403 resultados para Cabello
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
O presente trabalho foi desenvolvido no Centro de Raízes e Amidos Tropicais – CERAT, Na UNESP em Botucatu, estado de São Paulo onde foram realizados ensaios de fermentação alcoólica com hidrolisado de amido de mandioca. A fécula de mandioca foi utilizada como fonte de carboidrato para obtenção dos açúcares redutores consumidos no processo. Em um reator agitado foi produzido 12Kg de hidrolisado a partir de suspensão de fécula a 30% (p/p) utilizando enzimas alfa amilase na primeira etapa, seguida de amiloglucosidase na etapa posterior. As dosagens em unidades enzimáticas foram 2KNU.g-1 de amido e 2AGU.g-1 de amido respectivamente. O planejamento experimental considerou a realização de três ensaios de hidrolisados e três ensaios de fermentação a partir do mosto produzido; a) mosto aerado; b) com microaeração; c) em meio anaeróbio. Os ensaios foram realizados em erlenmeyers com 2,5 Kg de hidrolisado, ajustado a concentração de glicose a 100g.L-1 sendo inoculada a levedura do gênero Saccharomyces cerevisiae à taxa de 1,5% (p/p). Todos os erlenmeyers foram colocados sob agitação orbital e temperatura controlada de 30ºC sendo acompanhado o processo de fermentação através de coleta de amostras do mosto a cada hora. A aeração nos frascos erlenmeyers foi realizada através de mangueira coletora de válvula que regulava a vazão de ar. De acordo com os dados obtidos pode se concluir que o sistema anaeróbio em 32h foi o mais eficiente para a produção de etanol. Também foi possível observar que enquanto ocorre aeração no meio não se observa alteração significativa na concentração de etanol e quando cessa a aeração o meio torna se anaeróbio e tem início a produção de etanol. Quando aumenta a concentração de etanol no meio, o crescimento celular do sistema anaeróbio cai e etanol inibe a levedura, parando o crescimento celular.
Resumo:
Aiming to get the best economic advantage in ethanol production from cassava roots, this study presented a physiochemical characterization from two different types of solid waste in two types of processing of the raw materials in manufacturing ethanol. The processing of cassava roots begins with the disintegration and washing the roots with the addition of 20% more water to obtain a pulp which was treated and stirred in the reactor while adding enzyme α-amylase at a temperature of 90°C for 2 hours. Then we performed a pH adjustment while lowering the temperature to 60 ° C with the addition of the enzyme amiloglucosidase and then stirring for 14 hours. The hydrolyzate obtained was the source of two types of waste which are: i) Solid residue obtained after filtration of the hydrolyatze and ii) Solid waste obtained from filtering wine after alcoholic fermentation of the hydrolyzate with the addition of a dried yeast strain Y-940 manufactured by MAURI OF BRAZIL SA (2%) at a temperature of 25º C. The results of the laboratory analysis showed that the byproducts derived from the hydrolysis and fermentation showed very similar chemical compositions. With levels between 39 and 41% fiber, 0.5% lipids, 20 and 30% carbohydrates, protein 0.5 and 1.50, 6 and 8% acidity, and 20 and 30% soluble solids.
Resumo:
[EN] Red algae have been reported to be an important source of polysaccharides with potential immunomodulatory properties. The objective of this study was to characterize the polysaccharides from Halopithys incurva and Hypnea spinella and to evaluate their effect on the synthesis of cytokines by murine cell line RAW 264.7 macrophages. Polysaccharides were obtained by N-cetylpyridiniumbromide precipitation and characterized by Fourier transform-infrared spectroscopy. Their effect on the activity of RAW 264.7 macrophages was examined by quantification of tumor necrosis factor (TNF)-α, interleukin (IL)-6, and nitric oxide (NO) production using enzyme-linked immunosorbent assays. The activation of the cytokine IL-6 and NO increased linearly as the concentration of polysaccharides from H. incurva and Hy. spinella increased. In general, the activation of IL-6 and NO was tenfold greater when macrophages were exposed to polysaccharides from H. incurva than when exposed to polysaccharides from Hy. spinella. In contrast, TNF-α concentration did not increase when macrophages were exposed to increasing polysaccharide levels. These results indicate that polysaccharides are strong cytokine IL-6 inducers.
Resumo:
Watanabe et al. (1991 a,b) state that, vitamin E and carotenoids perform an essential role on the quality of egg spawning. Vitamin E is one of the main nutrients for the reproduction of fish (Izquierdo et al., 2001), and it has been proved that its inclusion in diets for broodstocks favors the quality of egg spawning in several species of fish (Watanabe and Takashima,1977; Takeuchi et al., 1981; Watanabe et al., 1985, 1991 a,b; Sutjaritvongsanon, 1987; Watanabe, 1990; Schimittou, 1993; Mushiake et al., 1993; Dube, 1996; Shiranee and Natarajan, 1996; Izquierdo et al., 2001; Morehead et al., 2001; Fernández- Palacios et al., 2005). On the other hand, the carotenoids which also perform an antioxidizing function (including the protection of lipids from oxidation), have been involved in the reproductive processes of marine organisms: crustaceans (Liñan-Cabello et al., 2002), marine fish (Watanabe y Kiron, 1995; Verakunpiriya et al., 1997 a,b; Vassallo-Agius et al., 2001 a,b,c, 2002; Watanabe and Vassallo-Agius 2003) and fresh water fish (Ahmadi et al., 2006). The results of this study suggest that the recommended levels of n-3 HUFA in diets for gilthead sea bream broodstocks could be increased up to 3,5 % when supplemented jointly with carotenoids from paprika oleoresin and vitamin E, thus favoring the quality of spawning.
