994 resultados para maracujá silvestre
Resumo:
El Proyecto “Centro de Recuperación y Valorización de Vida Silvestre " integra el grupo de proyectos bajo la denominación de Experiencias Innovadoras pertenecientes al Programa de Ordenamiento y Protección de Los Recursos Naturales de la Costa Atlántica de Río Negro. Tiene como objetivos la rehabilitación de ejemplares de la fauna silvestre con problemas de adaptación al medio o dañados por la acción del hombre, y su valorización mediante la implementación en el lugar de un programa de educación ambiental. Integra a su vez el grupo de Proyectos que componen el Proyecto 5: Monitoreo, Control y Recuperación del Ecosistema Litoral. El Centro de Recuperación y Valorización de Vida Silvestre junto al Proyecto 6: Centro de Sensibilización Ambiental, tienen como sede la Ciudad de Viedma, e implantados en un predio previamente refuncionalizado y cedido en uso para ese fin, propiedad de la Sociedad Rural de Viedma, conformarán un complejo con objetivos recreativo ambientales cuya función será recepcionar los visitantes y turistas que ingresan al Corredor de la Costa Atlántica.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XII cobró vigencia en Chartres una escuela de pensamiento filosófico-teológico caracterizada, en buena medida, por el afán de explicación del Génesis mediante el Comentario de Calcidio al Timeo de Platón. La Cosmografía de Bernardo Silvestre, dedicada a Teodorico de Chartres, permanece en las proximidades del interés cientificista y argumentativo propio de esta escuela, pero está formulada en términos literarios, en parte en prosa y en parte en verso. Dividida en dos grandes secciones: ‘Macrocosmos’ y ‘Microcosmos’, se cierra con la descripción de la naturaleza humana y su funcionamiento operativo en los procesos vitales y gnoseológicos. Los sentidos de que goza el hombre, asentados en la cabeza, son considerados instrumentos al servicio del intelecto que juzga. Ellos provienen de una única fuente pero desarrollan de diversas maneras sus operaciones. Si faltaran, no habría ni enseñanza de las letras ni sabiduría.
Resumo:
El Convenio sobre la Diversidad Biológica revela el papel primordial que desempeña el mantenimiento de la diversidad biológica y establece como prioritaria la conservación in situ de los recursos genéticos. Los parientes silvestres de los cultivos, son parte de esta biodiversidad y representan recursos imprescindibles y relevantes para abordar las necesidades de seguridad alimentaria. La papa, ancestralmente cultivada, es el principal cultivo hortícola a nivel mundial y cuenta con más de 200 especies silvestres emparentadas que proporcionan diversidad genética para el mejoramiento del cultivo. La conservación in situ en Áreas Protegidas (APs) permite la conservación de recursos genéticos y son el eje central en prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación. Este trabajo busca promover y destacar la importancia de conservación in situ de especies silvestres de papa en APs de Argentina. El diseño experimental contempló un trabajo de gabinete y otro de campo. La primera aproximación consistió primeramente en la identificación de APs donde crecen especies silvestres de papa, género Solanum sección Petota, en base al solapamiento de coordenadas geográficas de las APs argentinas y las introducciones del Banco de Germoplasma de Papa y Forrajeras INTA-Balcarce, seguido de la consulta de la base de datos del Sistema de Información de Biodiversidad, para posteriormente relevar el estado actual de conservación enviando una encuesta a los responsables de APs seleccionadas en base a la presencia de las especies de interés. La segunda aproximación experimental implicó el análisis de la variabilidad genética presente en poblaciones naturales de la especie silvestre de papa Solanum kurtzianum que crece en la Reserva Natural Villavicencio provincia de Mendoza. A partir del trabajo de gabinete, se identificaron 18 especies de la sección Petota distribuidas en 21 APs ubicadas en 11 provincias argentinas. Tomando como criterio la riqueza de especies, se destacaron las APs correspondientes al Parque Nacional los Cardones, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y Reserva de la Biósfera de Las Yungas en la región norte del país, las cuales tendrían un alto potencial para establecer reservas genéticas para la conservación in situ de estos recursos. Respecto al trabajo de campo, se analizó la variabilidad genética en 22 poblaciones de S. kurtzianum ubicadas en sitios de fácil y difícil acceso (correspondiente al camino aledaño a la ruta y travesía pedestre respectivamente) dentro de la RN Villavicencio empleando marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism). La matriz binaria de presencia/ausencia de fragmentos quedó formada por 67 muestras y 214 fragmentos totales. La similitud genética para el coeficiente DICE varió entre 0,66 y 1. En el fenograma, algunas poblaciones se agruparon por origen geográfico, mientras que en otros casos