1000 resultados para CONSUMO DE ALCOHOL POR MENORES
Resumo:
Pretende formar personas con actitud crítica y personalidad autónoma capaz de enfrentarse a la oferta de las drogas, entre otras presiones sociales de consumo. Los objetivos son: favorecer individualmente la autoestima, la tolerancia, el sentido crítico y la resposabilidad fomentando la toma de decisiones; favorecer la participación grupal; desarrollar la actitud crítica ante las influencias externas; retrasar o impedir el consumo de alcohol y tabaco y ofrecer una información útil y precisa para el mantenimiento de la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Incluye propuestas de revisión, ampliación y/o modificación de la prevención en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curricular del Centro.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: fomentar una actitud crítica ante la publicidad para que el alumnado desarrolle una actitud creativa y activa en la construcción de su personalidad; fomentar actividades físico-deportivas y lúdicas en el tiempo libre; ofertar y fomentar, desde el instituto, las actividades culturales que la localidad ofrece a sus vecinos; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el mundo creativo; conocer las formas más habituales de iniciación al consumo de tabaco, alcohol y éxtasis; identificar los rasgos que señalan un consumo de tabaco excesivo; conocer los antecedentes ambientales que inducen a la adquisición de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol. Incluye tres unidades didácticas: Sociedad, Cultura y Publicidad; Tiempo libre= tiempo divertido y El consumo de alcohol, tabaco y drogas de diseño.
Resumo:
Está centrado en la prevención del consumo de alcohol y tabaco. Los objetivos son: tomar conciencia del peligro de las drogas, fomentar la autoestima, aportar alternativas al tiempo libre y desarrollar hábitos saludables. Aporta distintos cuestionarios dirigidos a alumnos y profesores sobre el uso del tabaco, bebidas alcohólicas y ocupaciones en el tiempo libre. Se describe el plan de intervención en el que analiza los ámbitos de aplicación, las propuestas metodológicas y de actividades, la unidad didáctica y la valoración de dicho plan. En anexos incluye guías de evaluación del proyecto para profesores, alumnos, padres y colaboradores externos.
Resumo:
Este proyecto, enmarcado en la Eduacación para la Salud, está dirigido a la prevención de drogodependencias, fundamentalmente las legales, alcohol y tabaco. Los objetivos son: desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorar el esfuerzo y la superación de dificultades, participar en grupos y superar inhibiciones y perjuicios sin necesidad de consumir ningún tipo de sustancia. Describe los objetivos generales y contenidos de Secundaria para las áreas de Inglés, Química, Biología, Ciencias Sociales y Tutoría. De cada una aporta una unidad didáctica. En anexos, incluye encuestas sobre hábitos en el consumo de alcohol y tabaco, gráficos, estadísticas y fichas de seguimiento.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Estudia el contexto del centro, los factores de riesgo y los objetivos generales de etapa para Secundaria. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de alcohol y tabaco a alumnos de tercero y cuarto de ESO. Ofrece cinco unidades didácticas sobre alcohol, tabaco y publicidad, nueve sesiones de tutoría y actividades en el huerto escolar.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto, debido a las características del alumnado y del entorno socio-cultural, es diseñar unidades didácticas sobre las drogodependencias como forma de intervención en el aula. Otros objetivos son: fomentar el trabajo en grupo del profesorado, aumentar la formación de los docentes y lograr estructuras estables en Educación para la Salud. Las actividades se basan en una campaña de concienciación del alumnado en la que se contemplan conferencias de personal especializado (médicos, psicólogos), encuestas sobre hábitos de higiene y salud y organización del tiempo libre. Incluye una unidad didáctica sobre consumo de alcohol y tabaco para el área de Ciencias de la Naturaleza; otra para Ciencias Sociales sobre el cambio de valores en el consumo de drogas en los años 60-90; y cuatro unidades más para las áreas de Inglés, Cultura Clásica, Matemáticas y Departamento de Orientación.
Resumo:
Se trata de desarrollar en la población escolar la capacidad de tomar decisiones críticas respecto al consumo de drogas y promover actitudes y hábitos positivos que favorezcan la salud física, emocional y social del alumnado. Para el desarrollo del proyecto se crean grupos de trabajo divididos en tres bloques: actividades físico-deportivas, actividades en la naturaleza y actividades culturales. Con el fin de conseguir los objetivos se pasan una serie de encuestas al profesorado, alumnado y padres que son evaluadas al final del curso. El anexo I incluye una encuesta sobre hábitos de consumo de alcohol y tabaco realizada a los alumnos. En el anexo II se proponen actividades para tercero y cuarto de ESO y unidades didácticas que pueden ser utilizadas por distintos departamentos. Concluye con una selección de material sobre publicidad de tabaco y alcohol.
Resumo:
En anexo se incorporan estadísticas
Resumo:
Tiene como finalidad implicar a la comunidad educativa, sobre todo a la familia, en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, y en el desarrollo y hábitos favorables. Los objetivos son informar del riesgo de las drogas, especialmente las consideradas legales como el alcohol y el tabaco, favorecer la autoestima, fomentando una actitud responsable ante determinadas situaciones, dotar a los alumnos de recursos personales para manejar adecuadamente determinadas situaciones, y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades consisten en la realización de murales, buscar slogans en relación con la prevención de drogodependencias, concursos de dibujos, redacción y poesías, actividades de cocina, salidas al campo, y celebración de una semana dedicada a la prevención de drogodependencia. La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la observación sistemática, la realización de entrevistas y un cuestionario individual.
