1000 resultados para transición española


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Emilio Huguet del Villar (1871-1951), fue un destacado científico español que realizó valiosas aportaciones en diversas áreas del saber: geografía, geobotánica y edafología. Para cada una de ellas incorporó a la realidad española las modernas tendencias de investigación, a través de una elaboración teórica muy personal, y apoyado en una rigurosa y exhaustiva labor empírica. En este sentido, su obra goza de un marcado interés en la historia reciente de la ciencia española, por ser fiel exponente del ideal europeizador propugnado por buena parte de los intelectuales españoles. Asimismo, el análisis pormenorizado de su biografía, nos va a permitir llevar a cabo una aproximación a la problemática de la colectividad de científicos españoles, a partir de este original punto de vista de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el estudio de la fiabilidad y validez de la adaptación española del Sexual Arousability Inventory-Expanded (SAI-E), en una muestra de 350 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 45 años, con un nivel educativo medio o superior, y de considerable experiencia sexual. Los resultados obtenidos muestran niveles de consistencia interna y validez aceptables. Asimismo permiten disponer en nuestro ámbito de un instrumento de gran utilidad para el diagnóstico de los trastornos psicosexuales y para la investigación en epidemiología sexual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende replicar con muestras españolas un estudio americano diseñado para evaluar las relaciones entre el rasgo Búsquesa de Sensaciones, Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, con el interés por la contemplación o lectura de sucesos violentos, morbosos y sexuales en los medios de comunicación (o reales). El estudio se realizó a partir de inventarios autoinformados de curiosidad morbosa, cuestionarios de personalidad y autopuntuaciones de asistencia a películas pornográficas y de terror. Los resultados obtenidos informan de una relación positiva entre las escalas de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y las escalas de Curiosidad Morbosa (CTM-CTS). Ello sugiere como hipótesis que los altos buscadores de sensaciones podrían estar interesados en estímulos que aumentan la actividad del sistema central de catecolaminas. Para ello se parte de hallazgos experimentales previos que apuntan que películas morbosas de terror o sexuales aumentan los niveles de las catecolaminas periféricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la formación de los grupos dirigentes absolutista y liberal en la Lleida del último cuarto de siglo XVIII y primer tercio de siglo XIX. Siguiendo los principales hechos políticos de este periodo, dibujamos el enfrentamiento progresivo de ambos grupos en la comunidad. Asimismo, reflejamos una distinta adscripción socioprofesional según fuese su filiación política. De esta manera, constatamos que las filas absolutistas se nutrieron de las familias con más influencia social (pequeña nobleza local, ciudadanos honrados, notables y doctores) y los campesinos; mientras que los liberales concentraron las simpatías de los artesanos, hacendados sin privilegio, profesionales liberales e intelectuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución de una sociedad de capital puede constituir un exelente instrumento para facilitar la transición intergeneracional en aquellas empresas en la que su titular es una persona fisica y sus descendientes han tomado la decisión de entrada a tiempo completo en la organización empresarial. En este sentido, el tránsito de la condición de empresario individual a empresario social no solo permite la conservación de la empresa más allá de la vida de su titular actual, simplificando el proceso hereditario, sino que además permite disfrutar de las ventajas de la limitación de la responsabilidad por deudas y de la separación del patrimonio civil de los socios del patrimonio necesario para el ejercicio de la empresa, reduciendo así los riesgos económicos patrimoniales. Adicionalmente, la relativa flexibilidad del régimen jurídico de las sociedades de capital permite que los socios tengan la posibilidad de adecuarlo a sus necesidades específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el dimorfismo sexual de la clavícula, teniendo en cuenta su asimetría direccional, y aportar algoritmos útiles para el diagnóstico sexual. El material utilizado fueron 77 individuos adultos actuales de origen madrileño (45 hombres y 32 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 92 años pertenecientes a la colección de la Universidad Complutense de Madrid. Se tomaron 2 tipos de medidas, unas directas sobre el hueso (longitud máxima, perímetro en la mitad, anchura de la epífisis acromial y esternal) y otras indirectas sobre imágenes fotográficas (ángulo y sagita). Después de comprobar la constancia de las mediciones mediante una muestra de época medieval originarias de Palencia, se analizó el dimorfismo sexual en las clavículas izquierdas y derechas así como la asimetría bilateral en cada serie sexual, mediante la t de Student. Posteriormente, se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar el grado de implicación de las variables en el dimorfismo sexual. Por último, se llevó a cabo un análisis discriminante para cada lado clavicular. Los resultados mostraron que: 1) los hombres presentan valores medios superiores a las mujeres en todas las variables excepto en el ángulo; 2) los valores de la anchura acromial y esternal de la serie masculina son mayores en la clavícula derecha que en la izquierda; y 3) el dimorfismo sexual viene dado principalmente por las variables relacionadas con las dimensiones claviculares. Finalmente, se obtuvieron dos funciones, una para clavículas izquierdas y otra para las derechas, basadas en la longitud de la clavícula y el perímetro en la mitad, las cuales presentan una fiabilidad mayor del 92 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentales-monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos- como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Archaeology of conflict is an archaeological subfield which is related to heritage regarding or linked to war, violent situations or any kind of conflicts. Archaeology of conflict has shown an special development in relation to contemporary history. In Spain, archaeology of conflict has focused especially in sites related to Spanish Civil War and Francoist dictatorship, producing museal interventions and studies with educational possibilities which could stress in the teaching and learning of History and the promotion of Peace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sobre las Fuerzas Armadas españolas aborda, mediante un centenar de entrevistas en profundidad, el análisis de las experiencias vividas en operaciones internacionales. Con ello se ha analizado el contacto con otros actores, su acomodo y comprensión de las normas de enfrentamiento, sus motivaciones, impresiones y experiencias, los rendimientos personales y grupales, el grado de cumplimiento de los objetivos de la misión y los problemas familiares y psicológicos que puedan haber generado la participación en una misión de este tipo. El resultado de este estudio de caso se integra en un estudio internacional comparado denominado Lessons Learned on Asymmmetric Warfare y auspiciado por el RC nº1 de ISA y el Working Group Military Profession de ERGOMAS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la elección del contenido del trabajo he seguido el mismo esquema utilizado para la presentación de las memorias de las prácticas académicas realizadas para la obtención de la diplomatura en navegación marítima y de la licenciatura en náutica y transporte marítimo. El modelo se basa en realizar un análisis de todos los equipamientos e instrumentación que podemos encontrar a bordo. Si nos fijamos en lo que establece la Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones de 18 de octubre de 1989 podríamos afirmar que la temática del presente trabajo se enmarcará dentro de los epígrafes “Seguridad a bordo, contra incendios, emergencias, supervivencia y salvamento” y “Equipamiento e instrumentación de a bordo”.El trabajo que les presento a continuación analiza el equipamiento del buque Nura Nova. El último de los tres buques en los que he estado embarcado como alumno de puente. El trabajo está dividido en varios apartados principales: Equipos de navegación, protección, comunicación, salvamento, contra incendios, carga y descarga y lucha contra la contaminación. Además de los apartados anteriores que forman el cuerpo central del trabajo, hay otros capítulos secundarios que ayudan a completarlo, como el capítulo que abre el trabajo y que narra brevemente la historia del Nura Nova.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.