1000 resultados para CHILE--GUERRA DEL PACIFICO,--1864-1866


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Il presente studio è stato progettato e articolato includendo tre approcci disciplinari sviluppati parallelamente al fine di ottenere dati etologici, endocrinologici, e respiratori riguardo cinque esemplari di trichecho del pacifico (Odobenus rosmarus) ospitati presso l’Oceanografic di Valencia. Il periodo di campionamento si è sviluppato in un lasso di tempo di 12 settimane durante le quali sono stati raccolti dati riguardo i tre ambiti di studio. La raccolta di dati etologici è stata effettuata per mezzo di supporto video il quale ha permesso di generare un totale di 72 ore di filmato. Attraverso l’analisi del materiale multimediale è stato possibile elaborare un catalogo comportamentale con annesso un catalogo video atto alla semplificazione di riconoscimento dei vari moduli comportamentali; la revisione della documentazione video è stata effettuata mediante il software Noldus “Observer 5.0” che si è resa necessaria per la quantificazione dei singoli comportamenti osservati durante il periodo di studio. Succesivamente i dati ottenuti sono stati sottoposti ad analisi statistica al fine di poter valutare le differenze e le analogie comportamentali dei due soggetti principali nell’arco della singola giornata e durante le dodici settimane di analisi. In concomitanza col campionamento video, si è proceduto ialla raccolta dei dati relativi ai pattern respiratori al fine di valutare la durata delle apnee in ambiente controllato. In seguito è stato effettuato un approccio endocrinologico al fine di valutare la possibilità di rilevare e quantificare glucorticoidi quali cortisolo, testosterone e progesterone presenti nei campioni. Si è ricorso alla raccolta di materiale salivare in alternativa al campionamento ematico in modo da stabilire l’effettiva efficacia del metodo. I campioni sono stati poi processati mediante RIA e i livelli ormonali ottenuti sono stati utilizzati per effettuare una comparazione con il manifestarsi dei moduli comportamentali osservati è analizzarne le correlazioni presenti e osservarne gli effetti sull’espressione etologica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Today, crude oil remains a vital resource all around the world. This non-renewable resource powers countries worldwide. Besides serving as an energy source, crude oil is also the most important component for different world economies, especially in developing countries. Ecuador, a small member of the OPEC oil cartel, presents a case where its economy is oil dependent. A great percentage of the country¿s GDP and government¿s budget comes from oil revenues. Ecuador has always been a primary exporter of raw materials. In the last centuries, the country experienced three important economic booms: cacao, bananas, and, ultimately, crude oil. In this sense, the country has not been able to fully industrialize and begin to export manufactured goods, i.e., Ecuador suffers from the Dutch disease. The latter has deterred Ecuador from achieving broad-based economic development. Given crude oil¿s importance for the Ecuadorian economy, the government has always tried to influence the oil industry in search of profits and benefits. Therefore, this thesis, explores the question: how and to what extent have political interventions affected the oil industry in Ecuador from 1990 until March 2014? In general, this thesis establishes an economic history context during the last twenty-four years, attempting to research how political interventions have shaped Ecuador¿s oil industry and economy. In the analysis, it covers a period where political instability prevailed, until Rafael Correa became president. The thesis examines Ecuador¿s participation in OPEC, trying to find explanations as to why the country voluntarily left the organization in 1992, only to rejoin in 2007 when Correa rose to power. During the ¿Revolución Ciudadana¿ period, the thesis researches reforms to the Law of Hydrocarbons, variations in the relations with other nations, the controversy surrounding the Yasuní-ITT oil block, and the ¿Refinería del Pacífico¿ construction. The thesis is an Industrial Organization detailed case study that analyzes, updates, and evaluates the intersection of economics and politics in Ecuador¿s crude oil industry during the last 24 years. In this sense I have consulted past theses, newspaper articles, books, and other published data about the petroleum industry, both from a global and Ecuadorian perspective. In addition to published sources, I was able to interview sociologists, public figures, history and economics academics, and other experts, accessing unique unpublished data about Ecuador¿s oil industry. I made an effort to collect information that shows the private and public side of the industry, i.e., from government-related and independent sources. I attempted to remain as objective as possible to make conclusions about the appropriate Industrial Organization policy for Ecuador¿s oil industry, addressing the issue from an economic, social, political, and environmental point of view. I found how Ecuador¿s political instability caused public policy to fail, molding the conduct and market structure of the crude oil industry. Throughout history, developed nations have benefited from low oil prices, but things shifted since oil prices began to rise, which is more beneficial for the developing nations that actually possess and produce the raw material. Nevertheless, Ecuador, a victim of the Dutch disease due to its heavy reliance on crude oil as a primary product, has not achieved broad-based development.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.