999 resultados para Ciclo de vida familiar
Resumo:
El vídeo muestra la vida de cinco niños y niñas de diferentes países del mundo, normalmente llamados, países en desarrollo como son: Guatemala, Ghana, Bali, Brasil y Ruanda. Muestra su vida, sus trabajos, la educación que reciben, sus familias, todo aquello que hacen durante el día.
Resumo:
Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 niños del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigación se realizó siguiendo el método de evaluación del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoración general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluación continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: técnicas de observación directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con niños, redacciones, dibujos, informes, etc). Análisis estadístico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de síntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalías de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de síntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el número más elevado de casos; en el sector sociológico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposición de los hijos, y familia con integración interna débil; en el sector económico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayoría; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educación familiar. Con la comparación entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. Así pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivación del niño determina su adaptación al medio escolar cuyo reflejo más objetivo es el rendimiento escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la escuela
Resumo:
Hacer una reflexión y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicológica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptación de los otros, la donación personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relación de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre está empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se dé la alienación. Siendo lo más importante en el amor la donación del otro.
Resumo:
Analizar el ambiente familiar para detectar sus necesidades educativas. Estudia la formación de la personalidad, la familia y su relación con la escuela, después ofrece varias posibilidades de educación para los padres, además explica la influencia que tiene la familia en el fracaso escolar del niño y termina examinado la Ley General de Educación. 1) Dentro de la problemática vivencial de los alumnos, nos encontramos con los padres, y a estos padres la escuela no puede dejarlos solos, sino que ha de buscar su cooperación en todas las situaciones posibles y ha de ayudarles en los problemas concretos que cada uno de ellos tenga, para que, de este modo, la educación de los hijos sea algo unitario y programado y no dejado de la mano del azar. 2) La cooperación entre familia y escuela, no puede dudarse porque es algo que se hace necesario para que la educación de los alumnos o hijos sea congruente y siga unas líneas unitarias, además del enriquecimiento que esta unión puede suponer para una educación así hecha. 3) Las experiencias de las escuelas de padres y las asociaciones de padres de alumnos, nos ofrecen resultados más positivos que negativos, aun así, requieren un verdadero planteamiento y una continuidad que haga cambiar las actitudes de los padres en muchos aspectos de la vida familiar, pues de lo contrario, las actividades son esporádicas y no representan nada para la familia y para la educación de los hijos. La familia nuclear es el primer ambiente vivencial del niño y el primer educador, lo cual es de vital importancia para el futuro adulto.
Resumo:
Examinar el proceso de maduración y la importancia que tienen los padres en dicho proceso. Explica las bases teóricas de un modelo de maduración, ofreciendo una aproximación al concepto y analizando tanto la fundamentación teórica de la personalidad como la expresión y promoción de la madurez, y después realiza un estudio empírico sobre la madurez, examinando cinco características constitutivas de la misma. 1) La base que sustenta todo el pensamiento rogeriano es una ilimitada confianza en la naturaleza del ser humano. El hombre es un ser capaz de libertad, capaz de guiarse por su propio marco de referencia interno. Tal fe en el hombre nos invita a descubrir sus posibilidades. 2) La mejor ayuda que padres y educadores pueden ofrecer a los educandos es una línea de vida basada en actitudes positivas de autenticidad, empatía y aceptación. 3) Porque el individuo puede, ha de hacer a sí mismo. Nuestra misión de educadores es crear las condiciones que faciliten el proceso de maduración, ya que las personas aprenden quiénes son de acuerdo a la manera en que han sido tratadas por todos aquellos que les rodean. 4) Para lograr un desarrollo pleno, positivo, sano, es necesario dar la oportunidad de vivir la vida con todo lo que tiene de grande y de bueno. La libertad experiencial se opone a la represión de la experiencia. 5) Un clima familiar tenso no desarrolla la libertad. Se requiere un ambiente de diálogo, de respeto mutuo, de escucha, de cooperación y de deseo de compartir. Un clima de serenidad y aceptación para poder expresarse, para poder actuar. 6) Cuando las relaciones interpersonales se viven sobre una base real se mejora la comunicación, no es necesario el uso de máscaras, uno se puede mostrar tal cual es sin necesidad de adoptar una actitud defensiva, así se facilita la comprensión y aumenta el deseo de que las demás personas también sean ellas mismas. 1) Si en educación queremos personas integradas, es necesario proporcionar una visión esencialmente positiva de sí mismo. Esta visión da a su poseedor sensación de seguridad, de adaptación y le hace capaz de enfrentarse a los problemas de la vida con garantía de éxito. Con una imagen positiva de sí mismo, el educando va caminando hasta conseguir autonomía, a la vez que muestra un profundo respeto por la persona del otro y un profundo sentido de responsabilidad. 2) Todo lo que el niño percibe en la convivencia familiar lo registra, y constituye una especie de patrón experiencial para el futuro. La familia debe ser un entorno sumamente flexible. Si el objetivo de la educación es la autorrealización auténtica y profunda, ésta reclama comunicación como una necesidad.
Resumo:
Monográfico con el título: Mediación y resolución de conflictos
Resumo:
Financiado por la Uni??n Europea, Iniciativa Interreg II
Resumo:
Presenta un an??lisis, ilustrado con gr??ficos, de la influencia que tienen determinados periodos r??tmicos para el aprendizaje de los escolares a lo largo de la jornada escolar. El ritmo biol??gico es un fen??meno peri??dico, previsible y cuantificable, cuyos resultados se recogen en un cronograma. Explica los tipos de ritmos del periodo actividad-descanso, los tiempos de relaci??n alumnado-escuela-familia y los cambios de comportamiento que se observan al variar estos ritmos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de elaboración de unidades didácticas según la Reforma educativa y las líneas generales establecidas durante el curso 89/90 en el Proyecto Curricular de Centro, tanto para los alumnos de Preescolar como de ciclo inicial de EGB. Los objetivos generales de las unidades didácticas son: desarrollar la independencia y seguridad del niño; establecer hábitos de convivencia; conocer el medio natural y social que le rodea; y crear actitudes favorables hacia la casa como eje de la vida familiar. Las unidades didácticas se engloban en tres núcleos temáticos: el otoño, la máscara y la primavera. Las actividades realizadas giran en torno a ellos (salidas a conocer los bosques y ríos, teatro, visitas a granjas-escuela, y al zoo). Los profesores realizan valoraciones parciales en cada unidad didáctica y más generales a lo largo del curso para lo que utilizan los trabajos elaborados, las conversaciones con los alumnos, las fichas de seguimiento, etc.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Obtener resultados que permitan determinar si hay relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jóvenes entre 15 y 21 años de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfacción con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptación y de relación. 5. Actitud. 6. Información. 7. Variables básicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar, entendida ésta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 años. 2. Los factores de valoración más negativos son el rendimiento escolar y la relación con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgésicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucinógenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayoría de ellas se sitúa entre 15-16 años. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son más permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinión entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalización y despenalización de las drogas. 7. Hay relación entre la autovaloración negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloración negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en función de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formación tanto académica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicación y aceptación para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloración negativa nos estará indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevención de toxicomanías, desde un punto de vista pedagógico que presenta medidas globales de prevención: disminución de oferta y demanda, promoción de alternativas, modificación de la actitud. Así como medidas más concretas: de información, educacionales, y de comunidad. Por último se detalla un programa de educación sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y función del pedagogo.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
La primera impresión es de 1993, con signatura 42817