282 resultados para Demora prehospitalaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un caso que muestra claramente el costo social de la demora en aprobar la despenalización del aborto en Uruguay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa o comércio ilegal do medicamento abortivo misoprostol no Brasil, com base no estudo de dez casos que alcançaram o Ministério Público do Distrito Federal e Territórios entre 2004 e 2010. Os dados foram assim organizados: 1. história das mulheres; 2. perfil dos vendedores; 3. casos de morte materna. Os resultados mostram que: 1. mulheres jovens, em relacionamento afetivo, fazem uso doméstico do misoprostol sozinhas ou com auxílio dos vendedores. Das sete mulheres indiciadas, três foram denunciadas ao chegar ao hospital público para finalização do aborto; 2. os vendedores são funcionários de farmácias e referências locais para o comércio do misoprostol. Eles informam as mulheres sobre uso do medicamento e prevenção de infecções, mas se recusam a socorrê-las em caso de emergência. Os traficantes atuam pela internet e possuem um estoque mais amplo de medicamentos; 3. houve duas mortes maternas por métodos invasivos combinados ao misoprostol. As principais causas de óbito são a demora em buscar auxílio médico por medo de denúncia policial e o uso combinado do misoprostol com métodos de alto risco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se enmarca dentro de los trabajos realizados para el Parque Tecnológico Itaipu. La misión principal, dentro de la beca, fue la realización de un proyecto de ingeniería que ayudase en alguno de sus proyectos al PTI. En este sentido se decidió la realización de este proyecto para el posterior empleo de la red local como apoyo en los trabajo de construcción de la nueva sede del PTI-PY, que actualmente ya se están desarrollando. En Paraguay todos los datos y trabajos astronómicos, geodésicos, topográficos, fotogramétrico y cartográficos los efectúa la Dirección del Servicio Geográfico Militar. Como consecuencia, la realización de cualquier trabajo fuera de esta institución llevaría consigo un proceso de investigación que dificultaría muchísimo la realización de cualquier proyecto topográfico y cartográfico, pues la información no es de carácter público. Trabajando con el sistema de referencia SIRGAS, se facilita muchísimo este problema, pues toda la información geodésica y cartográfica es pública. Aunque durante la primera etapa del proyecto surgieron algunas dificultades en relación a la falta de documentación geodésica del entorno, problemas relacionados con eluso y disponibilidad del instrumental durante la etapa prevista para la observación en campo, y la demora ante trámites burocráticos, los objetivos fijados se cumplieron con éxito. La red que ha sido elaborada ha alcanzado la precisión prevista tal y como y muestra en la presente memoria. Para que el trabajo realizado sea útil y sirva para futuros proyectos se recomienda llevar a cabo la reparación del cercado del recinto y así evitar futuros desperfectos en la monumentación, como ya aconteció. Para finalizar sería interesante que los datos obtenidos en este proyecto se incorporaran a una base de datos que estuviese al alcance de todas las personas que pudiesen estar interesadas en ellos, de forma que sirvieran para dar apoyo geodésico a todos aquellos trabajos que se realicen en la zona y de esa forma contribuir al desarrollo de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de las glorietas es sensible a las características geométricas de los elementos que componen el diseño. Generalmente el diseño geométrico es llevado a cabo mediante procedimientos manuales e iterativos, lo que genera un elevado consumo de tiempo del proyectista. Durante el proceso, los ingenieros tratan de encontrar una solución satisfactoria al problema, tanto en planta como en alzado, aplicando unos criterios derivados de normativas y de la propia experiencia del proyectista. Esta tarea es compleja y laboriosa debido al elevado número de variables, y puede ser simplificada mediante la elaboración de unos algoritmos adecuados. En este artículo se presenta el planteamiendo de una metodología que servirá de base para el desarrollo de un modelo de optimización que proporcione la geometría de la glorieta en planta en base a dos objetivos: la consistencia de las velocidades de circulación y la eficiencia operativa. La eficiencia operativa se caracteriza mediante la demora media de los vehículos y su estudio determina el número de carriles necesarios en las entradas y en la calzada anular. La optimización de la consistencia de las velocidades tiene como objetivo reducir los conflictos y la accidentalidad, además de contribuir a la mejora de la eficiencia de la circulación, ya que permite simplificar la tarea de incorporación de los vehículos en el flujo de la calzada anular. Para su cálculo es necesario determinar previamente las trayectorias de los vehículos y los perfiles de velocidades de las trayectorias más rápidas. Una buena consistencia debe minimizar la variación de velocidad entre los elementos geométricos consecutivos y la velocidad relativa entre corrientes de tráfico en conflicto. Para resolver el problema de optimización se plantea un procedimiento heurístico basado en algoritmos genéticos. El modelo requiere de unos procedimientos para la generación de