997 resultados para Cervantes: Don Quijote
Resumo:
El documento recoge diez ensayos de profesores de Alcalá de Henares, que pretenden ofrecer una visión cada uno de una parte de la realidad de la España de finales del siglo XIX. Estos materiales presentan información para ampliar los conocimientos sobre esta época y sugerencias para la aplicación en el aula, a través de textos comentados, poemas e itinerarios didácticos. Los textos son El problema de España en la Generación del 98; El desastre del 98, historia militar del enfrentamiento entre España y los Estados Unidos de América; Reflexiones a vuela pluma sobre el arte en el 98, germen de la modernidad; El 98 y el pensamiento sociológico; El 1898 en la prensa; Razón y vida en el pensamiento fin de siglo, Unamuno y Baroja; La educación en 1898; Cervantes en la Generación del 98; Machado y su tiempo a través de los textos (1875-1920); La ruta de Don Quijote.
Resumo:
Se comenta la actividad que pretende hacer llegar a alumnos de Primaria la obra de Don Quijote de la Mancha, adecu??ndola a su edad. Se realizan libros de 20 p??ginas, sobre pasajes de esta obra, ilustrados y escritos por los alumnos. Posteriormente, se desarrollan talleres de lectura que implican a los ni??os del CP Santa Teresa (Cuenca) y los jubilados del Centro de Mayores San Pedro (Cuenca).
Resumo:
Contiene un informe ficticio de riesgos laborales y un organigrama de la supuesta empresa de Cervantes
Resumo:
Este trabajo recibió el Premio Santillana 2005 en la modalidad de Formación Profesional
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analizan las dos obras compuestas por Ruperto Chap?? inspiradas en Don Quijote de la Mancha: el scherzo titulado 'Combate de Don Quijote con las ovejas' y la zarzuela 'La venta de Don Quijote'.
Resumo:
Monogr??fico: El Quijote y la educaci??n literaria
Resumo:
Monogr??fico: El Quijote y la educaci??n literaria. Se incluyen p??ginas web sobre el tema tratado. Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
Se podría afirmar que la novela Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta se inmiscuye, con sus vericuetos e intrigas, en la España de los Austrias, la del Monarquismo y la Iglesia Sin embargo, resultaría más justo afirmar que se trata de una novela que se inmiscuye en el mundo cervantino, por resultar esta afirmación más abarcadora y fidedigna que la primera. El mundo de Cervantes no es sólo el de la hegemonía del Estado y la Iglesia, sino mucho más: el mundo del mercado del libro, el de las rivalidades entre escritores que ya tienen "oficio", el de la expansión de los corrales como forma de propagandismo pero sobre todo como lugar "para ver" y "dejarse ver", el del plagio y las continuaciones literariasÔǪ; en fin, el mundo de los mil arbitrios (de los literarios y de los otros). El presente trabajo no pretende analizar la "carnadura histórica" de la novela -lo que resultaría del todo legítimo- sino más bien, constituirse en un primer acercamiento al texto, para mostrar la coexistencia de numerosos rasgos reconocibles en los tiempos de producción cervantina, tales como los arriba enumerados. En todo caso, barajamos de forma provisional para el texto de Sagasta, la naturaleza de "novela de ambiente histórico", en la que el ambiente lo proporciona el Siglo de Oro Español, con sus luces y sombras, con sus heroicidades y mezquindades y sobre todo, con sus intrigas literarias.
Resumo:
La crítica ha trabajado exhaustivamente el ardid del cura tracista y Dorotea para sacar a don Quijote del laberinto de Sierra Morena. El artículo dialogará con estos estudios, particularmente con las investigaciones de Agustín Redondo, para proponer una nueva lectura del reino de Micomicón a la luz de la tradición de las novelas de caballería, los relatos de viajes medievales y el contexto sociohistórico en que se desarrolló la novela cervantina.
Resumo:
El capítulo 18 de 1615 muestra las voluminosas imágenes en madera de cuatro caballeros santos, que reciben, cada uno, la exégesis correspondiente. Esta serie, visible en cuanto representativa, se corresponde con un verdadero florilegio oculto. Hemos hablado en otros trabajos del hilván de Magdalenas, de san Patricio, de las Pietà, y también de los misterios del rosario. Esta vez, tres santos Tomás, santo Tomás apóstol, Tomás de Cantorbery y santo Tomás de Aquino, todos ellos innombrados, nos permiten interpretar el recorrido heroico y poético de los protagonistas, don Quijote y Sancho.
Resumo:
El análisis de la figura de Celina Sabor de Cortazar no se reduce - como si esto fuea poco- a una edición argentina del Quijote, sino que se extiende a toda la producción cervantina con lúcidas publicaciones y su infatigable magisterio, a través del homenaje de una de sus alumnas.
Resumo:
Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.