996 resultados para 1995_04030257 TM-73 4502610
Resultados tratamiento de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Universitario Mayor MEREDÍ
Resumo:
Las fracturas intertrocantericas son una importante causa de la morbimortalidad en los adultos mayores. Requieren la mayoria manejo quirurgico. No se ha logrado definir si es mejor el tratamiento con osteosintesis o artoplastia de cadera. Por esta razon decidimos realizar un estudio identificando los resultados en cada uno de los tratamientos con poblacion colombiana en el Hospital Universitario Mayor Mederi. Metodos: Estudio de serie de casos. Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 59 años con fractura intertrocantérica en el Hospital Universitario Mayor Méderi. Resultados: Se reportaron un total de 179 pacientes con diagnóstico de fractura intertrocantérica. De los cuales se realizaron 100 osteosíntesis , 20 reemplazos totales de cadera y 59 hemiartroplastias. La mortalidad fueron 11 pacientes que corresponde al 6.1%, 3 fueron hombres y 8 mujeres, en cuanto al procedimiento realizado a 7 pacientes se les realizo osteosíntesis y a los 4 restantes se les realizo hemiartroplastia. En total 7 infecciones las cuales se presentaron respectivamente en 6 osteosíntesis y 1 hemiartroplastia. Discusión: La mortalidad fue mayor en la osteosíntesis con 7 pacientes que equivale al 63,6 % de la mortalidad total del estudio. Los porcentajes de infección postoperatoria fueron mayores en la osteosíntesis , encontrándose que del total de pacientes intervenidos 3,9% se infectaron y de estos el 85,7 % corresponden a osteosíntesis versus 14,3% de hemiartroplastia. El sangrado postoperatorio fue mayor a 500 cc en un 39% de las osteosíntesis y en un 44% en las hemiartroplastias. Conclusión: el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas tuvo menor mortalidad y menor porcentaje de infección cuando los pacientes fueron tratados con hemiartroplastia y reemplazo total de cadera.
Resumo:
Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Resumo:
Se ofrece un programa de artes plásticas en todos los niveles de la enseñanza primaria, constituido por 73 fichas de actividades distribuidas por temas de expresión y por niveles educativos; teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo, espacio y material que tiene el profesorado. El objetivo es desarrollar las posibilidades de expresión gráfica y la capacidad creativa de los alumnos para otorgarles una cultura artística básica.
Resumo:
Introducción de José Giménez Mellado
Resumo:
Contiene: Primera Fase, parte general, organización, programación de la actividad escolar, evaluación, indicaciones metodológicas; Segunda Fase, temario para los seminarios y clases prácticas; Tercera Fase, parte general, parte especial
Resumo:
Contiene: Programación de la segunda etapa, primera y tercera fases, Área filológica, Área de Ciencias Sociales, Ärea de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, formación estética y pretecnológica, formación religiosa, formación físico-deportiva; Programación de la segunda etapa, segunda fase
Resumo:
Los cursillos de especialización en técnicas directivas tienen la finalidad de ir proporcionando a los Centros de Educación General Básica el personal directivo necesario. Se estructuran en núcleos de trabajo: la dirección científica de los Centros educativos, análisis de la función directiva, con una duración de treinta horas; Problemas de estructuración organizativa con una duración de cuarenta horas; Psicología de la organización, con un tiempo de veinticinco horas; Legislación y Administración educativa con una duración de veinticinco horas. Se dan instrucciones para el desarrollo de los programas de las distintas áreas. Las normas de evaluación de los cursillistas. Finalmente se relacionan los trabajos de las comisiones de especialistas.
Resumo:
La Recomendación se somete a la consideración de los ministerios de educación y demás autoridades y organismos competentes de los Estados Miembros, a la de otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales apropiadas. El texto se divide en tres grandes epígrafes: los principios fundamentales que sustentan la interacción eficaz y constante entre la educación y el trabajo productivo; los programas y medidas que incluyen tanto las políticas y objetivos nacionales, las disposiciones para la interacción en los diferentes niveles de educación, el personal docente y otro personal de educación, como las medidas para mejorar esa interacción y las disposiciones en materia de actividades prácticas; el último apartado se dedica a la necesaria cooperación regional e internacional de los Estados miembros.