forma aleatoria de la geometría de la glorieta y para el cálculo de las trayectorias de los vehículos y de las funciones objetivo a partir de la geometría, junto al diseño de unos operadores genéticos que tengan en consideración las interacciones que se presentan entre los elementos que definen la geometría de la glorieta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la búsqueda de respuestas a esa duda constante: De dónde venimos y que hemos ido dejando por el camino. ¿Está todo claro en este recorrido o hemos actuado por acumulación de errores heredados de procesos anteriores? Es la investigación a través del descubrimiento de nuestro pasado, de nuestros orígenes en materia de seguridad de protección contra incendios, y sobre todo de ejecución de una arquitectura pensada para ser recorrida con mayor seguridad y ser evacuada en un tiempo razonable. El trabajo investiga, a nivel nacional, la evolución de la sociedad y sus efectos sobre la manera de interpretar el problema de la seguridad contra incendios en los edificios. El interés fundamentalmente es poner en claro todos aquellos aspectos que afectan a la evacuación de las personas. Para ello se han estudiado los principales hitos de actuación, las preocupaciones principales surgidas en cada momento y las soluciones adoptadas. Se ha comprobado su aplicación o su demora hasta que se ha producido el siguiente gran suceso que ha motivado una nueva revisión de los procedimientos de diseño y control. En primer lugar, tratando de relacionar los incendios fundamentales que han influido en nuestra forma de abordar el problema en distintos momentos de la historia de España. En segundo lugar, haciendo un recorrido sobre la figura del arquitecto y su participación en los medios de control y legislación sobre la manera de intervenir en el servicio de incendios o de resolver los edificios en materia de protección contra incendios o evacuación de sus ocupantes. En definitiva, descubriendo los escritos de algunos especialistas, fundamentales para entender nuestra manera de abordar el problema de la protección en los edificios, a lo largo de la historia. Se ha revisado como se han producido los siniestros más importantes en teatros y otros locales públicos .Analizando la forma en que los arquitectos implicados han tratado de resolver las posibles deficiencias ante el riesgo. Se trata de la tipología edificatoria donde, por primera vez, surge la preocupación por adoptar medidas y procedimientos de seguridad en caso de incendio. Resultan locales con una importante siniestralidad, donde se desarrolla la principal actividad lúdica del momento, y que por el importante número de personas que albergan, son fuente de preocupación entre el público y las autoridades. Otras cuestiones en un tema tan amplio, que quedan simplemente esbozadas en este trabajo de investigación, son los procedimientos de los sistemas de extinción, la estructura organizativa de la ciudad, las primeras sociedades de seguros de incendios, la aparición de patentes a partir del desarrollo industrial del siglo XIX. Todo ello, con el hilo conductor de la reglamentación que se ha ido elaborando al respecto. Al principio, sobre espectáculos públicos, acotando el punto de partida en la materia de nuestra reglamentación. Anticipando sistemas constructivos y datos dimensionales de la evacuación. Llegados a mediados del siglo XX, abordando otros usos. Haciendo seguimiento de la modernización de los procesos edificatorios y la reglamentación sectorial. Recabando información de las organizaciones profesionales que comienzan a reclamar una coordinación nacional de los sistemas preventivos y que desemboca en el Proyecto de Reglamento de prevención contra el fuego que nunca será publicado. Toda esta etapa, plagada de documentos de carácter voluntario u obligatorio, local y nacional, van definiendo los criterios dimensionales con los que debe resolverse los elementos arquitectónicos susceptibles de servir para la evacuación. Se trata de una etapa intensa en documentación, cambiante, sujeta a los criterios que establecen los países del entorno más avanzados en la materia. Las dos últimas décadas del siglo, acotadas por la transición política y varios siniestros de graves consecuencias, definen el proceso normativo que culmina con el código técnico de la edificación que hoy conocemos. Es un periodo de aprendizaje y asimilación del capítulo de la seguridad, donde los métodos son variados. Donde la intencionalidad última es trasladar un sistema prescriptivo a un modelo prestacional propio de la madurez en el análisis del tema y en las corrientes de los países del entorno. ABSTRACT This is the search for answers to that constant question: Where do we come from and what have left along the way? Has everything been clear on this journey, or have we acted as a result of a collection of errors learned from prior processes? This has been research through exploration of our past, of our origins regarding fire protection safety, and, above all, of the endeavour to utilize architecture aimed at offering the highest level of safety and evacuation in a reasonable time. This project has researched society’s change nationwide and its effects on how to interpret the difficulty of fire protection safety in buildings. Its focus has fundamentally been to clarify those aspects that affect the evacuation of people. To