937 resultados para foreign direct investment flows
Resumo:
The objective of this paper is to examine whether informal labor markets affect the flows of Foreign Direct Investment (FDI), and also whether this effect is similar in developed and developing countries. With this aim, different public data sources, such as the World Bank (WB), and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) are used, and panel econometric models are estimated for a sample of 65 countries over a 14 year period (1996-2009). In addition, this paper uses a dynamic model as an extension of the analysis to establish whether such an effect exists and what its indicators and significance may be.
Resumo:
This paper provides further insights into the dynamics of exports and outward foreign direct investment (FDI) flows in Spain from a time-series approach. The contribution of the paper is twofold: 1) the existence of either substitution or a complementary relationship between Spanish outward investments and exports is empirically tested using a multivariate cointegrated model (VECM). The evolution in exchange flows (1993-2008) and country-specific variables (such as world demand - including Spain’s main recently growing foreign markets - for trade flows and the relative price of exports in order to proxy new global competitors) are taken into account for the first time. And 2) the growth in the trade of services in recent decades leads us to test a specific causality relationship by disaggregating between goods and services flows. Our results provide evidence of a positive (Granger) causality relationship running from FDI to exports of goods (stronger) and to exports of services (weaker) in the long run, the complementarity relation of which is consistent with vertical FDI strategies. In the short run, however, only exports of goods are affected (positively) by FDIs.
Resumo:
While general equilibrium theories of trade stress the role of third-country effects, little work has been done in the empirical foreign direct investment (FDI) literature to test such spatial linkages. This paper aims to provide further insights into long-run determinants of Spanish FDI by considering not only bilateral but also spatially weighted third-country determinants. The few studies carried out so far have focused on FDI flows in a limited number of countries. However, Spanish FDI outflows have risen dramatically since 1995 and today account for a substantial part of global FDI. Therefore, we estimate recently developed Spatial Panel Data models by Maximum Likelihood (ML) procedures for Spanish outflows (1993-2004) to top-50 host countries. After controlling for unobservable effects, we find that spatial interdependence matters and provide evidence consistent with New Economic Geography (NEG) theories of agglomeration, mainly due to complex (vertical) FDI motivations. Spatial Error Models estimations also provide illuminating results regarding the transmission mechanism of shocks.
Resumo:
The objective of this paper is to examine whether informal labor markets affect the flows of Foreign Direct Investment (FDI), and also whether this effect is similar in developed and developing countries. With this aim, different public data sources, such as the World Bank (WB), and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) are used, and panel econometric models are estimated for a sample of 65 countries over a 14 year period (1996-2009). In addition, this paper uses a dynamic model as an extension of the analysis to establish whether such an effect exists and what its indicators and significance may be.
Resumo:
Rapport de recherche
Resumo:
Adjustement is an ongoing process by which factors of reallocated to equalize their returns in different uses. Adjustment occurs though market mechanisms or intrafirm reallocation of resources as a result of changes in terms of trade, government policies, resource availability, technological change, etc. These changes alter production opportunities and production, transaction and information costs, and consequently modify production functions, organizational design, etc. In this paper we define adjustment (section 2); review empirical estimates of the extent of adjustment in Canada and abroad (section 3); review selected features of the trade policy and adjustment context of relevance for policy formulation among which: slow growth, a shift to services, a shift to the Pacific Rim, the internationalization of production, investment distribution communications the growing use of NTB's, changes in foreign direct investment patterns, intrafirm and intraindustry trade, interregional trade flows, differences in micro economic adjustment processes of adjustment as between subsidiaries and Canadian companies (section 4); examine methodologies and results of studies of the impact of trade liberalization on jobs (section 5); and review the R. Harris general equilibrium model (section 6). Our conclusion emphasizes the importance of harmonizing commercial and domestic policies dealing with adjustment (section 7). We close with a bibliography of relevant publications.
Resumo:
Desde el surgimiento de las doctrinas económicas sobre el crecimiento endógeno, se ha determinado que la inversión extranjera es un factor que contribuye al crecimiento económico, ya que facilita la transferencia de tecnología y conocimientos en técnicas de producción, de mercadeo y de gestión en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el año 2000 la política de IED en Colombia, contemplaba unas políticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promoción a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversión extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010), razón por la cual el objetivo de esta investigación es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vélez, logró que la inversión extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores específicos como el minero y el petrolero, acompañando el proceso de crecimiento económico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los índices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversión en el país y estancamiento de otros sectores. Centraré la investigación en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversión captados en Colombia, los sectores más favorecidos con dicha inversión, el origen de los recursos y la relación que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento económico, productividad, competitividad, empleo y reinversión de utilidades.