Resumo:
Se recogen los resultados de los estudios en la Enseñanza Obligatoria durante el curso 1972-1973. En tres cuadros estadísticos, se muestran los datos sobre los resultados de estudios en la Educación General Básica, durante el curso escolar 1972-1973, organizados por provincias, en donde se comprueba la progresión en cuanto a certificados de estudios primarios, títulos de graduado escolar y certificados de escolaridad. En un segundo cuadro se contemplan los certificados de estudios primarios y títulos de graduado escolar por cada 1000 habitantes y entre las diferentes provincias. En el tercer cuadro, una clasificación de las provincias según el número de certificados de estudios primarios y título de graduado escolar, expedidos a alumnos por cada 1000 habitantes de seis a trece años y en el cuarto cuadro, la clasificación de las provincias según el número de certificado de estudios primarios y título de graduado escolar, expedidos a mayores de catorce años por cada 1000 habitantes de estas edades.
Resumo:
Se transcribe el texto de una carta que se hizo llegar a los rectores, inspectores de departamento, directores de centros y directores de IDEN de Francia, en donde se exponían las razones por las que se imponía la necesidad de impartir una educación sexual desde la naturalidad y la responsabilidad, para que las familias en colaboración con la escuela, pudieran contribuir a prevenir a los jóvenes contra los problemas que pudiera acarrear la ignorancia en el terreno de la educación sexual. De este modo, se analiza la información que debían comunicar; la transmisión de la educación sexual y el inicio de la responsabilidad en este campo y la actitud que debiera adoptar el profesor ante las preguntas de sus alumnos.
Resumo:
Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.
Resumo:
Se trata de reflejar el estado y el peso de la orientación en la legislación española que se ha iniciado con la ley de agosto de 1970 y se ha extendido hasta finales de 1973. Las bases que sustentan el sistema de orientación en España responden a las directrices que marca la teoría de la orientación. El responsable de la orientación no puede ser cualquiera. Fuera conveniente que poseyera una cieta preparación psicopeadagógica y sociológica. La orientación tiene que fundarse en el conocimiento del orientando, tiene que estudiar la esturctura y el dinamismo de su personalidad. En la orientación del alumno no sólo deben participar las personas que se relacionan con el, sino también distintos especialistas que permiten un diagnóstico más completo. En la legislación española está previsto el funcionamiento del departamento de orientación en el que se integran 'junto al pedagogo-orientador, el médico, el psicólogo, asistente social, tutores y el director espiritual'.
Resumo:
RESUMO: Objectivo: Face à exiguidade de estudos em Portugal nesta temática, o objectivo do estudo foi a análise entre a aptidão cardiorrespiratória (ACR), e a prevalência da pré-obesidade e obesidade em crianças do 4º ano do 1º ciclo. Método: Foi efectuada uma revisão sistemática da literatura (RSL), evocando-se estudos tranversais e de RCT, cruzando-se com resultados do estudo observacional, do Agrupamento de Escolas Professor Armando Lucena, do concelho de Mafra, distrito de Lisboa. Do estudo de RSL, e estudo observacional, fez-se a análise da verificação da associação inversa, entre a “aptidão cardiorespiratória, a pré-obesidade e obesidade”. O estudo observacional, foi transversal, incidindo sobre 143 crianças, (73 raparigas) dos 9-12 anos de idade do concelho de Mafra. Foram utilizados os pontos de corte da International Obesity Task Force (IOTF), para definir a pré-obesidade e obesidade. Registou-se o IMC e a % Massa Gorda por bioimpedância. A avaliação da ACR foi efectuada através do teste Vaivém 20 metros Fitnessgram, utilizando-se equação de Fernhall et al., (1998). Os alunos foram avaliados por questionário sobre actividade física (AF) extra-curricular (QAD, Telama et al., 1997); os pais sobre os níveis AF (IPAQ, Bauman et al., 2009) e estatuto sócio-económico (ESE). Resultados: Os resultados do estudo observacional, corroboram os de outros estudos RSL. Não houve diferenças entre géneros na prevalência