318 resultados para Cordillera Bética


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Oceanic sediments deposited at high rate close to continents are dominated by terrigenous material. Aside from dilution by biogenic components, their chemical compositions reflect those of nearby continental masses. This study focuses on oceanic sediments coming from the juvenile Canadian Cordillera and highlights systematic differences between detritus deriving from juvenile crust and detritus from old and mature crust. We report major and trace element concentrations for 68 sediments from the northernmost part of the Cascade forearc, drilled at ODP Sites 888 and 1027. The calculated weighted averages for each site can then be used in the future to quantify the contribution of subducted sediments to Cascades volcanism. The two sites have similar compositions but Site 888, located closer to the continent, has higher sandy turbidite contents and displays higher bulk SiO2/Al2O3 with lower bulk Nb/Zr, attributed to the presence of zircons in the coarse sands. Comparison with published data for other oceanic sedimentary piles demonstrates the existence of systematic differences between modern sediments deriving from juvenile terranes (juvenile sediments) and modern sediments derived from mature continental areas (cratonic sediments). The most striking systematic difference is for Th/Nb, Th/U, Nb/U and Th/Rb ratios: juvenile sediments have much lower ratios than cratonic sediments. The small enrichment of Th over Nb in cratonic sediments may be explained by intracrustal magmatic and metamorphic differentiation processes. In contrast, their elevated Th/U and Nb/U ratios (average values of 6.87 and 7.95, respectively) in comparison to juvenile sediments (Th/U ~ 3.09, Nb/U ~ 5.15) suggest extensive U and Rb losses on old cratons. Uranium and Rb losses are attributed to long-term leaching by rain and river water during exposure of the continental crust at the surface. Over geological times, the weathering effects create a slow but systematic increase of Th/U with exposure time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Six deep sea cores from the eastern equatorial Pacific (EEP) were analyzed for planktonic foraminifera and stable isotopes in order to reconstruct sea surface temperatures (SST) for the last 40 ka. South of the Equatorial Front the abundance of Globorotalia inflata increased, and SST decreased by >5°C (core ODP846B), creating a stronger SST meridional gradient and advection of the Peru Current than present for the ~16-35 ka interval. A sharper SST meridional gradient forced stronger Choco jet events and a moisture increase in western Colombia, which supplied, through the San Juan River and the south-flowing equatorial and the Peru-Chile countercurrents, abundant hemipelagic quartz over the northern Peru basin (core TR163-31B). The Choco jet, and its associated mesoscale convective cells, provoked an increase in snow precipitation over the Central Cordillera of Colombia and the advance of the Murillo glacier. In synchrony with the intensified Choco jet events, the "dry island" effect over the Eastern Cordillera of Colombia intensified, and the level of Fuquene Lake dropped.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fluctuations in the length of 72 glaciers in the Northern and Southern Patagonia Icefield (NPI and SPI, respectively) and the Cordillera Darwin Icefield (CDI) were estimated between 1945 and 2005. The information obtained from historical maps based on 1945 aerial photographs was compared to ASTER and Landsat satellite images and to information found in the literature. The majority of glaciers have retreated considerably, with maximum values of 12.2 km for Marinelli Glacier in the CDI, 11.6 km for O'Higgins Glacier in the SPI and 5.7 km for San Rafael Glacier in the NPI. Among the 20 glaciers that have retreated the most relative to their size, small (less than 50 km**2) and medium (between 50 and 200 km**2) glaciers are the most affected. However, no direct relation between glacier retreat and size was found for the 72 glaciers studied. The highest percentage retreat in the CDI was by the CDI-03 Glacier (37.9%) and Marinelli Glacier (37.6%). In the SPI, relative retreats were heterogeneous and fluctuated between 27.2% (Amelia Glacier) and 0.4% (Viedma Glacier). In the NPI, relative retreat was very high for Strindberg and Cachet glaciers (35.9% and 27.6%, respectively) but for the remaining glaciers in this icefield it ranged between 11.8% (Piscis Glacier) and 3.6% (San Quintin Glacier). In addition to surface area, the surface slope (calculated on the basis of the DEM SRTM) was also related to the relative retreat and no straightforward relation was found. From a global point of view, we suggest that glacier retreat in the region is controlled firstly by atmospheric warming, as it has been reported in this area. Besides the general increase in temperature observed, no signal of a geographical pattern for the fluctuations in glacier length was found. Consequently, glaciers appear to initially react to local conditions most probably induced by their exposition, geometry and hypsometry. The heterogeneity of rates of retreat suggests that differences in basin geometry, glacier dynamics and response time are key features to explain fluctuations of each glacier.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: