935 resultados para equipamiento deportivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto describe la instalación de audio de un estudio de grabación digital musical. La finalidad de este proyecto es puramente educativa, afianzando conceptos que se han contemplado durante la carrera. La instalación tiene carácter ficticio, por lo que no tiene implementación real. Aun así, se ha intentado desarrollar con carácter profesional. El proyecto se ha dividido en varias fases de trabajo. Primeramente, se procedió a la búsqueda de información relativa a estudios de grabación, atendiendo principalmente a sus configuraciones. Paralelamente, se buscó información sobre los principales equipos dentro de un estudio de grabación y realizando un pequeño estudio de mercado. Posteriormente, se ha procedido a la elección de la configuración del equipamiento del estudio, atendiendo a las ventajas e inconvenientes de cada tipo de configuración. La tercera fase, corresponde a la elección de los equipos. Siguiendo la cadena de audio, se ha ido analizando la necesidad de cada uno de ellos. Seguidamente, se ha realizado una comparación de diferentes equipos que componen cada bloque de elección, y finalmente la selección del más apropiado junto con su justificación. En la última fase se ha realizado la interconexión de todos los equipos atendiendo a la configuración elegida en la segunda fase. Para ello, se ha llevado a cabo la implementación de una serie de tablas escritas, donde se especifica cada tipo de conexión. El proyecto ha terminado con una presentación del presupuesto, dividido en varios aparatados, y el desarrollo de las conclusiones. En ellas, se ha analizado tanto los objetivos propuestos al principio del proyecto como una valoración personal del proyecto en general. ABSTRACT. This project describes the audio installation of a digital music recording studio. The purpose of this project is purely educational, strengthening concepts that have been laid during college. The installation is fictitious and has not been implemented in a real situation. Nevertheless, it has been developed with a professional character. This project has been divided in various phases. Firstly, I proceeded to search information related to recording studios, focusing specially on their configurations. Simultaneously, I looked for information about the main digital equipment of a recording studio and performed a brief market research. Secondly, I selected the studio equipment configuration, taking care of the advantages and disadvantages of each type of configuration. The third phase corresponds to the choice of the equipment. Following the audio chain, I analyzed the need for each of them. Then, I compared the different equipment that compose each of the choice blocks and finally opt for the most appropriate with its justification. In the last phase, I interconnected all the equipment according to the chosen configuration of the second phase. For this, I implemented a series of written tables, where I specified each connection type. The Project ends with a presentation of the budget, divided into several sections, followed by the conclusion in which I analyze both the objectives of the project and my personal valuation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto el presente Proyecto es definir la alternativa seleccionada para la construcción de un nuevo Puerto Deportivo en la Bahía de Pasajes, que proporcione una solución a la demanda de amarres recreativos existente. Además, se resolverá la situación de degradación ambiental existente en su emplazamiento, debida tanto a la intensa actividad industrial desarrollada durante más de 100 años, como a su alta densidad demográfica y el consiguiente volumen de tráfico rodado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a sus características de seguridad, los sistemas de señalización ferroviarios requieren una gran cantidad de pruebas para su verificación y validación durante las diferentes etapas de su ciclo de vida, y en particular durante la instalación y puesta en marcha de una nueva línea o rehabilitación de una línea existente, siendo esta última aún más complicada debido a los cortos períodos de tiempo disponibles durante la noche para los trabajos. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una herramienta para reducir los esfuerzos antes mencionados mediante la simulación de los diferentes subsistemas de una línea equipada con sistema CBTC, el cumplimiento de las interfaces entre los subsistemas y el uso dentro de la simulación de equipos reales. Con estas premisas se desarrolló un entorno de pruebas para equipos y datos de señalización para líneas equipadas con el sistema CBTC. Los objetivos del proyecto que fueron establecidos en el inicio del desarrollo y han sido cumplidos con el desarrollo que se presenta en este artículo son los siguientes: • Poder realizar ensayos reales de equipos CBTC y su integración: equipos embarcados, equipos de control de área, etc. • Poder realizar ensayos reales con otros elementos de señalización y su integración: enclavamientos y ATS. • Poder realizar validación de datos vía CBTC. Para lograr estos objetivos se han desarrollado diversas aplicaciones de