960 resultados para Campo educativo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone indagar la relación entre Política Educativa e Intelectuales de la Educación durante el periodo denominado TransiciónDemocrática (1983-1989). Este momento particular tiene sus inquietudesy preocupacionestípicas de la época, las cuales se relacionan directamente con la idea de Democracia, de esta forma, todas las demandas por parte de la sociedad serán articuladas por este concepto e intentaran alejarse de la idea de Autoritarismo. En este marco las discusiones sobre educación no seram la excepción, y estarán cargadas de sentidos y significados típicos de ese momento. De esta forma,el trabajo pretendepor un lado generar un amplio estado dela cuestión donde se indagara términos claves como Transición y ConsolidaciónDemocrática, Campo, Intelectual etc. Por otro analizara los ?trabajos pioneros?, escritos en la época, los cuales van a hablar sobre la herencia de la dictadura en materia de Educación, y por ultimo indagara en la relación entre Intelectuales de la Educación y Estado, en donde veremos no solo los principales debates de la época, enmarcados sobre todo en el II Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), sino también las exigencias, los avances y retrocesos en la materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación . El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y al contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación . El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y al contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone indagar la relación entre Política Educativa e Intelectuales de la Educación durante el periodo denominado Transición Democrática (1983-1989). Este momento particular tiene sus inquietudes y preocupaciones típicas de la época, las cuales se relacionan directamente con la idea de Democracia, de esta forma, todas las demandas por parte de la sociedad serán articuladas por este concepto e intentaran alejarse de la idea de Autoritarismo. En este marco las discusiones sobre educación no seram la excepción, y estarán cargadas de sentidos y significados típicos de ese momento. De esta forma,el trabajo pretendepor un lado generar un amplio estado dela cuestión donde se indagara términos claves como Transición y ConsolidaciónDemocrática, Campo, Intelectual etc. Por otro analizara los "trabajos pioneros", escritos en la época, los cuales van a hablar sobre la herencia de la dictadura en materia de Educación, y por ultimo indagara en la relación entre Intelectuales de la Educación y Estado, en donde veremos no solo los principales debates de la época, enmarcados sobre todo en el II Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), sino también las exigencias, los avances y retrocesos en la materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político- pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa dos producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO- CEPAL) En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone indagar la relación entre Política Educativa e Intelectuales de la Educación durante el periodo denominado Transición Democrática (1983-1989). Este momento particular tiene sus inquietudes y preocupaciones típicas de la época, las cuales se relacionan directamente con la idea de Democracia, de esta forma, todas las demandas por parte de la sociedad serán articuladas por este concepto e intentaran alejarse de la idea de Autoritarismo. En este marco las discusiones sobre educación no seram la excepción, y estarán cargadas de sentidos y significados típicos de ese momento. De esta forma,el trabajo pretendepor un lado generar un amplio estado dela cuestión donde se indagara términos claves como Transición y ConsolidaciónDemocrática, Campo, Intelectual etc. Por otro analizara los "trabajos pioneros", escritos en la época, los cuales van a hablar sobre la herencia de la dictadura en materia de Educación, y por ultimo indagara en la relación entre Intelectuales de la Educación y Estado, en donde veremos no solo los principales debates de la época, enmarcados sobre todo en el II Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), sino también las exigencias, los avances y retrocesos en la materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación . El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y al contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O SESCTV, canal de televisão administrado pelo Serviço Social do Comércio de São Paulo, caracteriza-se como uma iniciativa peculiar em seu âmbito midiático por diversos fatores. Estes condicionantes, por terem múltiplas origens - da natureza institucional à linguagem criada - desenham uma emissora que desperta inúmeros pontos de debate em torno dela e do meio televisivo. O objeto configura-se como referência também no que diz respeito ao amadurecimento da televisão por assinatura, sobretudo no campo educativo-cultural. Procura-se, aqui, considerar as variantes basilares do canal, que compreendem a construção de linguagem nele processada e o respectivo modo de produzir sentidos, sendo estes dois eixos analisados mediante uma contextualização social, política, econômica e cultural interna e externa ao objeto. Já o percurso metodológico traçado disseca os pontos convergentes e divergentes das relações estabelecidas pelo canal ao longo de sua trajetória. Trata-se de uma reflexão que mensura, a partir dos condicionantes expostos, os potenciais caminhos para que o SESCTV firme-se na história televisiva brasileira como iniciativa de protagonismo e vanguarda. Uma visão crítica que enxerga o atual como ponto de partida e não como fim.(AU)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo