999 resultados para Algas Marinas-Tamaulipas
Resumo:
Universidad de las Palmas de Gran canaria. Departamento de Biología. Unidad de Ecosistemas Litorales
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca universitaria)
Resumo:
[ES]Se presenta una metodología para el estudio de las fanerógamas marinas en Canarias. Ésta se basa en la aplicación de técnicas cartográficas, mediante la utilización de la totografía aérea y de un sistema de cámara de televisión. Se explica el estudio de los principales parámetros biométricos de las plantas que sirven para la evaluación de las poblaciones.
Resumo:
[ES]La Directiva europea 2006/7/CE de gestión de la calidad de las aguas de baño define los criterios para clasificar las playas con arreglo a su Calidad, obtenida a partir del percentil 95 de las concentraciones de Escherichia coli y enterococos intestinales de una serie de muestras, tomadas en cada punto de baño siguiendo un calendario de control dentro de la temporada de baños, que en Canarias tiene un año natural de duración. Durante un largo tiempo (1996-2008) se tomaron muestras de cuatro importantes playas del sur de Gran Canaria cada quince días y se elaboró un informe anual, basado en los preceptos de la legislación vigente en esos años, Directiva 76/160/CEE. Al aplicar los criterios de calidad de la nueva Directiva observamos que las playas consideradas no habrían alcanzado la Calidad Excelente en todos los años de estudio. De hecho, las playas de Maspalomas y de El Inglés incumplirían la normativa la mitad de los años. Los resultados de los análisis bacteriológicos mostraron un comportamiento que se repetía a lo largo de los años. Durante los meses de primavera-verano, se obtenían bajas concentraciones de indicadores bacterianos de contaminación, mientras que en otoño-invierno, coincidiendo con las borrascas de Sur-Suroeste, se alcanzaban valores bacterianos de 102 y 103 /100 ml, suficientes para elevar el percentil 95 por encima de los límites de calidad. El principal factor de contaminación son las aguas de escorrentía que desembocan en las playas de baño mezcladas con las aguas residuales procedentes de la red sanitaria en la que se producen inundaciones y desbordamientos causados por el enorme caudal de pluviales. Se plantea así un problema de difícil solución.
Resumo:
[ES]Las tortugas marinas, al igual que otros vertebrados, son susceptibles de padecer múltiples patologías, muchas de ellas desconocidas hasta épocas recientes por parte de la Ciencia Veterinaria. Algunas de estas patologías ocurren de forma natural, tanto en animales de vida libre como en tortugas mantenidas en cautividad. Pero otras son consecuencia de las actividades Se exponen los diferentes sistemas orgánicos, las principales enfermedades bacterianas, micóticas, víricas y parasitarias que afectan a las tortugas marinas, con especial atención a la fibropapilomatosis. Seguidamente se expondrán los cuadros lesionales consecutivos a la patología medioambiental derivada de actividades humanas: enmallamiento en artes de pesca, ingestión de anzuelos, traumatismos por colisión con embarcaciones, ingestión de restos antropogénicos, crudo y contaminantes químicos.
Resumo:
[ES]Presentación de la revista Okeanos
Resumo:
[ES] Se describe la concurrencia de restos fósiles pertenecientes a dos taxones avianos de pardelas (Procellariidae) provenientes del yacimiento paleontológico de Montaña de Timbaiba, del Pleistoceno Medio, en la isla de Lanzarote. El conjunto está copado mayoritariamente por la especie extinta Puffinus holeae y se constata la presencia de la especie actual Calonectris diomedea. Se interpreta el yacimiento como un posible lugar de nidificación y cría de estas especies de pardelas.
Resumo:
Programa de doctorado de Gestión Costera
Resumo:
This study explored the health, education, social assets, needs, attitudes, and behaviors of residents of Ferrocarril #4, a small urban community in Tamaulipas, Mexico. A collaborative Participatory Action Research approach was used to emphasize community involvement. Using Triangulation to ensure validity, qualitative methods included key informant in depth interviews, participant observation and participatory discussion groups with women and men. A personal interview with a probability sample of women was done. The median age of interviewees was 37 years. The majority was married or had a partner. Over half of respondents completed grades 6-9. Employed women (25%) earned a median weekly salary equivalent to ∼56 USD. Women with health insurance (67.7%) were covered mainly through Social Security and Seguro Popular. One in 5 reported bad health. Barriers to care were primarily money and transportation. To improve health care, women wanted a full service clinic in or close to the community and affordable health care. Socially, 28% of respondents had no close friends in the community and most did not participate in beneficial community activities. Many women did not socialize with others and help from neighbors was situational. Primary school teachers lacked parental support and it interfered with classroom efforts. Healthy community discussion groups focused on personal and environmental hygiene and safety. Valuable assets exist in the community. To date, collaborative efforts resulted in a school First Aid station, a school nurse visit weekly, posting of emergency contact phone numbers in the school and community center, and development of a student health information form. ^
Resumo:
Fil: Ferrari, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.