simulación, de las cuales, los más importantes son las siguientes: infraestructura, trenes automáticos, simulación de sistemas de tren, herramienta de gestión de los escenarios de simulación, etc Este sistema ha sido desarrollado y está añadiendo actualmente nuevos módulos y funcionalidades para las empresas del Grupo Invensys: Westinghouse Rail Systems en el Reino Unido y Dimetronic Signals en España, y está en uso en las nuevas líneas CBTC bajo su responsabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mujeres, Actividad Física, Deporte y Ocio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación (M) y la capacidad de percepción-análisis (PA) del juego, variables del proceso de enseñanza-aprendizaje, fueron evaluadas tras utilizar diferentes recursos durante las explicaciones del entrenador. 71 jugadores (Sub-18) fueron divididos en dos grupos: G1 (n=35): recursos tradicionales; G2 (n=36): recursos multimedia. Se evaluó el nivel inicial (i) y final (f), tras 10 sesiones de entrenamiento. Ambas variables mejoraron significativamente en ambos grupos. Fueron mayores las mejoras del G2 en ambas variables (pmenor que.001). Se hallaron únicamente diferencias intergrupales en la evaluación final en M y PA (pmenor que.001), mostrando el Grupo 2 mejores resultados. Se concluye que la utilización de recursos multimedia posee un efecto positivo mayor que los recursos tradicionales sobre M y PA en jugadores de balonmano (Sub-18).[N1]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los deportistas jóvenes que presentan el potencial para poder obtener rendimientos elevados. Sin embargo, son muy pocos los que alcanzan un nivel internacional. Conseguir la excelencia en el deporte requiere grandes esfuerzos, recursos y tiempo. Cualquier pequeño avance, cualquier mínimo detalle que ayude a mejorar dicho proceso, que aumente las opciones de éxito de los distintos programas formativos, será excepcionalmente valorado por los entrenadores, deportistas y gestores. ¿Qué es lo que permite o provoca que un deportista si alcance los resultados esperados y otros no? ¿Qué factores favorecen el desarrollo del deportista? ¿Cómo diseñar el proceso de detección y desarrollo del talento?. La presente conferencia tiene como objetivo presentar el estado del arte en la detección y desarrollo del talento, ofreciendo al lector una visión general de cuales han sido las principales formas de afrontar este proceso, al mismo tiempo que se detallan los principales conceptos y factores que, hoy en día, se conocen como favorecedores o limitantes del desarrollo deportivo. Por ello, se ha dividido fundamentalmente en dos partes. La primera de ellas, hace referencia a las investigaciones realizadas en este ámbito, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Se presentan las principales conclusiones de ambas líneas de investigación, de tal manera, que el lector pueda tener una idea general de cómo es el proceso formativo del deportista. La segunda parte de la conferencia presenta, dada las limitaciones existentes en las investigaciones realizadas hasta la fecha, nuevas alternativas al proceso de identificación y desarrollo del talento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ironman, como modalidad deportiva de triatlón, consiste en una prueba de ultrarresistencia compuesta por 3,8km de natación, 180km de ciclismo y 42,195km de carrera. Al tratarse de una modalidad de larga distancia, requiere un estudio en profundidad a todos los niveles de preparación para poder afrontar la prueba con garantías de éxito. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia revisión bibliográfica, categorizando cada documento en función de las claves de la preparación para el entrenamiento. Además, se ha tenido en cuenta cuales son las principales estrategias nutricionales y psicológicas a seguir, con el objetivo de establecer un protocolo de actuación adecuado que todo entrenador debería tener presente para la elaboración de una óptima y completa planificación para un evento deportivo de estas características. Todo ello con el fin último, el alcanzar el máximo rendimiento con las mejores garantías y el menor grado de lesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral pretende arrojar nueva luz sobre la utilización de la prensa durante los primeros años del franquismo. En concreto, el objetivo ha sido estudiar la censura del tema deportivo dentro del sistema censorio de los primeros años de posguerra civil en España, una área no estudiada hasta hoy y que entendemos fundamental para entender el desarrollo del deporte durante el llamado primer franquismo. Para ello, se estudiaron de manera pormenorizada los actores principales y los pasos básicos del proceso de censura; los métodos utilizados, tanto materiales como personales, para hacer efectiva ésta; y, por último, sus manifestaciones reales en el ámbito de la información deportiva: qué se censuró, por parte de quién, de qué forma y por qué motivos. De este modo, pretendemos llenar una de las lagunas de investigación que aún quedan dentro del estudio de la censura de prensa durante el franquismo. La metodología utilizada es la técnica historiográfica. Basado en el análisis crítico y en la interpretación