1000 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)
Resumo:
En la ltima dcada del siglo XIX se produjo un destacado salto en la agitacin obrera en la ciudad de Buenos Aires. Si bien el eje de la actividad de las sociedades y comisiones obreras fue la agitacin huelgustica, a lo largo de todos estos aos los trabajadores porteos tambin llevaron adelante otro tipo de acciones, entre las cuales se destacan una serie de importantes movilizaciones callejeras. En muchos casos eran manifestaciones convocadas por gremios que se encontraban en conflicto y pretendan con una movilizacin callejera difundir sus reivindicaciones y reforzar su capacidad de presin frente a los empresarios. En otros casos se trataba de manifestaciones convocadas para celebrar el aniversario de una sociedad de resistencia o algn otro evento importante para la vida de los gremios obreros. En este artculo desarrollamos un anlisis especfico sobre las caractersticas, asistencia, recorridos, dinmica y discursos de estas movilizaciones obreras, as como de la respuesta que recibieron por parte de las autoridades y la polica, que estuvieron lejos de tener una actitud condescendiente para con los trabajadores movilizados.
Resumo:
Fil: Arpes, Marcela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumo:
Fil: Martn, Marina. St. John's University
Resumo:
Fil: Salatino de Zubira, Mara Cristina. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: F. F. G..
Resumo:
Fil: Cabrera, Mario. Universidad Nacional de San Juan
Resumo:
Desde fines del siglo XIX, en diferentes mbitos institucionales, cientficos, y profesionales, se comenz a dirimir sobre la construccin de viviendas por parte del Estado destinadas a los sectores y grupos sociales identificados como empleados, pobres, trabajadores, obreros, e inmigrantes, a la vez que se establecan correspondencias entre los niveles socioculturales y socioeconmicos, las localizaciones urbanas y sus espacios domsticos. Las propuestas oscilaban entre la aceptacin, transformacin, y erradicacin, y hacan evidente los juicios de valor divergentes sobre la coexistencia de grupos y sectores sociales diversos en el medio urbano, hasta arribar en la dcada de 1930 a concepciones conciliadoras que comenzaron a operar bajo el signo de lo popular. Se analizarn los discursos sobre el espacio domstico que emergieron en los contextos de difusin y discusin de los diferentes proyectos habitacionales legislativos y arquitecturales con la finalidad de dar cuenta acerca de las caracterizaciones sociales que operaban en cada escenario histrico.
Resumo:
Fil: Silva, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En este trabajo analizaremos los lazos sociales mantenidos y generados por los inmigrantes gallegos en el Buenos Aires tardo colonial, con otros familiares y paisanos instalados en la capital virreinal o en la tierra natal. Tomaremos en consideracin los aportes del Anlisis de Redes a los estudios migratorios y a partir de ello identificaremos las redes tnicas y los mecanismos sociales que las activaron. Nos basaremos en un conjunto variado de fuentes (las actas matrimoniales, las sucesiones testamentarias, los padrones de habitantes y expedientes varios localizados en el Archivo General de la Nacin Argentina) que nos permitirn examinar las diferentes vas (el ejercicio comercial, los matrimonios, el temprano asociacionismo, las disposiciones testamentarias, entre otras) a travs de las cuales los inmigrantes establecieron los contactos sociales en cuestin. De este modo, constataremos el componente afectivo e identificatorio que pudo orientar los lazos tnicos y su importante funcionalidad instrumental, en un contexto donde el inmigrante necesitaba garantizar su integracin en la sociedad de acogida. El estudio tambin pondr de manifiesto que, sin llegar a constituirse en un grupo cerrado", los oriundos de Galicia reforzaron sus vnculos entre s, cuando fue posible.
Resumo:
Fil: Gonzlez Alvo, Luis. Universidad Nacional de Tucumn
Resumo:
En este trabajo nos ocuparemos de los debates, entre los ingenieros hidrulicos y entre los polticos, que dieron lugar a diferentes proyectos de solucin entre 1890 y 1910, cuando se fueron consolidando las agencias estatales que tendran intervencin en el problema de las inundaciones. Nuestro objetivo es estudiar los recorridos intelectuales y burocrticos que permitieron delinear los proyectos de solucin a los problemas hdricos, las investigaciones llevadas a cabo para su concrecin y la relacin entre la toma de decisiones y los cambios en la poltica y la economa bonaerense. De esta manera, realizaremos una descripcin de las agencias estatales encargadas de la gestin de los recursos hdricos en la provincia de Buenos Aires y esbozaremos una caracterizacin de los funcionarios actuantes y su relacin con el nivel poltico de la burocracia provincial
Resumo:
La ponencia propone un diseo de poltica pblica para los jvenes que dejan percibir la Asignacin Universal por Hijo (AUH), cuando los beneficiarios cumplen la mayora de edad. Al finalizar dicha cobertura, los jvenes inician una etapa en la que deben emprender diferentes caminos laborales, educativos y familiares, pudiendo desconocer las posibilidades de apoyo y herramientas que las organizaciones estatales e intermedias les ofrecen. En este sentido, proponemos desde un enfoque estratgico, la implementacin de un Programa Provincial que brinde a los jvenes, la preparacin necesaria para las elecciones que caracterizan el ingreso a la nueva etapa de insercin social que experimentarn. Esta preparacin se materializar a travs del conocimiento de las distintas posibilidades laborales y educativas con las que cuentan los jvenes, y en el acompaamiento necesario para hacer efectivo el acceso a las alternativas, segn "mundos de vida" y trayectorias singulares de los sujetos. Desde una perspectiva constructiva y sociohistrica, los jvenes irn adquiriendo autonoma de manera progresiva para el pleno ejercicio de la ciudadana, a travs de un tipo de acompaamiento definido como tutorial
Resumo:
Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atencin en las consecuencias de la legislacin sobre el traspaso de tierras pblicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradicin de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras pblicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisin de la propiedad y la ubicacin geogrfica de las tenencias para poner en su justo trmino los alcances de la especulacin y acumulacin de inmuebles rurales, cubriendo el largo perodo entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pblica durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupacin del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitucin de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pblica?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la informacin acerca de quienes compraron la tierra pblica en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cmo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporacin de nuevos territorios. Nos preguntamos quines de los que obtuvieron tierras en cada perodo continuaron en el siguiente con la explotacin, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensin siguiente de la frontera y, tambin, quines de los que ya tenan tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corra la frontera hacia el sur
Resumo:
La performance potica que Batato Barea realiz en la presentacin de la galera del Rojas, en 1989, para inaugurar la muestra de Liliana Maresca Lo que el viento se llev coloc en primer plano aquello que Mladen Dolar (2007) denomin como "poltica de la voz". El uso pardico que hizo el clown-travesti-literario respecto de la historia de la declamacin de poesa estableci diferentes modos de fuga de aquella corporalidad rgida, proveniente de los procesos de homogeneizacin de la lengua de comienzos del siglo XX y reiterada como emblema del disciplinamiento de los cuerpos durante el perodo dictatorial. El poema recitado, -"Sombra de conchas" de Alejandro Urdapilleta- y la performance de Batato Barea hacan entrar, a travs del repertorio gestual histrico de la declamacin de poesa, nuevos posicionamientos sobre la subjetividad, teniendo como horizonte la puesta en primer plano de la teatralidad en distintas artes durante la posdictadura argentina. Paralelamente, junto a la escucha de esta voz pardica, puede rastrearse, en las performances del clown y del grupo Las coperas, un registro ambivalente, que absorba los tonos imaginarios que la literatura ya haba volcado sobre s para ese entonces