1000 resultados para Ciencia y filosofía
Resumo:
[ES]La inversión en I+D+i desciende cada año, estando ahora a niveles similares de 2006 y cada vez más lejos de la media europea. En 4 años, España ha perdido 11.000 investigadores, 700 en Canarias. Simultáneamente, asistimos al resurgir mediático de las denominadas pseudociencias y modas peligrosas, como el movimiento antivacunas. Por todo esto, el científico no debe quedarse en el laboratorio: debemos sacar la ciencia a la calle. Los investigadores son muy valorados, pero la mitad de los españoles no sabe nombrar ni a uno. La divulgación científica es imprescindible para lograr una sociedad más informada y cercana. Aquí hablaremos de la situación de la investigación en Canarias, y de la necesidad de divulgar y defender nuestros logros científicos
Resumo:
[ES]En este artículo se especifican algunas de las ciencias citadas a lo largo del Quijote. Igualmente se intenta relacionar la ciencia, la medicina y la técnica que aparece en esta novela con los conocimientos existentes en la época en que fue escrita. Por otra parte, se reflexiona sobre la posible utilización como recurso didáctico de algunos párrafos de los diferentes capítulos donde se establecen o describen aspectos científicos. Se propone, como llevarlo a cabo en algunos ámbitos, áreas de conocimiento y materias de los currículos, de los diferentes niveles del Sistema Educativo. Finalmente, se planifica una actividad a modo de ejemplo. [EN]The present article deals with some of the scientific disciplines mentioned in don Quixote. Likewise, it establishes a relationship between science, medicine and technology, as they appear in don Quixote, with the existing knowledge in the time when the novel was written. In addition to that, there is a thorough consideration of the possible use of some of the paragrahs from different chapters where some scientific aspects are described o established as a teaching resource. It is proposed how to implement them in some fields, knowledge areas and curricula subjects of different levels of the Educational System. Finally, as an example, an activity is planned.
Resumo:
El propósito del trabajo es relacionar concepciones en torno al concepto red adoptadas por el movimiento espiritualista "Nueva Era" de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, con aquellas planteadas por teóricos de la "Era de la Información y Comunicación" en el campo de las ciencias sociales. Dadas la complejidad y amplitud que se atribuye a esta noción, hemos denominado la Gran Red a esa construcción fáctica y virtual a la que se le asignan múltiples denominaciones: interconexión, interrelación, articulación. Estos complejos y heterogéneos vínculos se desarrollan entre elementos, dimensiones y niveles diferentes, tales como materialidad y espiritualidad, hombre y naturaleza, sociedad e individuo. Conforme a ello, nos preguntamos respecto a las creencias religiosas, creaciones ideológicas, producciones científicas o construcciones mitológicas que conforman el mundo-red de la cosmovisión la Nueva Era y la cultura-red de los enfoques socio-antropológicos.
Resumo:
La producción de la actividad del Diseñador puede ser definida desde distintos puntos de vista según sea el campo de actuación elegido por el profesional. El presente trabajo describe la evolución en la tarea del diseñador desde las formas de hacer tradicionales para producir nuevas soluciones hasta la actual forma de trabajo del investigador en disciplinas proyectuales. Se describe el Sistema Nacional de Ciencia, Técnica e Innovación y la pertinencia del diseño industrial en la política científica del Plan Nacional de Ciencia y Técnica 2003.
Resumo:
Fil: Fernández Nadal, Estela.
Resumo:
La presente tesis pretende mostrar cómo lo místico se vertebra en la filosofía siendo lo antropológico lo que opera dicha vertebración tomando como referente la tensión hacia lo absoluto que hay en cada ser humano. La propuesta se diseña en dos grandes bloques: el primero despeja la raigambre del elemento místico en contrapunto con la historia de la racionalidad, repartido en cuatro capítulos que analizan la fenomenología del hecho místico desde la noticia histórico-discursiva y su necesaria hermenéutica, desarrollo que conduce a dos instancias cruciales: el aparente dilema racionalidad-misticismo y la consecuente validación epistemológica del análisis relacional situado en el umbral mística-filosofía. El segundo bloque consta de cinco capítulos que parten de una breve relevamiento del manantial místico que operó de fuente en que abrevaron los cuatro filósofos seleccionados – Unamuno, Bergson, Stein y Mounier – para poder así desarrollar adecuadamente sus propuestas insistiendo en el ángulo cognitivo que nos aboca. Ambos bloques convergen finalmente en las consideraciones últimas que recogen en cuatro ejes temáticos las instancias decisivas a que nos ha conducido el proceso integral de nuestra indagatoria, proceso donde se hace patente la intrínseca co-referencialidad entre el fenómeno ‘mística’ y el fenómeno ‘hombre’ vertidos en la discursividad filosófica.
Resumo:
Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C..
Resumo:
Fil: Matuschka, Daniel von. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Origen y desarrollo de la filosofía. Su objeto y su división. Su relación con las demás ciencias. Importancia de su estudio en la época de descomposición política y social por el que atravesamos.
Resumo:
En este trabajo se intentará determinar el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las políticas del Gobierno Nacional. Esto se realizará mediante un análisis económico de la gestión en ciencia y tecnología, considerando si la misma ha sido efectiva y si ha mejorado con el paso del tiempo. La gestión que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003 y que prosiguió con la de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, siempre le dio un papel central a la ciencia y la tecnología en el plano discursivo. El objetivo de este trabajo es ver si este papel central se vio reflejado en lo fáctico. Para hacer esto, además de ver las evoluciones presupuestarias en la materia, se elaborarán índices que ya son aceptados mundialmente y que reflejan la evolución del patentamiento de conocimiento en el país, que puede entenderse como un output de las políticas en ciencia y tecnología implementadas años anteriores. Además se compararán estos indicadores, y la situación nacional, con los de otros países, tanto de la región latinoamericana como países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para intentar determinar si nuestro país ha tenido una mejora relativa en cuanto al desarrollo de la ciencia y técnica con respecto al resto del mundo. Por último se analizarán las variaciones en las exportaciones e importaciones, y en los saldos comerciales, de los sectores manufactureros de alta, media y baja tecnología. La información utilizada para este trabajo se recopilará del Sistema Estadístico Nacional de Ciencia y Tecnología (SENCyT), del Ministerio de Economía y de Finanzas Públicas, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y de la OCDE, por solo nombrar algunos organismos. Se parte de las premisas de que la Argentina ha mejorado sus estándares de desarrollo científico y tecnológico pero sigue lejos de los óptimos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y por el gobierno de Néstor Kirchner en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bicentenario (2006-2010)". También se considera a priori, en busca de corroborarlo, que la Argentina ha mejorado su balanza comercial en productos relacionados con la tecnología.
Resumo:
El autor, luego de efectuar un compendio de las notas centrales de la filosofía analítica, sintetiza la biografía académica de la filósofa inglesa Elizabeth Anscombe, para pasar luego a reseñar las tesis principales de su trabajo Modern Moral Philosophy. A continuación, discute algunas de las tesis de ese artículo, cuestionado algunas y realzando otras, para concluir con una síntesis de las aportaciones de esa filósofa al pensamiento ético contemporáneo.
Resumo:
Fil: Crespo, Ricardo.
Resumo:
Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política