this end, the main milestones of action, the principal concerns that have arisen at each step, and the solutions taken have all been studied. A check was performed on their application; or their delay until a significant event occurred that prompted a new revision of design and control procedures. Firstly, this was done by attempting to connect the main fires that have influenced how we handle the problem at different times in Spain’s history. Secondly, an examination was done on the figure of the architect and his participation in the means of control and legislation on how to intercede in fire services, or how the architect finds solutions for buildings in terms of fire protection, or the evacuation of their occupants. In short, the written works of certain specialists, who are essential to our understanding of how to deal with the problem of protection in buildings, were explored throughout history. A study was done on the most significant disasters in theatres and other public establishments. This was done by analysing the way the architects involved have aimed to solve possible points liable to risk. It is a classification of building where, for the first time, the concern arose to adopt safety measures and procedures in the event of fires. Public establishments with considerable accident rates emerged. Here the main entertainment activities of the time took place. These spaces were a source of worry among the public and authorities due to the high number of persons they accommodated. Other issues in such an extensive subject, which are only outlined in this research study, are procedures in extinguishing systems, the organizational structure of cities, the first fire insurance companies, and the appearance of patents after the industrial development of the 19th century. All of these aspects are joined by the common thread of regulations that have been created in this matter. At the beginning, these regulations were for public shows, thus defining the starting point for our regulations. This was done in anticipation of structural systems and size data of evacuations. With the arrival of the mid-20th century, different uses were addressed. A modernization of construction processes and the industry regulations were tracked. Information was gathered from professional organizations that began to demand a national coordination of prevention systems which led to the Regulation Project on fire prevention which will never be published. Throughout this stage, replete with voluntary and compulsory documents, both on the local and national level, the dimensional criteria to be used in the resolution of architectural elements open to use in evacuation were defined. This was a period that was filled with documentation, change, and subject to the criteria that the most advanced countries in the field established in this regard. The final two decades of the century, marked by political transition and several accidents with grave consequences, defined the regulation process that culminated with the building technical code known today. This was a period of learning and understanding in the chapter of safety, where the methods are varied. In this chapter, the ultimate goal is to insert a prescriptive-based standard into a performance-based code suitable for cultivated experience in analysis of the subject and the tendencies in countries dealing with this field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El padre Vicente tosca, arquitecto, filósofo, matemático, y astrónomo, Y comienza su Tratado de Arquitectura (que forma parte de su Compendio matemático, 9 vols. 1701-1715) abordando el tema de la traza o proyecto de bóvedas: Lo más sutil y primoroso de la Arquitectura... es la construcción de todo género de arcos y bóvedas, cortando sus piedras, y ajustándolas con tal artificio, que la misma gravedad y peso que las había de precipitar hácia la tierra, las mantenga constantes en el ayre, sustentándose las unas á las otras en virtud de la mutua complicación que las enlaza, con lo que cierran por arriba las fábricas con toda seguridad y firmeza. El equilibrio se alcanza a través de la geometría y, de este modo es posible la construcción de edificios de fábrica seguros. Las antiguas reglas tradicionales para el proyecto de bóvedas y estribos de fábrica tienen un carácter geométrico, ya que establecen ciertas relaciones entre las dimensiones de los elementos estructurales. Regulan, por ejemplo, que el grosor de un estribo debe ser una cierta fracción entera de la luz de las bóvedas. De hecho en la afirmación del padre Tosca encontramos la esencia misma del proyecto de estructuras de fábrica (Huerta 2004). Sin embargo para nosotros, arquitectos e ingenieros del siglo XXI, todo esto nos parece demasiado ingenuo, la demostración de la ignorancia de los antiguos maestros; de hecho, hasta el siglo XVIII no se desarrolló una teoría científica de las estructuras, basada en la Resistencia de Materiales y las leyes de la Mecánica (Huerta 1996). De cualquier forma estos *ignorantes+ maestros constructores levantaron el Pantheon de Roma, Santa Sofía y las catedrales góticas. Por tanto, puede que, después de todo, el enfoque geométrico tradicional no esté demasiado equivocado. Es posible que los antiguos maestros tuvieran una teoría, distinta de nuestra teoría científica, pero basada en un profundo