977 resultados para 2008 economic crisis


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To quantify the economic burden of in-hospital surgical site infections (SSIs) at a European university hospital. DESIGN: Matched case-control study nested in a prospective observational cohort study. SETTING: Basel University Hospital in Switzerland, where an average of 28,000 surgical procedures are performed per year. METHODS: All in-hospital occurrences of SSI associated with surgeries performed between January 1, 2000, and December 31, 2001, by the visceral, vascular, and traumatology divisions at Basel University Hospital were prospectively recorded. Each case patient was matched to a control patient by age, procedure code, and National Nosocomial Infection Surveillance System risk index. The case-control pairs were analyzed for differences in cost of hospital care and in provision of specialized care. RESULTS: A total of 6,283 procedures were performed: 187 SSIs were detected in inpatients, 168 of whom were successfully matched with a control patient. For case patients, the mean additional hospital cost was SwF-19,638 (95% confidence interval [CI], SwF-8,492-SwF-30,784); the mean additional postoperative length of hospital stay was 16.8 days (95% CI, 13-20.6 days); and the mean additional in-hospital duration of antibiotic therapy was 7.4 days (95% CI, 5.1-9.6 days). Differences were primarily attributable to organ space SSIs (n = 76). CONCLUSIONS: In a European university hospital setting, SSIs are costly and constitute a heavy and potentially preventable burden on both patients and healthcare providers.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The German chancellor and leader of the German conservative party, Angela Merkel, said in an interview a few weeks ago: “Nobody could have imagined a few months ago to what extent we would be pushed into state intervention programs. Of course, Merkel spoke on, this intervention is not easy for anybody. Therefore, she recommended turning back to the former course as soon as possible” (tagesschau.de, 11. März 2008, zit. nach Bildzeitungsinterview mit Angela Merkel, own translation). The worldwide celebrated new president of the United States, Barack Obama, said in an interview on CBS-News a few weeks before Merkel: “(...) there's no doubt that we have not been able yet to reset the confidence in the financial markets and in the consumer markets and among businesses that allow the economy to move forward in a strong way. And my job as president is gonna be to make sure that we restore that confidence“ (CBS News, 16. November 2008, Obama On Economic Crisis, Transition; http://www.cbsnews.com/stories/2008/11/16/60minutes/main4607893.shtml; Stand: 16. April 2009).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In an age where the globalization process is threatening the uniqueness and vitality of small towns, and where most urban planning discourse is directed at topics such as metropol-regions or mega-regions and world cities, the authors here emphasize the need to critically reflect on the potential of small towns. The second edition is expanded to cover the intensive development of small towns in China and Korea. In addition, the authors examine the impact of the economic crisis on small towns and the recent development of the Slow City movement.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The current paper evaluates the restructuring measures implemented in the post-crisis Korean economy. Its policies taken after the economic crisis were quite successful in terms of economic recovery. The financial and corporate sector reforms undertaken by the Korean government contributed to strengthening the banking and corporate sectors, attracting FDI inflows. However, most indicators show worsening of income inequalities and workers. situation regarding job security. The strengths as well as the weaknesses of the development strategy of Korea and its reform measures undertaken since the occurrence of the economic crisis need to be differentiated.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar las transformaciones de la identidad-acción colectiva a partir de los cambios impulsados por los procesos de globalización económica. Estos procesos fragmentan y diversifican la identidad social, política, cultural, comunitaria y colectiva, para ajustarla a las tendencias de los mercados globales, causando crisis de identidad nacional y al mismo tiempo, el resurgimiento de identidad comunitaria. Se delimitan las relaciones de la identidad y acción colectiva que sustentan a los movimientos sociales, lo cual se ejemplifican con algunos casos de la realidad mexicana

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on the impact of Indonesia's economic crisis on small and medium-sized enterprises (SMEs). It shows how the performance of SMEs during the crisis varied widely even in the same industrial subsector, and found that the factors most affecting performance have been market orientation and the linkages that the SMEs have formed with the buyers of their products. Well-performing SMEs were found to have utilized putting-out linkages with wholesalers which enabled them to switch to products having better markets. On the other hand, the SMEs which had subcontracting linkages with assemblers or contracting linkages with user-factories (with the exception of SMEs having export-oriented linkages) suffered badly in the crisis because of specificity of products with little room for switching. The paper also found that exposure to debt due to borrowing for investment has been another factor affecting performance, but that enterprise size has had no linear correlation with performance.