Resumo:
La Inversión Directa en el Exterior representa el proceso más grande hacia la internacionalización de las empresas después de las exportaciones. Tal proceso significa una mejora en la competitividad de las empresas, traducida en mayor penetración en el mercado internacional, acceso a mejores tecnologías, recursos naturales e investigación. Este proyecto de investigación pretende formular una propuesta de instrumentos o servicios de promoción de inversión directa en el exterior, enfocados en encadenamientos productivos. En un primer lugar, se establecerá el marco teórico bajo el cual se desarrollara el proyecto, mediante la recolección de información relevante en teorías de internacionalización y en la descripción de encadenamientos productivos y clúster. En segundo lugar, se presentara el entorno macroeconómico y la evolución de los flujos de inversión directa en el extranjero en Colombia y Latinoamérica. Y finalmente, se hará un estudio comparativo de los servicios prestados por las principales agencias de promoción de inversión, que servirá de base para la posterior formulación de la propuesta de instrumentos de promoción de inversión.
Resumo:
La globalización es un fenómeno asimétrico y heterogéneo que ofrece oportunidades para algunas sociedades, pero que también tiene severos impactos negativos en otras. En este artículo se hace una evaluación empírica de los resultados que ha tenido su inserción en la economía global en los últimos dos decenios para los países andinos.Se examinan cuatro ejes temáticos: crecimiento, comercio internacional, flujos financieros y la inversión extranjera directa, y equidad social. Se concluye con una relación (no exhaustiva) de las políticas de desarrollo que los países andinos deberían adoptar (o profundizar) para mejorar la calidad de su inserción internacional.-----The asymmetric and heterogeneous phenomenon of the globalization offers opportunities to some societies, but also impacts adversely others. This paper evaluates for the Andean countries on an empirical basis the outcome of their insertion in the global economy during the last two decades.To this end, four topical axes are examined: growth; international trade; financial flows and foreign direct investment; and social equity. It concludes with a –non-exhaustive– list of development policies that should be adopted (or furthered) by the Andean countries in order to improve the quality of their international insertion.
Resumo:
Este documento se centra en la presentación de información y análisis de la misma a la hora de establecer la manera en que empresas del sector de extracción de gas natural y generación de energía a base de dicho recurso, toman decisiones en cuanto a inversión, centrándose en la lógica que usan a la hora de emprender este proceso. Esto debido a la constante necesidad de establecer procesos que permitan tomar decisiones más acertadas, incluyendo todas las herramientas posibles para tal fin. La lógica es una de estas herramientas, pues permite encadenar factores con el fin de obtener resultados positivos. Por tal razón, se hace importante conocer el uso de esta herramienta, teniendo en cuentas de qué manera y en que contextos es usada. Con el fin de tener una mayor orientación, este estudio estará centrado en un sector específico, el cual es el de la extracción de petróleo y gas natural. Lo anterior entendiendo la necesidad existente de fundamentación teórica que permita establecer de manera clara la forma apropiada de tomar decisiones en un sector tan diverso y complejo como lo es el mencionado. El contexto empresarial actual exige una visión global, no basada en la lógica lineal causal que hoy se tiene como referencia. El sector de extracción de petróleo y gas natural es un ejemplo particular en cuanto a la manera en cuanto se toman decisiones en inversión, puesto que en su mayoría son empresas de capital intensivo, las cuales mantienen un flujo elevado de recursos monetarios.
Resumo:
El comercio internacional y los flujos de inversión se han incrementado en las últimas décadas más rápidamente que el producto interno bruto mundial. Este rápido crecimiento de las transacciones internacionales se conoce comúnmente como globalización. Este fenómeno puede ser visto como un dinamizador del crecimiento y desarrollo, en la medida en que los países tiendan a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa. Otros, por el contrario, argumentan que la globalización no ha contribuido al crecimiento mundial de manera homogénea, beneficiando solo a un número pequeño de paí- ses y dando lugar a la concentración de los flujos de comercio e inversión y a grandes inequidades. La evidencia muestra, sin embargo, que los efectos de la globalización en los países en desarrollo dependen de diversos factores, especialmente de las características de los países y de las regiones. Las ganancias en bienestar se deben más a las medidas de liberalización implementadas por los países, que a las concesiones de comercio otorgadas por los socios comerciales. Así mismo, la marginalización de algunos países de los mercados mundiales no es inherente al proceso de globalización. Esta se puede explicar más que todo por el tipo de polí- ticas domesticas implementadas por estos países. Algunos países en desarrollo han sido bastante exitosos en la implementación de una estrategia de desarrollo basada en la IED. En estos casos, las inversiones se han asociado con la rápida industrialización y una concomitante expansión de las exportaciones con alto valor tecnológico.