conocimiento de la naturaleza y comportamiento de las estructuras de fábrica. Si fuera así, sería interesante conocer algo sobre esta teoría, la cual, si juzgamos por los resultados, era extraordinaria. Sin embargo, aunque podemos ampliar nuestros conocimientos, no podemos sustraernos a los que ya tenemos. Estamos forzados a abordar el tema del análisis de arcos y bóvedas desde un enfoque científico, dentro del marco de la teoría de estructuras actual. Antes de proseguir se deben hacer dos observaciones. La primera se refiere al objetivo de la Teoría de Estructuras. El objetivo de la teoría estructural es el proyecto de construcciones seguras o el análisis de la seguridad de las que ya existen. Es una ciencia aplicada no una ciencia pura. Como Rankine (1858) señaló, si la pregunta que se hace el científico es *qué quiero saber+, la del arquitecto o ingeniero es *qué quiero hacer+. Todas las consideraciones teóricas están condicionadas por la necesidad de una respuesta a un problema sin demora. La segunda observación hace referencia a nuestra propia ignorancia respecto al tema. Ya no se construyen bóvedas y toda la tradición de la construcción en fábrica se ha perdido en el mundo occidental. Esta parte de la arquitectura, que fue considerada *lo más sutil y primoroso+, nos es ajena. La mayor parte de los arquitectos e ingenieros nunca han visto construir una sencilla bóveda. Carecemos del oficio y experiencia del antiguo constructor, que seleccionaba la piedra, dibujaba las plantillas para cortarla, trazaba la cimbra, dirigía el proceso de construcción y, finalmente, supervisaba el descimbrado. Rodrigo Gil de Hontañón (Tratado de arquitectura, ca. 1540, copiado en García, 1681) después de describir la construcción de una bóveda gótica de crucería advierte que: . . . estas cosas, podran ser difiçiles de comprehender faltando en quien las procura la experiencia, la practi¬ca, la profesion de la canteria, y la execuçion, o el aberse allado presente a algunos çierres de cruçeria, para haçerse capaz en el asiento de ella. Esta es precisamente la situación de cualquier arquitecto o ingeniero de la actualidad. A partir de aquí trataremos de mostrar que los enfoques tradicional y moderno del cálculo de estructuras de fábrica llevan a la misma conclusión fundamental: la absoluta importancia de la geometría. Se demostrará que la moderna teoría del Análisis Límite de las estructuras de Fábrica, que ha sido desarrollada por el profesor Heyman, es la herramienta más apropiada para comprender y analizar las construcciones de fábrica. Esta teoría conduce al *enfoque del equilibrio+; el calculista necesita sólo estudiar posible estados de equilibrio con la fábrica trabajando a compresión. La existencia de estos posibles estados de equilibrio depende de la geometría. Una construcción segura es una construcción en equilibrio: la teoría moderna conduce a las mismas disposiciones geométricas que la tradicional. No podía ser de otro modo, los espectaculares logros de los antiguos arquitectos no pudieron ser fruto de la casualidad. Se harán numerosas referencias históricas con la intención de dejar claro que existe una antigua tradición en el cálculo científico de las estructuras de fábrica según el enfoque del equilibrio. Tenemos mucho que aprender de los arquitectos e ingenieros de la antigüedad. Pudieron no tener una profunda comprensión de la teoría, pero poseían los conocimientos esenciales, ésos que proporciona la reflexión sobre la práctica. Ars sine scientia nihil est, la práctica no es nada sin la teoría, pero la teoría sin la práctica es simplemente peligrosa. La experiencia, en nuestro caso, debemos buscarla en los edificios construidos y en lo que podemos extraer de la lectura crítica de los antiguos tratados de arquitectura e ingeniería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, a construção bem como as mudanças nos mais de vinte anos do Sistema Único de Saúde (SUS) tem demandado um crescente interesse em estratégias que valorizem o uso da informação em saúde. Cada vez mais as incertezas entre a complexidade deste sistema e as intervenções necessárias para atender os seus preceitos e as necessidades da população precisam de respostas ágeis e efetivas. A efetividade dos serviços e a equidade em sua prestação são cruciais na atenção à saúde e mostram-se como desafio frente à dificuldade de avaliação dos resultados das ações pela demora no impacto nos indicadores epidemiológicos clássicos. O monitoramento é uma prática que pode ser destacada pela agilidade nas respostas, porém é nítido o quanto a discussão sobre o assunto é pouco estabelecida na literatura disponível. Se apresenta como uma prática interativa e proativa que utiliza informações disponíveis com o potencial de organizar e divulgar rapidamente as descobertas feitas, gerar um aprendizado organizacional e apoiar o processo decisório. A proposta deste estudo considerou o Painel de Monitoramento da Secretaria Municipal da Saúde de São Paulo como ponto de partida para pesquisar sobre as potencialidades do monitoramento na gestão. Uma pesquisa de métodos mistos foi a opção metodológica para este trabalho que buscou aprofundar o marco referencial teórico sobre monitoramento, descrever e analisar criticamente as referências técnicas utilizadas para a construção da proposta e realizar um estudo de caso único em território descentralizado