los agrupamientos fueron heterogéneos, conteniendo muestras recolectadas en distintos sitios. El número total de fragmentos (F) por población varió entre 109 y 143. El número de F únicos varió de 0 a 4 entre las poblaciones. El número de F raros compartidos entre poblaciones varió de 1 a 13 y los frecuentes entre 105 y 132. El promedio de acuerdo al sitio de origen, para los F únicos varió entre 0,6 y 1,6 para los raros entre 2,4 y 6,6 y para los frecuentes de 109,8 a 121,4. Al comparar entre si los sitios de fácil y difícil acceso se obtuvo que el promedio de F únicos, raros y frecuentes, en el primer caso, fue de 0,93, 4,07 y 116,33 respectivamente, mientras que para el sitio de difícil acceso correspondió a 1,00; 4,29 y 121,00. El uso del marcador molecular AFLP ha permitido generar una base de datos de los fragmentos AFLP en poblaciones de S. kurtzianum distribuidas en la RN Villavicencio que permitirá el monitoreo a través del tiempo de la variabilidad genética, herramienta indispensable para implementar estrategias de conservación in situ y que podría contribuir para elaborar y evaluar acciones de manejo dentro de la reserva.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son analizar la relación entre factores estacionales y selvícolas y la presencia de P. pini en la masa de origen natural de pino silvestre localizada en la Sierra de Guadarrama, y realizar una evaluación de la capacidad de predecir las situaciones más vulnerables al ataque. Según el modelo, la probabilidad de presencia de P. pini disminuye de forma lineal con la altitud. La variación en la orientación apenas influye en la probabilidad de presencia de pies chamosos excepto en las zonas de solana pura en las que la probabilidad aumenta ligeramente. Tanto la densidad como el área basimétrica influyen positivamente en la probabilidad de presencia de P. pini. El efecto de ambas variables es de forma sigmoide, con valores máximos de probabilidad de presencia a partir de 35m2/ha y por debajo de 500 pies/ha. La evaluación interna (usando bootstrap) de la capacidad predictiva del modelo es aceptable para la discriminación (área bajo la curva ROC de 0.71) y muy buena para la calibración (pendiente= 0.95; constante= -0.04). A la espera de una validación del modelo con una muestra independiente, los resultados sugieren que el riesgo de daños por P. pini se puede pronosticar de forma fiable con el modelo desarrollado.
Resumo:
La finalidad de este trabajo es proponer unas nuevas ecuaciones de cubicación, ya que los métodos utilizados por la Administración podrían estar anticuados. Con estas ecuaciones actualizadas se intentan paliar las diferencias entre Administración y aserradero. Desde hace unos 25 años la Administración de Segovia viene utilizando unos valores modulares para estimar el volumen en pié de los árboles del monte "Aguas Vertientes" Estos valores modulares son tablas en las que se da un volumen teórico para cada pié en cada uno de los rodales y según clases diamétricas de 5 cm. Estas tablas fueron calculadas hace tiempo, y, por lo tanto, sería recomendable realizar unas nuevas tarifas de cubicación. Los objetivos del presente trabajo, son, por tanto, construir una nueva tarifa de cubicación de una entrada V=f(dn) y una tabla de cubicación con dos entradas V=f(dn, H)
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Marzo 1994 17-35
Resumo:
En el diseño de protecciones colectivas de obras de edificación se utilizan elementos de madera, como por ejemplo las barandillas de protección en sistemas provisionales de protección de borde. Una de las especies más utilizadas es el pino silvestre. Para el estudio del comportamiento de estos elementos ante los esfuerzos a los que van a estar sometidos es necesario conocer las características mecánicas del material. En este estudio se realiza un análisis del comportamiento piezas de madera de pino silvestre sometidas a compresión.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar los factores micrometeorológicos que afectan a la regeneración del pino resinero en la Tierra de Pinares Segoviana. Se registró durante un período vegetativo completo la temperatura del suelo y la temperatura de la capa de aire más próximo al suelo. La temperatura del suelo alcanzó máximos de 56 ºC desde el mes de julio a septiembre, en períodos de más de 4 horas seguidas durante 2-5 días consecutivos y la temperatura del aire más próximo al suelo, donde viven las plántulas recién nacidas, alcanzó valores de hasta 56 ºC desde junio a septiembre, durante períodos de más de 4,5 horas en periodos de 7 días consecutivos. En las plántulas objeto de estudio se identificaron heridas en el cuello de la raíz lo que indica que las altas temperaturas producen cambios fisiológicos y morfológicos en las plántulas comprometiendo su supervivencia y la de la regeneración de estos montes. El análisis estadístico mostró que los puntos de muestreo seleccionados no presentaron grandes diferencias respecto a las variables microclimáticas consideradas.
