1000 resultados para inmigración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo tiene como objetivo estudiar y caracterizar las pautas residenciales de la población extranjera en las mayores ciudades españolas. El análisis microescalar y comparado pone de manifiesto que los índices de segregación son relativamente bajos y las condiciones residenciales, en su conjunto, peores que las de los españoles. No obstante, apreciamos importantes disparidades en función de la ciudad, de la antigüedad de los flujos y de las distintas nacionalidades. Todo ello debe matizar los intentos de generalización que sobre este aspecto puedan realizarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión bibliográfica; Investigación de archivos; Diseño del Trabajo de Campo. A partir de la primera puesta en práctica del Diseño, en los próximos años se volverá a revisar su pertinencia; Entrevista a informantes claves, observación participante; Sistematización, procesamiento y análisis de datos; Redacción de artículos y/o ponencias; Actividades académicas, difusión y transferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Misiones constituye un área particularmente relevante para el estudio de los procesos migratorios. En un espacio que abarca 30.719 km2, cuyos límites de frontera alcanzan un 90% entre los países de Paraguay y Brasil, se asentaron pobladores de más de veinte nacionalidades diferentes, fenómeno que se constituye en un paisaje étnico particular y diverso para el estudio del poblamiento de la provincia. Poblamiento que se ha constituido desde fines del siglo XIX con población de la zona -paraguayos, correntinos, aborígenes- a los que se suman las colonizaciones que se dividen en oficiales y privadas, así como por el poblamiento espontáneo. A partir del análisis de lo antedicho, observamos que la influencia de las migraciones y asentamiento de población extranjera en Misiones prefigura particularidades vinculadas a: la organización del espacio geográfico, la gestación de la historia regional, los procesos de interculturización, la constitución de identidades culturales y las relaciones interétnicas e intraétnicas. Tan es así que entre las caracterizaciones de la Provincia, la mayoría de las publicaciones existentes, destacan esta particularidad desde la denominación de “Misiones crisol de razas” u otros como “provincia pluriétnica”. Frente a esta caracterización de Misiones, la elaboración de una “cartografía etnográfica” de los habitantes y de las colectividades ubicadas en la provincia será de gran utilidad para el conocimiento de: lugares de procedencia, periodización de los movimientos migratorios, lugares de asentamiento, relaciones (de trabajo, de parentesco, religiosas, etc.) establecidas entre los diferentes grupos étnicos, la población de origen y de fronteras de la zona. De la misma manera, conociendo la inserción en el medio de “los que llegaron” y la “descendencia” filial de los mismos, podremos reconstruir un mapa poblacional en cuanto a sus ascendencias y descendencias, hecho que sin dudas se convierte en un diacrítico interesante al momento de su caracterización. 7

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Así como Miguel Cané(hijo) promovió el ingreso de inmigrantes, la realidad social que acompañó su entrada hacia fines del siglo XIX lo ubicó en una posición decididamente persecutoria. Desde un esteticismo aristocratizante, a partir del cual rechazaba el cosmopolitismo y la transformación de la sociedad tradicional porteña, y convirtiéndose en un ejemplo claro de los que desde las instituciones se encargaron de instrumentar la violación a la constitución en la Argentina, Cané es el responsable de la redacción del proyecto que pocos años después de su presentación se convertiría en la llamada ley de Residencia. Este trabajo intenta dar un panorama general de las distintas posiciones que fue tomando Cané con respecto a la inmigración y rescata un estudio crítico referido al proyecto del escritor de Antonio Sagarna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En MENDOZA COMO DESTINO: LA INMIGRACIÓN, se analiza el proceso inmigratorio en la provincia, desde sus orígenes, a fines del S.XIX, hasta la Nueva Inmigración, durante la década del cuarenta hasta los años setenta. La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976, estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe, a la posición de frontera de la provincia. En el periodo analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la Gran Inmigración. El segundo momento fue en la década del setenta del siglo XX, y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar.Paralelamente, la inserción de Mendoza en el ámbito nacional, se fortaleció aún más gracias a la extensión del ferrocarril, que contribuyó a la llegada de cientos de inmigrantes como había sucedido en las regiones portuarias. Los períodos de la Gran Inmigración y de la Nueva inmigración repercutieron en Mendoza adquiriendo ciertas peculiaridades propias de la zona de frontera: La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario y la inmigración limítrofe estuvo ligada al país trasandino. De este modo, podemos ver la dinámica de la población mendocina, como una puerta entre el Pacífico y el Atlántico. Los temas abordados son: - El origen de la Gran Inmigración - El predominio de la comunidad chilena en Mendoza. (1860-1880) - El origen de la Gran Inmigración - La llegada de los inmigrantes europeos (1880-1930) - El aporte político de los inmigrantes - Culminación de los procesos migratorios - La “Nueva Inmigración" en Mendoza, (1947-1970) - La inmigración política chilena de los años setenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés para realizar esta investigación estuvo centrado en conocer, a través del testimonio de sus protagonistas, el proceso de emigración de jóvenes argentinos hacia España después del desencadenamiento de la crisis que afectó a la Argentina en el año 2001. Además se plantea como objetivo conocer las experiencias vividas en el país de acogida y la situación actual en relación a la crisis que está atravesando España desde el año 2008. El problema será enfocado desde la perspectiva y los testimonios de argentinos que residen en España. Se pretendió abordar un estudio situado en la intersección entre lo ocurrido y lo experimentado. Entre la historia en su dimensión social, económica y política estructural y la subjetividad de los actores, es decir, intentar conocer la realidad particular de los inmigrantes argentinos en España desde 2001, pero atendiendo a factores estructurales de la sociedad argentina y española. El intentar conocer las causas que motivaron la partida de algunos argentinos en un contexto de crisis y pos crisis 2001, es indagar sobre aspectos se manifiestan en un plano subjetivo, la forma de asimilar una situación personal en relación a las variables estructurales de un determinado contexto social. Es decir, analizar la inmigración a partir de casos individuales pero sin perder de vista de que los mismos pertenecen a un colectivo social concreto y se ven condicionados por la realidad material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La mencionada tesis titulada: "Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión" fue defendida y calificada 10 (diez) sobresaliente, el 12 de marzo de 2004 ante un jurado intregrado por su Director, el Dr Carlos A. Mayo, y las Doctoras. Marta Maffia, Sara Mata de López y Teresa Suárez. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado. Algunos fragmentos de sus capítulos han sido publicados en forma parcial pero en esta oportunidad el conjunto del trabajo logra la coherencia debida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Inmigración y estructura. El fenómeno urbano, Buenos Aires. Dos modos de vivir : La mansión y el conventillo. Los obreros, su nivel de vida en Buenos Aires. Los obreros en el interior de la República. La organización obrera. El estado frente al movimiento obrero.