Resumo:
Se pretende subsanar las carencias alimenticias y los desajustes nutricionales detectados con el proyecto del curso anterior. Los objetivos son elaborar una unidad didáctica sobre nutrición para 2 ciclo de ESO; educar para la salud mediante unos buenos hábitos alimenticios y de vida en general; promover habilidades de consumo responsable; y educar para la tolerancia y soldaridad dentro de la diversidad. Los trabajos se realizan en grupos atendiendo al alumnado con problemas de aprendizaje. Se recogen datos antropométricos y variables fisiológicas del alumno; se realizan encuestas sobre hábitos alimentarios, se elaboran dietas equilibradas; se analiza la publicidad y los cambios en los estereotipos de belleza; se elaboran diferentes paneles; se organizan conferencias, charlas y debates para alumnos y padres; y aprovechando los días mundiales, se realizan actividades de prevención del sida y del consumo de alcohol. La evaluación se realiza en asambleas con cada grupo y mediante encuestas y se valora la participación, actitudes hacia el trabajo y comportamiento en los debates.
Resumo:
Los objetivos son reducir el consumo de alcohol y tabaco; aumentar la autoestima para favorecer la toma de decisiones; mejorar las relaciones familia-alumno-centro; y proponer alternativas de ocio. Se elige una metodología basada en el diálogo que permita una educación personalizada y solidaria. Se realizan actividades de educación vial, primeros auxilios y alimentación; y se acude al teatro, museos y conciertos. Además se desarrollan el Aula de Naturaleza en Cercedilla con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, jornadas de convivencia en Guadalajara, la Fiesta de San Isidro y el Carnaval. Finalmente el APA convoca un Certamen Artístico con relatos, dibujo, poesía y fotografía. Incluye el desarrollo detallado de objetivos, contenidos y criterios de evaluación por ciclos y áreas.
Resumo:
Con el proyecto se quieren corregir comportamientos de falta de independencia y autonomía personal. Los objetivos son evitar el consumo de alcohol, tabaco y hachís en edades cada vez más tempranas; y la competitividad, el consumismo y la agresividad. Se trabaja en pequeños proyectos aprovechando las inquietudes e intereses de los niños siendo ellos los que buscan soluciones. Para ello se tratan los sentimientos, las medicinas, Yo soy especial y hábitos de higiene y alimentación saludables. Y se realizan actividades como un taller de cocina, visitas a panaderías y mercados, Escuela de Padres, salidas al campo y se celebra la Navidad, los Derechos del Niño, el Carnaval, el Día de la No Violencia y la Semana Cultural. Se evalúa la participación en actividades de grupo y la consecución de objetivos. Incluye adivinanzas, cuentos, fichas de registro de actividades, cuestionarios y el diario de intervenciones de la coordinadora del proyecto.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es crear hábitos saludables desde la infancia y sensibilizar a la comunidad educativa ante el problema social que producen las drogas. Para ello, durante el primer año se llevó a cabo un curso de formación de profesores, y el segundo año se incluye la prevención de drogodependencias como área transversal específica en el Proyecto Curricular. Incluye el desarrollo de los objetivos generales para segundo ciclo de Infantil y los tres ciclos de Primaria, de cada objetivo se detallan los contenidos, el curriculum oculto, las actividades y los criterios de evaluación. Aporta los cuestionarios realizados a los alumnos sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol y tabaco y los resultados de las encuestas.
Resumo:
Con este proyecto se responde a las necesidades del alumnado mediante la creación de hábitos saludables. Los objetivos son fomentar conductas de higiene y alimentación adecuados; adquirir conocimientos de los distintos componentes de los alimentos y su repercusión en el organismo; valorar la incidencia negativa del consumo de alcohol y tabaco; y sensibilizar hacia el Medio Ambiente. El trabajo se realiza en grupo con una primera parte teórica de recogida de datos y experiencias, y posteriormente su puesta en práctica con el alumnado con temas como los hábitos de higiene personal, salud postural y dental, dietas y regímenes, enfermedades y medicamentos, nutrición y primeros auxilios. Se evalúa la organización, las aportaciones de los participantes y los resultados obtenidos. Incluye anexo con dibujos, noticias de prensa y material elaborado.
Resumo:
El objetivo principal es favorecer un estilo de vida saludable y fomentar cambios de actitudes, comportamientos y hábitos de los alumnos. Otros objetivos son fomentar una actitud crítica ante mensajes publicitarios; analizar hábitos alimenticios para prevenir la anorexia y bulimia; incentivar otras actividades de ocio; concienciar de los riesgos del abuso de alcohol, del consumo de drogas y de hábitos alimenticios inadecuados; e informar sobre el sida y disminuir el rechazo hacia personas enfermas. Los alumnos elaboran trabajos bibliográficos, comentarios de texto, carteles, análisis de vídeos y de publicidad o búsquedas en internet, sobre la alimentación y trastornos como la anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, abuso del consumo del alcohol, sexualidad y prevención del sida. Con las familias se trabajan temas como enfermedad, desarrollo, conflicto y adolescencia. Se realiza una exposición con los materiales elaborados durante las jornadas culturales bajo el lema Estilos de vida saludables. Para evaluar se utilizan cuestionarios realizados antes y después de las intervenciones..