Resumo:
El monte "Aguas Vertientes" (El Espinar) es el nº 138 del C.U.P. de Segovia. Se trata de una masa natural de pino silvestre, con abundante melojo en sus cotas inferiores. Su primer Proyecto de Ordenación fue redactado en 1904, estando actualmente redactada y en fase de aprobación la novena revisión. La madera de pino obtenida es elaborada en un aserradero cercano, perteneciente a la misma entidad propietaria. Durante los últimos años los responsables de dicho aserradero vienen manifestando que la cubicación en pie realizada por la administración forestal presenta errores de magnitud suficiente como para ser necesaria su corrección. Este trabajo fin de carrera ha consistido en comprobar la fiabilidad de los valores modulares empleados hasta ahora, y elaborar nuevas ecuaciones de cubicación. Para ello se ha manejado una muestra de 234 pinos repartidos en malla cuadrada y cubicados en pie mediante el método de Pressler-Bitterlich. Como resultado, se propone una ecuación de doble entrada (función de diámetro normal y altura) para todo el monte; y una ecuación de una entrada (función de diámetro normal) para cotas superiores e inferiores a 1.500 m. Los nuevos modelos son validados mediante una muestra independiente.
Resumo:
El empleo de piezas de madera de pino silvestre de pequeña escuadría es una práctica muy habitual en el sector de la Construcción en la zona central de la Península Ibérica. Existen numerosos estudios sobre este tipo de material pero todos ellos se han realizado sobre piezas de gran escuadría. No obstante, se constata un vacío absoluto de informes técnicos en lo que se refiere al comportamiento mecánico de elementos de pequeña escuadría, que son los que normalmente se utilizan en protecciones colectivas (PC) y medios auxiliares de edificación (MAE). La norma UNE-EN 13374 “Sistemas provisionales de protección de borde. Especificaciones del producto, métodos de ensayo” especifica que la madera empleada en sistemas provisionales de protección de borde debe poseer como mínimo la clase resistente C14. La obtención de la clase resistente de la madera empleada en construcción para PC y MAE mediante el empleo de la norma UNE 56544 “Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Maderas de coníferas ”, dejaría fuera de uso prácticamente a todos los elementos empleados en la práctica, que suelen ser de madera de cuarta, a la que no se le puede asignar una clase resistente y además la norma supone que su resistencia es inferior a la de la clase C18 en elementos de pino silvestre. En este trabajo se ha realizado una caracterización mecánica de tablas de madera de pino silvestre de las diferentes calidades que existen en el mercado (especial, primera, segunda, tercera y cuarta) en los grosores comerciales 22, 27, 30 y 40 mm y ancho 150 mm., que son los utilizados habitualmente en (PC) y (MAE). En todos los elementos se ha realizado una clasificación visual y resistente previa según la norma UNE 56544. Posteriormente se han ensayado las piezas para determinar sus características mecánicas reales. Se han comparado los resultados con los obtenidos por otros investigadores sobre piezas de gran escuadría, buscando las posibles correlaciones entre algunas de sus propiedades.