do município de São Paulo sobre a rotina local na sua utilização e com isso analisar as potencialidades e os alcances desta experiência na gestão municipal. Concluiu-se que o monitoramento por meio de indicadores selecionados a partir de dados secundários é uma estratégia oportuna de acompanhar a tendência de determinadas ações possibilitando assim a emissão de juízo de valor e tomada de decisão com rapidez. O aplicativo propicia aos gestores e técnicos informações relevantes que apoiam o processo decisório, além de possibilitar a sua utilização em diferentes contextos da gestão e portes territoriais. Por outro lado, a prática cotidiana é pautada por prioridades normativas, onde a precisão do registro, a coerência das fontes e a quantidade apontada sobrepõem-se à informação em si, o seu significado e as ações necessárias para o enfrentamento dos problemas. O uso da informação é cultura em construção e o Painel de Monitoramento traz a possibilidade de organizar, qualificar e difundir dados secundários dos diferentes sistemas de informação do Sistema Único de Saúde (SUS). Além disso, tem contribuído também no papel de fomentar as discussões sobre os diferentes temas que envolvem as prioridades de uma gestão em todos os níveis do sistema de saúde do município de São Paulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

About 10% of faults involving the electrical system occurs in power transformers. Therefore, the protection applied to the power transformers is essential to ensure the continuous operation of this device and the efficiency of the electrical system. Among the protection functions applied to power transformers, the differential protection appears as one of the main schemes, presenting reliable discrimination between internal faults and external faults or inrush currents. However, when using the low frequency components of the differential currents flowing through the transformer, the main difficulty of the conventional methods of differential protection is the delay for detection of the events. However, internal faults, external faults and other disturbances related to the transformer operation present transient and can be appropriately detected by the wavelet transform. In this paper is proposed the development of a wavelet-based differential protection for detection and identification of external faults to the transformer, internal faults, and transformer energizing by using the wavelet coefficient energy of the differential currents. The obtained results reveal the advantages of using of the wavelet transform in the differential protection compared to conventional protection, since it provides reliability and speed in detection of these events.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The accompaniment of growth and development is the central thrust of child care in primary health care in order to contribute to the reduction of infant morbidity and mortality and promote healthy development. Despite its importance, the family health unit located in rural Parazinhocounty experiences the problem of frequent absences of children to follow-up consultations. Thus, this study aims to analyze the participation of mothers in the accompaniment of growth and development of children in the Family Health Strategy. This is an exploratory, descriptive study with a qualitative approach with the method action research, developed with mothers who are part of the monitoring of the growth and development of children in the rural area of the municipality of Parazinho/RN from May to October 2014. Data collection was performed using the focus group techniques, participant observation and individual interviews. Data were analyzed using thematic analysis of categorization. The study was approved by the Research Ethics Committee, under the opinion embodied 617,559 and CAAE 28598014.7.0000.5537. In step situation analysis, were conducted two focus groups, attended by a total of 14 mothers of different rural locations. From the speeches, one realizes that they have a satisfactory understanding of the monitoring of the growth and development of the childwas a learning moment. The nurse was mentioned as key professional that actionof accompaniment. The main reason that mothers to abandon consultations is access to health services, due to the distance from their homes to the basic unit, the shortage of public transport for the movement of users and delay between the service and the back home. As a strategy to try to tackle these problems, at the suggestion of their mothers was created Monitoring of Growth and Development Itinerant, where the FHS team moved to rural locations, performing activities related to children's health. Mothers who participated in the action approved the initiative as improving access and care of health needs, despite indicate dissatisfaction as the poor infrastructure and little privacy in consultations. Therefore, it is concluded that, despite the difficulties encountered often for lack of management support and involvement of some professionals, the monitoring of growth and development itinerant proved to be an important tool in solving the problem of access to services oriented to the health of child, in addition to functioning as a space for the realization of health education, becoming, since then, an activity inherent in family health team schedule.