1000 resultados para Código del menor
Resumo:
No tiene depósito legal. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Incluye resumen en inglés y castellano. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Resumen del autor. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Vídeo disponible en castellano e inglés. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Vídeo subtitulado en castellano. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Buscar la concomitancia existente entre los sistemas de interacción didáctica Aschner-Gallagher y Claim, Claim y G. Vázquez, a través del coeficiente de contingencia. Interacción didáctica en varias clases de segundo de EGB. Análisis de los distintos sistemas de interacción en el aula: Claim, Vázquez, Aschner-Gallagher, y Flanders comparación cuantitativa de los sistemas Aschner-Gallagher y Claim, Claim y G. Vázquez. En el sistema Aschner-Gallagher se estudian los siguientes factores: rutina, memoria cognitiva, pensamiento convergente, pensamiento divergente, pensamiento evaluativo, del sistema Claim se estudian los comportamientos y los niveles cognitivos. Del sistema Vázquez sus categorías. Grabaciones en cinta magnetofónica de doce horas de diferentes clases dadas por cinco profesores distintos de segundo de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Correlación de frecuencias por pares de categorías. El coeficiente de contingencia entre los sistemas Aschner-Gallagher y Claim no es muy elevado, tan solo un 0,696, lo que significa baja concomitancia entre ambos. Sin embargo, el coeficiente obtenido en la comparación del sistema de Claim y el de G. Vázquez, se deduce una alta concomitancia. De la correlación de frecuencias se deduce que en el aula predominan las preguntas directas y cerradas sobre las amplias y divergentes en todos los sistemas analizados. Propone un nuevo sistema de interacción didáctica basado en todos los sistemas analizados y al que se denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Elaborar un diseño experimental que permita estudiar las relaciones entre creatividad, inteligencia y personalidad en una muestra de escolares valencianos. La muestra elegida al azar se compone de 4200 estudiantes de cuarto, quinto, sexto de bachiller y COU de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 14,6 y los 18,5 años pertenecientes a centros de Valencia y provincia, y referida al curso 1973-1974. Este diseño adopta la formulación de una ecuación lineal en la que la variable creatividad se ofrece como variable dependiente de las variables independientes inteligencia y personalidad. Pruebas dominó 48 y 70 y factor R de PMA para medir la inteligencia. Pruebas de creatividad adaptadas de Torrance: de preguntas, usos infrecuentes y suponga usted. La escala de Cattell HSPQ y el 16, PF para las pruebas de personalidad. Fiabilidad, validez y análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Prueba de Chi cuadrado, media. A nivel general y para los sujetos con edades entre los 16,6 y los 18,5 años, la inteligencia no influye en la creatividad, mientras que para los sujetos de 14,6 a 16,5 años sí lo hace, aunque no con carácter exclusivo. La personalidad influye en la creatividad en los sujetos entre 16,6 a 18,5 años, mientras que para los menores, 14,6 a 16,5, la creatividad no depende exclusivamente de la personalidad, sino también de la inteligencia. En la relación de las tres variables se observa que la personalidad incide en mayor grado respecto a los sujetos de mayor edad, 16,5 a 18,5, en tanto se da una relación inversa en la incidencia de la inteligencia que se manifiesta en las edades inferiores, 14,6 a 16,5 años. No se revela una relación clara de dependencia o independencia de la conducta creativa y la inteligencia, respecto a la personalidad la relación con la conducta creativa se revela de forma más clara en los grupos creativos. Los resultados obligan a un replanteamiento tanto en la reformulación de la estructura creativa en las que estén presentes la inteligencia y la personalidad, como en la metodología de investigación, en cuanto al estudio de la creatividad, respecto a las edades. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Explorar y analizar la capacidad del niño de tercero, quinto, y séptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos físicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didáctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de séptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto públicos como privados de Melilla. Diseño ex-post-facto. La exploración se realiza en base a experiencias físicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos físicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energía mecánica, calor, temperatura, carga y fenómeno de reflexión de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extracción social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones típicas. Significatividad estadística, prueba T de Student. Análisis factorial, rotación ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos está muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicología Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los niños de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan más válidas cuanto más alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarización. El conocimiento de los fenómenos físicos por parte de los niños de los cursos más bajos (tercero de EGB), está lejos de una estructuración en conceptos aislados, a pesar de que así aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarización de los niños con instrumentos de exploración, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extracción social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseñanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del niño, respecto a la realidad física que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didácticas correspondientes, teniéndose en cuenta, además, las aportaciones de la Física, de la Psicología Evolutiva, de la Didáctica específica y de las legalidades pedagógicas. Fecha finalización tomada del código del documento.