de fuentes primarias, dicho método trata de establecer marcos históricos de referencia a través del estudio pormenorizado de las circunstancias del pasado. Ello implica una estructura algo distinta a la de las tesis doctorales de otras áreas de estudio puesto que, exceptuando la introducción, toda la tesis es la exposición de los resultados de la investigación llevada a cabo. Se ha utilizado cuantiosa documentación de los archivos General de la Administracion (Alcalá de Henares) y Centrale dello Stato (Roma) no manejada anteriormente por ningún investigador. La prensa periódica de la época y la legislación que afecta a nuestro tema de estudio también han sido ampliamente investigadas, tanto en el contexto español como en el italiano. Nuestra investigación arroja los siguientes resultados. Efectivamente, existió censura de prensa en el tema deportivo en las siguientes temáticas fundamentales: cuestiones económicas, autoridades y jerarquías, uso del lenguaje y comportamiento de los deportistas. En la mayor parte de los casos, la censura se ejerce en la información deportiva por razones ajenas al propio deporte. No se puede afirmar que existan diferencias en el tratamiento general entre medios de la Prensa del Movimiento y otros de titularidad privada o eclesiástica, si bien la aplicación de la censura no fue homogénea sino arbitraria en muchos casos. El sistema de censura de prensa español del primer franquismo toma la mayoría de sus rasgos del modelo fascista italiano, aunque tiene alguna característica propia como la censura previa y el catolicismo imperante. ABSTRACT This doctoral thesis aims to shed light on the use of press during the first years of francoism. The particular objective was to study the censorship of the sport topic into the general system of censorship carried out after the Spanish Civil War. It is a subject comparatively understudied to date but a key aspect to understand the development of sport during the so called early francoism. To this end, an in-depth study was made on key actors, main steps of censorship process, human and material methods used to ensure its effectiveness, and the actual manifestations in sports information area: what was censored, by whom, how and why. This should ensure us to fill the historiographical gap within the research on Francoʼs press censorship. Methodology used was historiographic research. It is based on critical analysis and interpretation of primary sources and seeks to establish historical reference frameworks tracing back the past in detail. It determines a different doctoral thesis structure in some aspects. Except the introduction, the whole document is the report and explanation of the results of research. A large amount of unexplored documents from the Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Spain) and the Archivio Centrale dello Stato (Rome, Italy) has been used. The press of the period and legislation about our topic have also been analysed in detail both in Spain and Italy. Our research states these results. We can affirm that press censorship actually existed on sports topic in these thematic priorities: economical issues, authorities and hierarchies, use of language and sportsmen behaviours. In most cases, the censorship of sports information is exercised for reasons unconnected to sport. It cannot be concluded that general differences were applied in press censorship between State-owned media and private or church media although its implementation was non-uniform and arbitrary in many cases. The system of press censorship in Spain during the early francoism is clearly inspired by fascist Italy system copying most of its features although Spain had a few specific characteristics like prior censorship and catholicism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que persigue el presente trabajo es el diseño de un sistema de interconexión basado en la tecnología WDM. Se presenta la comunicación entre dos Centros de Procesamiento de Datos (CPDs), localizados geográficamente distantes dentro de un entorno metropolitano. El punto de partida se establece sobre la base de una serie de requerimientos previos solicitados por un operador de telecomunicaciones, el cual pretende dotar de servicio mediante fibra óptica a varios centros de negocio dentro de la misma ciudad y, para ello, se solicita el diseño y la implementación de la solución lo que, en esencia, se tratará de un proyecto llave en mano. En este documento se expondrá el análisis del caso de estudio, la solución técnica desarrollada para satisfacer los requisitos requeridos por el cliente y la estimación económica del equipamiento e instalación del mismo. Del mismo modo, se establecerán líneas de trabajo futuras de cara a mejorar el sistema de comunicación implementado de acuerdo a las necesidades actuales y futuras, ya sea traducido en una mejora de las prestaciones o ahorro de costes. Para poder realizar el diseño de la solución, se establecen las bases teóricas de la tecnología WDM con el fin de disponer de los conocimientos necesarios para el estudio, diseño e implementación de la solución propuesta. ABSTRACT. The aim of this paper is to study the design of an interconnection system based