Resumo:
El objetivo central de este Trabajo de Fin de Carrera es el de caracterizar los regímenes de variación de las variables de estado edafoclimáticas bajo diferentes condiciones de cubierta forestal arbórea. La comparación de éstos permitirá identificar y evaluar el papel que juega el tipo de cubierta vegetal en la respuesta microclimatica observada. Para ello, a partir de los registros obtenidos de las variables de estado: a) Se procederá a un proceso de depuración y validación. b) Se analizará su comportamiento temporal a lo largo del periodo de observación. c) Se integrarán para caracterizar el comportamiento microclimático para cada tipo de cubierta, identificando las variables de estado que muestran un régimen de variación más trascendentes para la respuesta biológica observada (diferencias entre condiciones de cubierta). Se ha conseguido una aproximación empírica al conocimiento del comportamiento edafoclimático bajo diferentes condiciones de cubierta. Sucesivos intentos deben proporcionar una mayor disponibilidad de observaciones, con períodos suficientemente largos y continuos, de más de un año de duración, y con repeticiones en las localizaciones(un mínimo de dos unidades de medición por localización) que garanticen una mayor robustez estadística en los resultados a obtener.
Resumo:
El presente Proyecto Fin de Carrera estudia la influencia que tiene el contenido de humedad de la madera en la evaluación de sus propiedades mecánicas mediante ensayos no destructivos (END), llevados a cabo mediante métodos acústicos y análisis de vibración, analizando y comparando los valores obtenidos. Actualmente, las técnicas no destructivas son métodos muy usados en la evaluación de materiales maderables. Para ello, se seleccionan 26 probetas de madera aserrada de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) cuya procedencia es El Espinar, Segovia, con una dimensión nominal de 3000 mm x 150 mm x 100 mm. Posteriormente se trasladan al laboratorio de maderas del CIFOR – INIA, donde van a permanecer a medida que se van secando. Se clasifica visualmente el lote a medida que se produce su secado según la norma UNE 565444: 2009, observando la evolución de las probetas, referente a las clases visuales, a lo largo del proceso. El contenido de humedad se determina a través del método de la resistencia eléctrica de la madera según la norma española UNE- EN 13183-2: 2002, haciendo uso de diferentes tipos de electrodos previamente introducidos en las probetas. Este método es el más común en la determinación del contenido de humedad de la madera en aserradero o puesta en obra. A medida que transcurre el proceso de secado se miden las diferentes variables relacionadas con el contenido de humedad y con las técnicas END: al principio la pérdida de humedad es más rápida y las mediciones son más frecuentes y, posteriormente, el espaciamiento entre días de medición es mayor. Una vez que la madera alcanza el contenido de humedad de equilibrio se procede a ensayar a flexión, cuyos resultados se comparan con los END, para ver si es posible predecir el comportamiento mecánico de la madera a través de estas últimas. Resultan buenos coeficientes de correlación en módulo de elasticidad (R2 de 0,71 para onda ultrasónica, 0,67 para onda sónica y 0,81 para el análisis de vibraciones).
