922 resultados para realizaci??n de s?? mismo
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-cientÃfica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden polÃtico fundado en la articulación entre ser (una antropologÃa), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta asà un operador clave en el ajuste de las instancias natural y polÃtico-social
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-cientÃfica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden polÃtico fundado en la articulación entre ser (una antropologÃa), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta asà un operador clave en el ajuste de las instancias natural y polÃtico-social
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atÃpicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodologÃa de la investigación se denomina muestreo teórico. Es asà que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atÃpicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atÃpicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar algunos tópicos recurrentes en la crÃtica de la obra de Augusto Monterroso, en especial aquél que caracteriza al autor como un renovador de la fábula clásica y un subversor de sus contenidos morales. Nos interesa revisar esos discursos crÃticos a la luz de una lectura de los aspectos axiológicos de La oveja negra y demás fábulas y de las estrategias autorales desplegadas en otros textos por el propio autor
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La elaboración del relato del pasado puede representar un desafÃo debido a las tensiones que se manifiestan entre memoria y escritura, mayormente cuando el pasado reciente de una sociedad implica una experiencia traumática. Este artÃculo constituye una reflexión, a partir de las tensiones entre memoria y escritura, sobre las posibilidades de narrar el pasado reciente de España en torno al denominado pacto de silencio, tomando como disparador la aparición de una carta (relato de confesión) anónima de un soldado franquista, que permitió -transcurrido más de medio siglo- encontrar y exhumar los cuerpos de un grupo de fusilados.
Resumo:
Ramón Gómez de la Serna escribió a finales de los años 40 y principios de los 50 las Cartas a mà mismo, publicadas en conjunto en 1956. La escritura de dichas cartas le sirve al autor de terapia narrativa. Analizaré cómo se muestra su obsesión por la muerte, los testimonios contradictorios de la soledad experimentada en América y diversas alusiones que reflejan felicidad e infelicidad en una escritura literaria que oscila entre la tristeza y lo lúdico, en la cual abundan las greguerÃas
Resumo:
Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-cientÃfica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden polÃtico fundado en la articulación entre ser (una antropologÃa), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta asà un operador clave en el ajuste de las instancias natural y polÃtico-social