de pré-obesidade e obesidade: rapazes (20.55% e 8.21%) e raparigas (34.28% e 5.71%) (p<0.176). As crianças com maior ACR têm menor IMC (p<0.01) e MG (p<0.001) e a idade não esteve associada à ACR. Os pré-obesos são na sua maioria insuficientemente activos, e os normoponderais são insuficientemente activos (p=0.033). Não houve associação entre o ESE e AF dos pais e o IMC, ACR ou QAD dos alunos. Com base nos resultados encontrados na revisão, procurou-se situar diferentes abordagens teóricas sobre a actividade física, dando ênfase principal à importância “ da promoção (acesso) da actividade física através da educação física orientada pedagogicamente em todos os ciclos de ensino. Conclusão: As crianças que tiveram maior ACR registaram menor IMC e MG, independente da idade e do sexo. Verificou-se ainda que as variáveis de ESE e AF dos pais, não está associada aos resultados da ACR, IMC e MG das crianças. ABSTRACT: Objective: Given the paucity of studies in Portugal on this theme, the goal of the study was to analyse the of cardiorespiratory fitness (CRF), and the prevalence of overweight and obesity in children attending the fourth year of primary school. Method: A systematic literature review was conducted, in which cross-cutting studies and RCT were covered and, intersected with observational results obtained, from the group of Schools Professor Armando Lucena, located in, the municipality of Mafra, Lisbon district. From the systematic review of literature (SRL), plus the observational study, the verification analysis of the inverse association between 'cardiorespiratory fitness, pre-obesity and obesity' was performed.The observational study was cross-sectional, focusing on 143 children (73 girls) of 9-12 years old. To define overweight and obesity the IOTF cutoffs were used. BMI and percentage of fat mass were recorded by means of bioelectrical impedance. The assessment was made through the CRF test shuttle Fitnessgram 20 meters, using the equation proposed by Fernhall et al., (1998). Students were assessed by questionnaire on physical activity (PA), extra-curricular PA (PAF Telama et al., 1997); parents were questioned regarding their PA levels (IPAQ, Bauman et al., 2009) and socio-economic status (SES). Results: The results of the observational study, corroborate, other SRL studies. There were no gender differences in the prevalence of overweight and obesity: men (20. 55% and 8.21%) and girls (34.28% and 5.71%) (p <0.176). Children with higher BMI have a lower CRF (p <0.01) and MG (p <0.001). Age was not observed to be associated with CRF. The pre-obese are mostly insufficiently active, and the normalweight are insufficiently active (p = 0.033). There was no association between the PA, the ESS, the parents, and the BMI, the CRF or the PAF of the students. Based on the results found in the review, different theoretical approaches regarding physical activity were. Emphasis was given to the importance of promoting the access to physical activity through pedagogically oriented physical education in all cycles of education. Conclusion: Children who had higher ACR showed lower FAT and BMI, regardless of age and sex. Furthermore, it was found that parents’ SES and PA variables are, not associated to children’s CRF, BMI and FAT.
Resumo:
Este estudo, com o título “A sociologia da educação na formação de professores”: potencialidades e limitações tem como principal objetivo, analisar as dificuldades que os professores revelam em mobilizar conhecimentos da disciplina sociologia da educação na sua prática pedagógica. Para realizá-lo, utilizaram-se as abordagens qualitativa e quantitativa. O que permitiu constatar que na formação inicial da educação superior destes professores, os conteúdos mais presentes durante a ministração da disciplina sociologia da educação foram as teorias sociológicas no campo da educação, com base no consenso e também com base no conflito. Mais de 50% dos professores da amostra declararam que durante o desenvolvimento da disciplina sociologia da educação foram proporcionadas atividades que oportunizassem ao aluno o ensino, a pesquisa e a extensão. Em relação à prática docente, cerca de 69,70% não têm tempo para planejar as aulas na escola.