999 resultados para 63, 22 p.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla los datos registrados en la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, de noviembre de 1971 a noviembre de 1975, efectuado con 697 paiches hembras; donde determinaron el ciclo de desove y la longitud que alcanza el paiche en su primera madurez sexual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de estimación real de la magnitud del stock de anchoveta y aspecto biológico de dos tipos. La primera es tratar de solucionar las preguntas de reproducción, razón de longevidad, nutrición y distribución en el espacio y el tiempo. El segundo es obtener cifras sobre el desembarco total, medición del esfuerzo de pesca y captura por unidad de esfuerzo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados del seguimiento de la pesquería en las seis principales caletas del Departamento de Tumbes, durante seis años consecutivos (1996 - 2001).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de los trabajos realizados sobre el comportamiento y eficiencia de las artes de pesca no tradicionales, capturas y áreas de concentración de recursos demersales costeros entre la zona de Punta Gobernador y Colán del 26 de Noviembre al 05 de Diciembre de 1997.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: To determine the metabolic effect of teriparatide (TPTD) on bone, 99mTc-MDP skeletal plasma clearance was measured in postmenopausal women with osteoporosis treated with TPTD 20 μg/day. Methods: Ten postmenopausal women with osteoporosis had radionuclide bone scans at baseline, 3, and 18 months after starting TPTD 20 μg/day and after 6 months off therapy. Participants were injected with 600 MBq 99mTc- MDP and whole body bone scans acquired at 10 min, 1, 2, 3, and 4 h. Multiple blood samples were taken between 5 min and 4 h and free 99mTc-MDP measured using ultrafiltration. 99mTc-MDP plasma clearance (Kbone) was evaluated using the Patlak plot method. Regional differences in Kbone were studied by measuring the whole skeleton and subregions. Serum procollagen type I Nterminal propeptide (PINP), bone-specific alkaline phosphatase (BSAP), and urinary N-terminal telopeptide (NTX) were measured at each visit.Discussion: The median increase from baseline in whole skeleton Kbone was 22% (P=0.004) at 3 months and 34% (P= 0.002) at 18 months, decreasing to 0.7% after 6 months off therapy. In subregions, Kbone value increases were statistically significant at 3 months and in all subregions except the pelvis at 18 months. After 6 months off therapy, subregional Kbone values also returned toward baseline. Bone markers increases from baseline were statistically significant at 3 and 18 months (BSAP, 15% and 36%; PINP, 137% and 192%; NTX, 109% and 125%). After 6 months off therapy, PINP and NTX values had declined, though remained above baseline (BSAP, −3%; PINP, 43%; NTX, 56%). Increased Kbone values in the whole body and lower extremities were correlated with increases in most bone markers at 3 and 18 months. Increased skeletal uptake of 99mTc-MDP during treatment with TPTD is indicative of increased bone formation and is supported by increases in bone turnover markers.Conclusion: Changes in Kbone and skeletal uptake measured by radionuclide bone scans in patients taking TPTD are the result of metabolic activity of the drug. These data may provide physicians with useful insights when interpreting bone scan results in this population.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre sedimentos de la bahía de Paracas, relacionados con procesos de transporte, geoquímica, contaminación marina, recursos, biodiversidad, entre otros. Brinda información sobre las características del fondo marino, estudiando la distribución granulométrica de los sedimentos, sobre la base del estudio comparativo de muestras en perfiles ubicados estratégicamente en la Bahía de Paracas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Permite conocer la distribución de los recursos pelágicos y sus niveles de biomasa, asimismo se monitoreó la evolución de los parámetros oceanográficos lo cual permitió conocer aspectos biológicos relativos a las especies en estudio. Esta prospección se ejecutó durante 40 días entre Tacna y Paita desde el 13 de noviembre al 22 de diciembre de 1996.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la gran cantidad de cabezas de langostino existentes en el norte del país, que no se comercializan y que son mayormente desechadas. Propone que con la tecnología desarrollada para este fin, se puede obtener un producto que puede ser usado como ingrediente en la elaboración de otros productos destinados al consumo humano y otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información acerca de las restricciones de la pesca de anchoveta, desembarques pesqueros, producción de harina y número de plantas de procesamiento durante el período de 1970 - 1971.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta estadísticas detalladas de captura y esfuerzo para cada lancha del recurso anchoveta, áreas de pesca, número de callas, estimados de captura de otras especies pescadas junto con la anchoveta, composición de tamaños de esta especie y otras informaciones de tipo biológico. El presente estudio se realizó del 5 al 9 de marzo de 1973.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es evaluar el remodelado estructural y funcional de las arterias pulmonares asociado a insuficiencia respiratoria crónica severa, mediante ecografía intravascular (IVUS). Se incluyeron 80 pacientes en estudio pretrasplante pulmonar a los que se les realizó cateterismo cardiaco derecho e IVUS de una arteria pulmonar de mediano calibre. A través del IVUS se determinó el módulo elástico, pulsatilidad y porcentaje de fibrosis arterial. La insuficiencia respiratoria crónica se asoció a una vasculopatía arterial pulmonar severa, independientemente de la presencia de hipertensión pulmonar. Los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentaban un mayor grado de fibrosis arterial, mientras que los pacientes con EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) presentaban mayor rigidez arterial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pemite conocer los resultados del estudio realizado entre el 18 de setiembre y el 02 de octubre de 1995 al oeste de las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. El informe indica que sí es posible el desarrollo de la pesquería comercial de tiburones y sugiere la necesidad de elaborar estudios de mercadeo y comercialización para la utilización de este recurso. Asimismo, aporta mayor información del recurso tiburón con la finalidad de tener mayor conocimiento de su biología y pesquería, permitiendo así su mejor administración mediante la intervención de organismos que desarrollen Programas Regionales y Mundiales de manejo y conservación del recurso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[Vente. Art. 1860-05-18. Paris]