1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Este artÃculo, mediante el método de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribución intergeneracional de la renta del sistema de pensiones español. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir polÃticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demográfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demográfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.
Resumo:
Los autores hacen un estudio preliminar de la estructura y unidadel sedimentarias deducidas a partir de los perfiles sÃsmicos y testigos obtenidos en el sector de la platahorma continental comprendida entre los cañones de la Fonera y Blanes (Costa Brava, Gerona), y establece una correlación con los ya estudiadocs del Ampurdán y del Roussillon. Asimismo, se describe una secuencia del Cuaternario reciente a partir de los testigos de gravedad estudiados.
Resumo:
La construcción de autovÃas disminuye el coste temporal del viaje por carretera, con efectos sobre la demanda del transporte por carretera. Pero, además de los efectos intramodales, existen efectos intermodales, puesto que las autovÃas afectan a la demanda en otros modos alternativos a la carretera. En este trabajo formulamos y contrastamos empÃricamente un modelo que permite obtener resultados para evaluar el impacto de las autovÃas sobre la demanda de ferrocarril. Seguidamente se pronostican algunos efectos sobre la demanda ferroviaria de algunas actuaciones en infraestructuras viarias incluidas en el Plan Director de Infraestructuras (1993-2007).
Resumo:
Este artÃculo, mediante el método de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribución intergeneracional de la renta del sistema de pensiones español. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir polÃticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demográfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demográfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.
Resumo:
El comentario que con el tÃtulo de 'Objeciones a la parte gráfica .que ilustra un artÃculo de geofÃsica del Berguedá y Solsonés' realiza J.Ullastre a nuestro artÃculo 'Aportaciones de la prospección geofÃsica al estudio del subsuelo del Berguedá y Solsonés' publicado en el volumen 27 de esta revista dedicado en homenaje al Dr Oriol Riba, presenta algunos aspectos formales y otros de fondo que merece la pena puntualizar.
Resumo:
En la actualidad está de moda intentar definir al "individuo medio", al "trabajador medio", etc., mediante la prospección estadÃstica de determinadas catas de la sociedad que deben darnos, teòricamente, una visión más o menos objetiva de la realidad que nos interesa conocer. [. . .]
Resumo:
El trabajo analiza la importancia de la diversidad vegetal en los agroecosistemas y los efectos de la intensificación de las prácticas agrÃcolas y del paisaje sobre la diversidad vegetal. La revisión de diversos estudios llevados a cabo por el equipo de investigación permite destacar que la intensificación agrÃcola, tanto a escala de campo como de paisaje, afecta negativamente la abundancia y la riqueza especÃfica de la flora. La comparación de la flora arvense de los cultivos cerealistas de secano mediterráneos entre los años 50 y la actualidad refleja la reducción de la flora arvense, especialmente de la flora propia de las mieses y la disminución de la abundancia de grupos funcionales como las leguminosas y las plantas entomófilas. El efecto de las prácticas agrÃcolas y de la complejidad del paisaje varÃa en función de la flora estudiada. AsÃ, la complejidad del paisaje es el principal factor que afecta la configuración de la vegetación de los márgenes, mientras que la intensidad de las prácticas agrÃcolas es el principal factor para explicar las diferencias en la flora arvense en el centro de los campos. Por último, el artÃculo analiza diversas propuestas para la gestión de los agrosistemas con el objetivo de conciliar la producción agrÃcola y la conservación de la biodiversidad en la región mediterránea.
Resumo:
El sÃndrome de boca ardiente (SBA) se conoce también como boca escaldada, ardor bucal, glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis o disestesia oral. Se caracteriza por dolor o sensación de ardor, escozor o picazón, a veces aspereza, sobre todo en la lengua, paladar duro y labio inferior, en ausencia de datos clÃnicos o de laboratorio que justifiquen estos sÃntomas. Puede acompañarse de disgeusia (trastornos del gusto) y de xerostomÃa (boca seca), constituyendo la trÃada clásica. Su etiologÃa, poco precisa, es multifactorial. La evolución del cuadro tiende a ser crónica, alternando perÃodos de exacerbación y mejorÃa durante meses o años. Es más frecuente en mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. Los episodios de SBA aparecen de forma espontánea y presentan un abanico variable en la gravedad de los sÃntomas. Mientras algunos pacientes refieren malestar leve o moderado, otros manifiestan dolor insoportable. Los sÃntomas suelen ser menos intensos...
