871 resultados para Dependent Failures, Interactive Failures, Interactive Coefficients, Reliability, Complex System
Resumo:
East Africa’s Lake Victoria provides resources and services to millions of people on the lake’s shores and abroad. In particular, the lake’s fisheries are an important source of protein, employment, and international economic connections for the whole region. Nonetheless, stock dynamics are poorly understood and currently unpredictable. Furthermore, fishery dynamics are intricately connected to other supporting services of the lake as well as to lakeshore societies and economies. Much research has been carried out piecemeal on different aspects of Lake Victoria’s system; e.g., societies, biodiversity, fisheries, and eutrophication. However, to disentangle drivers and dynamics of change in this complex system, we need to put these pieces together and analyze the system as a whole. We did so by first building a qualitative model of the lake’s social-ecological system. We then investigated the model system through a qualitative loop analysis, and finally examined effects of changes on the system state and structure. The model and its contextual analysis allowed us to investigate system-wide chain reactions resulting from disturbances. Importantly, we built a tool that can be used to analyze the cascading effects of management options and establish the requirements for their success. We found that high connectedness of the system at the exploitation level, through fisheries having multiple target stocks, can increase the stocks’ vulnerability to exploitation but reduce society’s vulnerability to variability in individual stocks. We describe how there are multiple pathways to any change in the system, which makes it difficult to identify the root cause of changes but also broadens the management toolkit. Also, we illustrate how nutrient enrichment is not a self-regulating process, and that explicit management is necessary to halt or reverse eutrophication. This model is simple and usable to assess system-wide effects of management policies, and can serve as a paving stone for future quantitative analyses of system dynamics at local scales.
Resumo:
The bacterial phosphoenolpyruvate: sugar phosphotransferase system serves the combined uptake and phosphorylation of carbohydrates. This structurally and functionally complex system is composed of several conserved functional units that, through a cascade of phosphorylated intermediates, catalyze the transfer of the phosphate moiety from phosphoenolpyruvate to the substrate, which is bound to the integral membrane domain IIC. The wild-type glucose-specific IIC domain (wt-IIC(glc)) of Escherichia coli was cloned, overexpressed and purified for biochemical and functional characterization. Size-exclusion chromatography and scintillation-proximity binding assays showed that purified wt-IIC(glc) was homogenous and able to bind glucose. Crystallization was pursued following two different approaches: (i) reconstitution of wt-IIC(glc) into a lipid bilayer by detergent removal through dialysis, which yielded tubular 2D crystals, and (ii) vapor-diffusion crystallization of detergent-solubilized wt-IIC(glc), which yielded rhombohedral 3D crystals. Analysis of the 2D crystals by cryo-electron microscopy and the 3D crystals by X-ray diffraction indicated resolutions of better than 6Å and 4Å, respectively. Furthermore, a complete X-ray diffraction data set could be collected and processed to 3.93Å resolution. These 2D and 3D crystals of wt-IIC(glc) lay the foundation for the determination of the first structure of a bacterial glucose-specific IIC domain.
Resumo:
Suele percibirse a la sociedad y a la política como dos objetos de estudio antagónico, incluso enfrentados. La teoría luhmanniana de sistemas rompe esta línea argumental propia de la tradición sociológica del siglo XIX redefiniendo ambos concepto Su abordaje interdisciplinario, en este sentido, da cuenta de la sociedad como un sistema complejo organizado de manera acéntrica a partir de una multiplicidad de sistemas autónomos e intercomunicados ubicado en un mismo nivel jerárquico y sin un órgano central encargado de conducirla. Toda una ruptura con las teorías de Marx, Weber y Durkheirn, para quienes el sistema político ocupaba el centro social.
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos
Resumo:
Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos
Resumo:
Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
Stable carbon and nitrogen isotopic compositions as well as organic carbon and total nitrogen contents are reported for Site 645 in Baffin Bay and Sites 646 and 647 in the Labrador Sea. Both low-resolution analyses (1 sample/section) and high-resolution results (up to 7 samples/section) are presented. These records indicate that large-scale changes in productivity since the middle Miocene have occurred in Baffin Bay. Such changes are not evident in samples from the Labrador Sea. Isotopic records of all the sites are influenced strongly by rapidly changing influxes that combine terrigenous debris with planktonic production. In parts of the cores, relationships to other phenomena, such as ice stages, are present. However, these correlations are not common and indicate that these events were masked by the dynamic changes in sources of organic matter occurring in this complex system.
Resumo:
En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos
Resumo:
Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico
Resumo:
A diverse suite of geochemical tracers, including 87Sr/86Sr and 143Nd/144Nd isotope ratios, the rare earth elements (REEs), and select trace elements were used to determine sand-sized sediment provenance and transport pathways within the San Francisco Bay coastal system. This study complements a large interdisciplinary effort (Barnard et al., 2012) that seeks to better understand recent geomorphic change in a highly urbanized and dynamic estuarine-coastal setting. Sand-sized sediment provenance in this geologically complex system is important to estuarine resource managers and was assessed by examining the geographic distribution of this suite of geochemical tracers from the primary sources (fluvial and rock) throughout the bay, adjacent coast, and beaches. Due to their intrinsic geochemical nature, 143Nd/144Nd isotopic ratios provide the most resolved picture of where sediment in this system is likely sourced and how it moves through this estuarine system into the Pacific Ocean. For example, Nd isotopes confirm that the predominant source of sand-sized sediment to Suisun Bay, San Pablo Bay, and Central Bay is the Sierra Nevada Batholith via the Sacramento River, with lesser contributions from the Napa and San Joaquin Rivers. Isotopic ratios also reveal hot-spots of local sediment accumulation, such as the basalt and chert deposits around the Golden Gate Bridge and the high magnetite deposits of Ocean Beach. Sand-sized sediment that exits San Francisco Bay accumulates on the ebb-tidal delta and is in part conveyed southward by long-shore currents. Broadly, the geochemical tracers reveal a complex story of multiple sediment sources, dynamic intra-bay sediment mixing and reworking, and eventual dilution and transport by energetic marine processes. Combined geochemical results provide information on sediment movement into and through San Francisco Bay and further our understanding of how sustained anthropogenic activities which limit sediment inputs to the system (e.g., dike and dam construction) as well as those which directly remove sediments from within the Bay, such as aggregate mining and dredging, can have long-lasting effects.
Resumo:
Maritime accidents involving ships carrying passengers may pose a high risk with respect to human casualties. For effective risk mitigation, an insight into the process of risk escalation is needed. This requires a proactive approach when it comes to risk modelling for maritime transportation systems. Most of the existing models are based on historical data on maritime accidents, and thus they can be considered reactive instead of proactive. This paper introduces a systematic, transferable and proactive framework estimating the risk for maritime transportation systems, meeting the requirements stemming from the adopted formal definition of risk. The framework focuses on ship-ship collisions in the open sea, with a RoRo/Passenger ship (RoPax) being considered as the struck ship. First, it covers an identification of the events that follow a collision between two ships in the open sea, and, second, it evaluates the probabilities of these events, concluding by determining the severity of a collision. The risk framework is developed with the use of Bayesian Belief Networks and utilizes a set of analytical methods for the estimation of the risk model parameters. The model can be run with the use of GeNIe software package. Finally, a case study is presented, in which the risk framework developed here is applied to a maritime transportation system operating in the Gulf of Finland (GoF). The results obtained are compared to the historical data and available models, in which a RoPax was involved in a collision, and good agreement with the available records is found.