Resumo:
La vid silvestre se considera como el ancestro autóctono de las vides cultivadas y una enorme reserva genética en peligro de extinción. La prospección llevada a cabo entre 2003 y 2004 permitió catalogar 51 localizaciones de vides silvestres españolas, la mayoría de ellas ubicadas en riberas de ríos. Estos ejemplares se incluyeron en el Banco de Germoplasma de la Finca "El Encín" (BGVCAM - Alcalá de Henares, Madrid, España). En primer lugar, se caracterizó la cantidad y la distribución de su diversidad genética utilizando 25 loci empleando microsatélites nucleares (SSR). Hemos analizado también la posible coexistencia en el hábitat natural de vides silvestres con vides cultivadas naturalizadas y portainjertos. De este modo, los análisis fenotípicos y genéticos identificaron el 19% de las muestras recogidas como derivadas de genotipos cultivados, siendo, o bien vides cultivadas naturalizadas o genotipos híbridos derivados de cruces espontáneos entre vides silvestres y cultivadas. La diversidad genética de las poblaciones de vides silvestres fue similar a la observada en el grupo de las cultivadas. El análisis molecular mostró que el germoplasma de cultivadas y silvestres es genéticamente divergente con bajo nivel de introgresión. Se ha identificado cuatro grupos genéticos, con dos de ellos fundamentalmente representados por los genotipos de vides cultivadas y dos por las accesiones silvestres. El análisis de los vínculos genéticos entre las vides silvestres y cultivadas podría sugerir una contribución genética de las accesiones silvestres españolas a las actuales variedades occidentales. En segundo lugar, se realizó un profundo estudio morfológico "ex situ " y se contrastaron con los resultados de la caracterización realizada en 182 variedades comerciales españolas de la misma colección. Todos los individuos silvestres mostraron diferencias morfológicas con Vitis vinifera L subsp. vinifera, pero no se encontraron diferencias significativas dentro Vitis vinifera L. subsp. sylvestris, ni por localización geográfica ni por sexo. Los resultados de este estudio describen las principales características morfológicas de las vides silvestres españolas y sus rasgos diferenciales con su pariente cultivada. Por último, se analizó la composición antociánica presente en 21 accesiones de vides silvestres de la Península Ibérica conservadas en el BGVCAM de la Finca "El Encín" y seleccionadas basándose en diferencias ampelográficas y caracterización molecular. La concentración de antocianinas es similar la encontrad en vides cultivadas con destino a la vinificación. Las accesiones estudiadas mostraron una variabilidad considerable en su perfil antociánico y fue posible distinguir varios grupos. Sin embargo, la presencia de material silvestre con perfiles antociánicos poco comunes o inexistentes en variedades españolas, sugiere que la variabilidad genética relacionada con antocianinas en poblaciones españolas de vides silvestres podría ser más alta que la de variedades cultivadas comúnmente consideradas de origen español. ABSTRACT The wild grapevine is considered an autochthonous relative of cultivated vines and a huge gene pool endangered in Europe. Prospecting carried out between 2003 and 2004 enabled to inventory 51 Spanish sites with wild grapevines, most of them located near rivers. These individuals were grafted in the collection of "El Encín" (BGVCAM - Alcalá de Henares, Madrid, Spain). Firstly, werw characterized the amount and distribution of their genetic diversity using 25 nuclear SSR loci. We have also analysed the possible coexistence in the natural habitat of wild grapevines with naturalized grapevine cultivars and rootstocks. In this way, phenotypic and genetic analyses identified 19% of the collected samples as derived from cultivated genotypes, being either naturalized cultivars or hybrid genotypes derived from spontaneous crosses between wild and cultivated grapevines. The genetic diversity of wild grapevine populations was similar than that observed in the cultivated group. The molecular analysis showed that cultivated germplasm and wild germplasm are genetically divergent with low level of introgression. We identified four genetic groups, with two of them fundamentally represented among cultivated genotypes and two among wild accessions. The analyses of genetic relationships between wild and cultivated grapevines could suggest a genetic contribution of wild accessions from Spain to current Western cultivars. Secondly, a morphological study was done "ex situ" and were compared with data from 182 Spanish commercial cultivars grown in the same collection. All wild individuals showed morphological differences with Vitis vinifera L. ssp. vinifera but no significant differences were found within Vitis vinifera L subsp. sylvestris neither by geographic origin nor by sex. A pattern with the main characteristics of Spanish wild grapevines is suggested. Ultimately, were investigated the anthocyanin composition of 21 mostly Spanish wild grapevine accessions preserved at BGVCAM "El Encín" and selected in consideration of observed ampelographic differences and molecular characterization. Total anthocyanin concentration was similar to that found in winegrape cultivars. The accessions studied showed considerable variability in their anthocyanin fingerprints and it was possible to distinguish several groups, similar to previous reports on the anthocyanin fingerprint of winegrapes. The anthocyanin composition of wild grapevine accessions was similar to that of cultivated grapes. Nevertheless, the presence of wild accessions with anthocyanin fingerprints uncommon or nonexistent in Spanish cultivated varieties suggests that the genetic variability related to anthocyanins in Spanish wild grapevine populations may be higher than that of cultivated varieties commonly considered of Spanish origin.