Resumo:
El sÃndrome de boca ardiente (SBA) se conoce también como boca escaldada, ardor bucal, glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis o disestesia oral. Se caracteriza por dolor o sensación de ardor, escozor o picazón, a veces aspereza, sobre todo en la lengua, paladar duro y labio inferior, en ausencia de datos clÃnicos o de laboratorio que justifiquen estos sÃntomas. Puede acompañarse de disgeusia (trastornos del gusto) y de xerostomÃa (boca seca), constituyendo la trÃada clásica. Su etiologÃa, poco precisa, es multifactorial. La evolución del cuadro tiende a ser crónica, alternando perÃodos de exacerbación y mejorÃa durante meses o años. Es más frecuente en mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. Los episodios de SBA aparecen de forma espontánea y presentan un abanico variable en la gravedad de los sÃntomas. Mientras algunos pacientes refieren malestar leve o moderado, otros manifiestan dolor insoportable. Los sÃntomas suelen ser menos intensos...
Resumo:
La investigación sobre el paisaje en zonas urbanas o periurbanas implica importantes limitaciones metodológicas. En el presente estudio, el trabajo se centra en un llano pre-litoral próximo a la ciudad de Barcelona, el Vallès Oriental, profundamente urbanizado en las últimas dos décadas, hecho que condiciona la recuperación de nuevos datos arqueológicos y la implementación de programas de prospección arqueológica. Asimismo, la particular topografÃa que presenta el llano, caracterizado por unos relieves suaves, ha obligado a adaptar la metodologÃa del análisis arqueomorfológico a este contexto geográfico. El artÃculo presenta los resultados del análisis arqueomorfológico realizado, que han sido cruzados con la documentación histórica y arqueológica para caracterizar —desde una perspectiva diacrónica— la red viaria, la estructuración territorial y la evolución del poblamiento de esta área y, finalmente, determinar las dinámicas del paisaje en época romana. La investigación sobre la morfologÃa del territorio se ha llevado a cabo a partir de un intenso trabajo de fotointerpretación y análisis de la cartografÃa histórica en entorno SIG, especialmente útil en un paisaje marcado por las importantes trasformaciones del medio rural. Igualmente, los datos generados en los últimos años por la investigación arqueológica han sido revisados de forma detallada, a fin de contribuir a la planificación de las prospecciones arqueológicas y arqueomorfológicas desarrolladas.
Resumo:
La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental.
Resumo:
En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrÃnseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hÃdrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda el estudio de una cuenca sedimentaria mediante la utilización conjunta de técnicas de cartografÃa geológica y datos de subsuelo, provenientes del análisis de sondeos mecánicos y de la determinación de las anomalÃas de la gravedad. La cuenca presenta una geometrÃa asimétrica en forma de semigraben orientado segun la dirección regional ENE-OSO, controlado por fallas normales en dicha dirección en su lÃmite NO, mientras que por el SE está delimitado por una discordancia. La existencia de un sistema asociado de fracturas, ortogonalmente dispuestas, complica el dispositivo anterior, resultando un basamento estructurado en bloques que configuran pequeñas subcuencas. La modelización gravimétrica de la cuenca en 3D ha permitido obtener un modelo de gran resolución para la geometria del basamento. El modelo geofÃsico obtenido ha sido contrastado con los datos provenientes de los sondeos...
Resumo:
En el presente trabajo se plantea la elaboración e interpretación del mapa de anomalas de Bouguer del Sistema Transversal Catalán. La caracterÃstica más destacada del mapa es el marcado dominio de la tendencia regional, producida por el aumento de grosor de la corteza terrestre hacia el NW. La sustracción de este efecto regional se ha realizado utilizando el método de ajuste a superficies polinómicas por mÃnimos cuadrados. La interpretacin cuantitativa del mapa de anomalas residuales obtenido refleja la estructura en bloques del basamento.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda el estudio de una cuenca sedimentaria mediante la utilización conjunta de técnicas de cartografÃa geológica y datos de subsuelo, provenientes del análisis de sondeos mecánicos y de la determinación de las anomalÃas de la gravedad. La cuenca presenta una geometrÃa asimétrica en forma de semigraben orientado segun la dirección regional ENE-OSO, controlado por fallas normales en dicha dirección en su lÃmite NO, mientras que por el SE está delimitado por una discordancia. La existencia de un sistema asociado de fracturas, ortogonalmente dispuestas, complica el dispositivo anterior, resultando un basamento estructurado en bloques que configuran pequeñas subcuencas. La modelización gravimétrica de la cuenca en 3D ha permitido obtener un modelo de gran resolución para la geometria del basamento. El modelo geofÃsico obtenido ha sido contrastado con los datos provenientes de los sondeos...