1000 resultados para Abastecimiento y distribución
Resumo:
La Seguridad Alimentaria requiere un aumento de la producción, unas cosechas fiables en servicios de recolección y distribución que operen de manera eficiente y oportuna. Una agricultura intensiva que no deteriore las tierras de cultivo
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.
Resumo:
Colombia está dando pasos importantes para ubicarse en cada uno de los frentes energéticos, el sector de gas natural en Colombia ha experimentado un alto crecimiento de la demanda, acompañado de la introducción y profundización de un marco de mercado. Las compañías que hacen parte de este sector utilizan el marketing relacional, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura y competencia de la industria; no obstante, esto exige a las empresas una orientación al mercado con énfasis en la implementación de acciones de marketing proactivas, ya que en el mediano y largo plazo sólo serán rentables las compañías que mejor satisfagan las necesidades y exigencias de los consumidores. Estas empresas tienen un concepto de clientes o consumidores como objetivó final, pero no de un concepto de comunidad. Las estrategias comunitarias es un conocimiento nuevo, que es importante divulgar para aquellas empresas de servicios, que además de incluir estrategias de marketing relacional, y proclamar una responsabilidad social, deben incluir el concepto comunidad en la misión estratégica de la empresa. Así bien, se pretendió identificar mediante un estudio de tipo empírico-analítico si existía un concepto de comunidad, así como si se utilizaban estrategias comunitarias en la relación de la organización Gas Natural Fenosa con las comunidades a las que prestan el servicio. Gas Natural Fenosa en Colombia opera como distribuidor y comercializador de gas y electricidad, la Compañía provee gas natural a hogares, industria, comercio y vehículos. Se evidenció que el concepto comunidad sí se incluye en la estrategia de la empresa, ya que más que una estrategia de marketing transaccional, relacional, o una responsabilidad social se realizan actividades en pro del desarrollo y el empoderamiento de la sociedad, actividades culturales, de educación y donaciones, que son trascendentales a la hora de hablar del crecimiento de las comunidades, se hace uso de una estrategia comunitaria o marketing social ya que Gas Natural Fenosa con estas actividades genera recordación, publicidad y capacitación a los clientes y proveedores lo que disminuye las quejas y reclamaciones, etc.. y que a la vez vincula la empresa y la marca con una causa social de interés, en una relación de beneficio mutuo.
Resumo:
El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis teórico y factico una revisión a la normatividad de la Educación Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nación en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemáticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusión en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carácter público del servicio que ha prestado esta institución en las últimas dos décadas.
Resumo:
Se analizan diferentes alternativas para la financiación de la educación superior, teniendo en cuenta que la presencia de fallas de mercado -tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta- hace de éste un sector muy particular. Las primeras se relacionan con las decisiones privadas en términos de educación de la población estudiantil, y las segundas con las asimetrías de información que caracterizan el lado de la oferta en el financiamiento de la educación. El documento hace una revisión de literatura académica y de algunas experiencias internacionales sobre las diferentes fuentes de financiación en este sector, así como sus potenciales efectos sobre ciertas variables. Así, esta revisión arroja luces sobre las alternativas para el caso Colombiano.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo presentar algunos mecanismos de mercado que pueden inducir a mejorar la confiabilidad en el mercado de generación de electricidad spot colombiano; estos son:1) la provisión de información adicional al precio unitario spot, en un mercado que por su naturaleza es aleatorio, y 2) seguros de confiabilidad, al reconocerse que las demandas son altamente inflexibles. También se desarrolla una aplicación para mostrar cómo operarían en la práctica estos mecanismos y se determinan las restricciones que se deben corregir para que sean operativos. Este programa de seguros garantiza una confiabilidad eficiente, provee información importante para los agentes del mercado y reglas de asignación que minimizan los costos económicos en caso de fallas en la capacidad de generación de electricidad, que podrían ser aplicados a mercados de generación de electricidad como el colombiano, donde se han tenido recurrentes crisis de abastecimiento y se ha pensado profundizar en las reformas de este mercado.
Resumo:
Este artículo analiza el impacto de las regalías como una de las contraprestaciones de mayor relevancia que perciben los territorios colombianos para el desarrollo territorial, dadas las múltiples controversias que se han suscitado durante los últimos 25 años sobre la pertinencia y modalidades de aplicación de estos recursos por parte de las entidades territoriales, en tanto que motores de compensación de la disparidad regional.
Resumo:
Esta investigación describe las dinámicas de producción y distribución de fanzines de historietas en las ciudades de Bogotá y Medellín, entre el 2013 y el 2014. Dando cuenta de la estrecha relación del formato con este lenguaje y evidenciando las estrategias que estos creadores han usado para permitir que el cómic colombiano sobreviva.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la producción y el abastecimiento de los alimentos básicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos básicos aquellos que más se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maíz y el arroz. El garantizar la producción y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cuáles de los procesos productivos aplicados en la realización de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, así como su contaminación por agentes toxico como los agroquímicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes tóxicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la producción en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompañadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la producción de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estudio está realizado por un grupo de catedráticos y profesores de la Universidad de Valladolid, sobre las tendencias de la población en edad escolar en un futuro. El objetivo principal es evaluar dichas expectativas en la evolución de la población Castellano-Leonesa, con una desagregación por sexos , edades y distribución geográfica, con especial hincapié en la población en edad escolar, por edades y niveles educativos. Para la realización de dicho estudio se ha precisado la siguiente información: a) padrón de 1986; b) censo de 1991 y c) movimiento natural de la población (INE) de los últimos años. Como conclusión se presentan las proyecciones de población en tablas y pirámides con su correpondiente interpretación. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.