Resumo:
Esta investigación da a conocer la implementación de una línea de política social referida a los microcréditos, destinadas a emprendedoras de escasos recursos económicos, en la cual participan profesionales y estudiantes de Trabajo Social, en Misiones. Se analizan las estrategias y modos de organización que las emprendedoras utilizan para llevar adelante sus microemprendimientos y se busca dar a conocer cual es grado de intervención de los profesionales del trabajo social en la implementación de esta política social y cual es contribución a los procesos de ciudadanización de las mujeres. El proyecto se ejecutó en articulación con la ONG Desarrollo Humano Integral, que desarrolla proyectos de microcréditos, con Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Para la recolección de información, se tomaron como unidades de análisis a las mujeres beneficiarias de los microcréditos de los barrios “Prosol II” y “Medalla Milagrosa de Villa Cabello”. Como también a los Trabajadores Sociales responsables de la ejecución del proyecto. Se utiliza una metodología cualitativa, lo cual posibilita captar la percepción de las prestatarias en torno al microemprendimiento y la relación con su vida cotidiana. Para el aspecto cuantitativo se toma la información del banco de datos de la ONG.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Se definieron, en función de los objetivos propuestos; tres ejes –con sus especificidades aunque articulados entre sí- para el abordaje de la producción pública de la (in) seguridad: massmediático; político-institucional; cotidiano; Se compartió, en reuniones quincenales de todo del equipo la lectura comprensiva y analítica de bibliografía vinculada con el proyecto; Se comenzó con la observación y registro fotográfico de controversiales prácticas, de presencias y usos del espacio público que aportan al debate público sobre la seguridad; Se inició el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, en la web; también de documentación oficial sobre la cuestión; Se empezó a organizar un archivo periodístico del tema; a partir de producciones de los diarios locales: Primera Edición, Noticias de la calle y El Territorio; Se confeccionó el cuestionario para una encuesta sobre percepción de seguridad, diseño de instructivo, plan de campo. Se seccionaron las zonas para la toma de la encuesta: micro centro, costanera; barrios: A4, Villa Cabello y San Lorenzo de Posadas; Se conformó el Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad; Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadas en el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)
Resumo:
La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.
Resumo:
Este trabajo explicita algunas decisiones tomadas en el marco de la investigación Sentidos y contrasentidos de la inclusión digital como inclusión social. El caso de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo que desarrollamos en el Observatorio de Usos de Medios Interactivos de la UNGS. La idea de inclusión digital se ha extendido rápidamente en los últimos años como meta y justificación de importantes inversiones en políticas públicas en América Latina. En muchos casos viene asociada a la promesa de inclusión social. Se consideran como dimensiones de análisis de la Inclusión Digital: acceso, usos, participación y autoafirmación. Se presentan aquí las propuestas operativas para la indagación de participación y autoafirmación
Resumo:
En el siguiente ensayo se pretende observar un simbolismo de masculinidad que los espartanos habrían concentrado en la forma de su cabello, más específicamente, en su cabellera larga. No obstante, dicho intento no está exento de problemáticas. Por un lado están las fuentes: ninguna de ellas responde al contexto temporal en el cual se habría originado tal simbolismo -los tiempos de Licurgo-, sino más bien responden a un periodo Clásico y romano, y ni siquiera espartano; en ese sentido, las principales fuentes son Jenofonte y Plutarco, aumentando el nivel de representación. Por otro lado, se encuentra el propio concepto de masculinidad: sus reales posibilidades de aplicación en una sociedad tan alejada temporalmente, como lo es la Esparta arcaica, de su tiempo de creación y discusión, vale decir, nuestro presente
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la perspectiva de los indoamericanos sobre la invasión europea. Los europeos consistentemente se proyectan en las Crónicas de Indias como hombres blancos y hermosos ante los ojos de los indoamericanos. Aquí se presenta un tipo de micro historia indoamericana que mina la historia oficial al irse contraponiendo a lo establecido sobre la invasión de América en esos años. Se sigue una estética general de los indoamericanos según sus fuentes a través del continente usando el cabello como factor estético. Aunque en muchos casos las fuentes están "comprometidas" (y no podemos negar que la historia oficial también lo está), se ve una asombrosa consistencia en las diferentes versiones indoamericanas sobre los europeos de Norteamérica a Chile. Los indoamericanos rechazaron a los europeos, entre otras cosas por ser "cabelludos". El folkor americano forma una imagen-símbolo (los huecubuyes en Chile, el "un monstruo por venir" entre los michoacanos, y la Mala cosa en Norteamérica) de los cabelludos como rechazo de los invasores cabelludos europeos. Se les relaciona por lo tanto con los "animales salvajes" al unir su crueldad con su apariencia física cabelluda similar a los animales que los indoamericanos conocían. La barba pasa a ser una característica de fealdad extrema y de una indicación de deficiencia mental y física de los blancos. Se ve un rechazo a todo lo barbudo, incluyendo a los sacerdotes o a los santos barbudos de la iglesia. Es una visión general de los cabelludos como algo feo, malo y diabólico
Resumo:
En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años