999 resultados para Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The efficacy of a larvicide, temephos, for controlling Ae. aegypti was evaluated in a cemetery in Buenos Aires, Argentina. Breeding sites decreased from 18.4% in the first study period (Nov 1998 to May 1999, without temephos) to 2.2% in the second period (Nov 1999 to May 2000, two applications), and to 0.05% in the third one (Nov 2000 to May 2001, five applications). Ovitraps with eggs decreased from 17% in the first period to 5.8% in the second period, and to 2.9% in the third one. Results suggest that, in Buenos Aires, Ae. aegypti populations are highly susceptible to temephos. It is recommended to limit the use of temephos to prevent potential epidemics rather than for routine control.
Resumo:
Cemeteries with many water-filled containers, flowers, sources of human blood, and shade are favorable urban habitats for the proliferation of Aedes aegypti, a vector of yellow fever and dengue. A total of 22,956 containers was examined in the five cemeteries of the city of Buenos Aires, Argentina. The vector was found in four cemeteries that showed an average infestation level of 5.5% (617 positive out of 11,196 water-filled containers). The four cemeteries positive for Ae. aegypti showed significantly different (p<0.01) infestation levels. Vegetation cover and percentage of infestation were significantly correlated (p<0.01), but neither cemetery area nor number of available containers were significantly related to the proportion of positive vases. Our results suggest that the cemeteries of Buenos Aires represent a gradient of habitat favorableness for this vector species, some of which may act as foci for its proliferation and dispersal.
Resumo:
Cemeteries are ideal urban areas to study the importance of different types of containers as breeding sites of Aedes aegypti (L.). In the present study, the suitability of plastic, glass, ceramic and metal containers was evaluated in four patches within a cemetery of Buenos Aires City, Argentina. Between October 1998 and May 2000, we found 215 breeding sites of Ae. aegypti out of 13,022 water-filled containers examined. In two patches containing microenvironments sheltered from the sun, the use of the different types of containers was proportional to the offer (correlation coefficient = 0.99, P < 0.05 in both cases). In the remaining patches, plastic and metal containers were the most and less frequent breeding sites, respectively (P < 0.001 in both cases). The number of immatures per breeding site (median = 4.5) did not show significant differences among the four types of containers examined (H3, 215 = 1.216, P = 0.749). Differences found in patches from a same cemetery suggest that different microenvironmental conditions affect the suitability of each type of container for Ae. aegypti breeding. Plastic containers appeared as key breeding sites that should be removed to reduce the Ae. aegypti population in the study area.
Resumo:
Life tables were constructed for six cohorts of immature stages of the floodwater mosquito Ochlerotatus albifasciatus (Macquart) in a park in Buenos Aires, highlighting the mortality attributable to the parasitic nematode, Strelkovimermis spiculatus Poinar & Camino. Two cohorts were selected to compare parasite incidence in all mosquito stages when low and high parasitism occurred. Development time of Oc. albifasciatus from first instar to adult was 7.7-10 days in the spring, 6 days in the summer, and 10.9-21.9 days in the fall. Survival was estimated as 0-1.4% in the spring, 2% in the summer and 0.2-4.4% in the fall. The highest "K" value (Killing power) occurred during a fall cohort when prevalence of the parasite was 86.9%, and the lowest in a spring cohort. Parasitism occurred during all seasons, but S. spiculatus persisted to adult only in the summer and fall, when adult mosquitoes developed from parasitized third and fourth instars larvae. The abundance of S. spiculatus differed between old and young larvae only when parasite prevalence was the highest. Although pupae and adults of Oc. albifasciatus were parasitized, no pupal mortality attributable to parasitism was recorded. The proportion of parasitized adults ranged from 14.2% and 5.7% in the two cohorts compared. Pupal wet weight and adult wing lengths did not differ between parasitized and unparasitized individuals.
Resumo:
Evaluación del papel de la migración voluntaria en la forma en que los colombianos perciben al sistema político colombiano desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Resumo:
Reseña del libro: Economía y Crisis Internacional Impacto en la República Argentina de Mario Damill, Roberto Frenkel, Daniel García Delgado, Juan Carlos Herrera, Jorge Remes Lenicov y Dante Sica. Director de la obra: Ignacio Chojo Ortiz. Buenos Aires: Edicon, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010.
Resumo:
En la última década del siglo XIX se produjo un destacado salto en la agitación obrera en la ciudad de Buenos Aires. Si bien el eje de la actividad de las sociedades y comisiones obreras fue la agitación huelguística, a lo largo de todos estos años los trabajadores porteños también llevaron adelante otro tipo de acciones, entre las cuales se destacan una serie de importantes movilizaciones callejeras. En muchos casos eran manifestaciones convocadas por gremios que se encontraban en conflicto y pretendían con una movilización callejera difundir sus reivindicaciones y reforzar su capacidad de presión frente a los empresarios. En otros casos se trataba de manifestaciones convocadas para celebrar el aniversario de una sociedad de resistencia o algún otro evento importante para la vida de los gremios obreros. En este artículo desarrollamos un análisis específico sobre las características, asistencia, recorridos, dinámica y discursos de estas movilizaciones obreras, así como de la respuesta que recibieron por parte de las autoridades y la policía, que estuvieron lejos de tener una actitud condescendiente para con los trabajadores movilizados.
Resumo:
La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada
Resumo:
La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada
Resumo:
En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país
Resumo:
La literatura permite al lector ubicarse dentro de una cultura extranjera. El análisis comparativo de Berlín-Buenos Aires en algunas novelas argentinas pone en descubierto uno de los síntomas más problemáticos de la cultura argentina y de los intelectuales : la incapacidad de reconocer su propia identidad nacional con el consecuente rechazo de los elementos en ella que se evalúan como vulgares y retrógados. El 'alemán como el otro', o la cultura alemana como contraste, muestran la capacidad de analizar una realidad extraña que determina al mismo tiempo los límites de la propia cultura
Resumo:
En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país