on WDM technology. Communication will be means of two Data Center (DC) located at different geographical points within a metropolitan area. The starting point is based on a serie of demands requested by a telecommunications service provider, which claims to provide a communication service using fibre optics to several business centers within the same city and, to do this, it requires the design and deploy the solution that, will basically be a turnkey project. The paper analyzes the case of study, the technical solution which needs to be developed to fulfil the requirements required by the client and an estimate budget as regards the equipment and installation needed. In the same way, it describes the possible lines of work so as to improve implemented communication system taking into account the future needs, either related to improved performance or cost savings. To carry out the design of the solution, a theoretical basis of WDM technology is established in order to obtain the knowledge needed for the study, design and implementation of the proposed solution.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución industrial, en todas sus etapas, supuso un cambio que afectó de lleno a la actividad comercial en la ciudad, produciéndose paulatinamente, una separación radical entre los lugares de producción de bienes manufacturados y los de intercambio. Estos últimos, van especializándose, desde las primeras agrupaciones de comercios en pequeños mercados, hasta una de las formas más evolucionadas de superficie comercial en la actualidad, los Parques Comerciales. En base a que actualmente, no hay estudios concluyentes sobre la manera de abordar estos nuevos espacios, se ha considerado el estudio de 17 Parques Comerciales representativos españoles, de este se han obtenido datos según su planeamiento, de los cuales se ha postulado una división de los Parques Comerciales en los que tienen ordenación exclusiva y los que se han desarrollado sin ordenación exclusiva, de la misma manera, se han dividido cada uno de ellos en los que se considera parcela de aparcamiento y en los que la parcela de aparcamiento está incluida en la parcela a edificar, de este manera se han obtenido unos parámetros de dimensionamiento representativos para cada uno de los casos considerados, que van a servir de orientación para el responsable de futuros planeamientos, tales como usos, parámetros de ordenación, distribución urbanística, aparcamientos, etc. También se realiza una clasificación de los Parques Comerciales en función de las dimensiones de las "medianas comerciales" que los corforman. La Tesis postula una nueva definición de Parque Comercial más completa y adaptada a la importancia de este formato comercial, así como unas recomendaciones para su diseño y desarrollo en base a los parámetros urbanísticos obtenidos. Se desarrolla en la Tesis el horizonte previsible de los Parques Comerciales y las posibles nuevas líenas de investigación. The industrial revolution, in all its stages, marked a change that would have a major impact on commercial activity in cities, gradually producing a radical separation between the production sites of manufacturated goods and those of trading goods. The latter are becoming increasingly specialized, from the first trade associations in small markets, up to what is now one of the most highly evolved forms of retail spaces, the Commercial Parks. On the grounds that there are currently no conclusive studies on the manner in which to address these new spaces, a study of 17 prominent Spanish Commercial Parks has been considered, from which data has been obtained based on the way in which they were planned. It has been proposed that these Commercial Parks be divided into those that have been developed without exclusive planning. Likewise, each of these has been divided into those considered as parking lots and those in which the parking area is included in the building plot. In this manner, representative sizing parameters have been obtained for each of the cases considered, which will act as guidelines for the person in charge of future proposals, such as uses, development parameters, town planning, parking, etc. The Commercial Parks have also been classified according to the sizes of the "mid-sized stores" that comprise them. The Thesis proposes a new definition of the Commercial Park, which is more comprehensive and better adapted to the importance of this commercial format, as well as recommendations for design and development based on the urban planning parameters obtained. The Thesis explores the foresseable horizon of Commercial Parks and potential new lines of research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye un proyecto para la creación de un puerto deportivo en Noja (Cantabria). La playa de Tregandín está protegida actualmente por la Punta de la Mesa, la cual también protegerá al dique del oleaje procedente del noroeste, lo que propicia un lugar idóneo para la proyección del puerto. Las mejoras que se persiguen son las siguientes: diseñar una dársena deportiva y lograr el menor impacto sobre la playa. Para alcanzar este objetivo, las obras incluyen la realización de un dique de 266 metros, la construcción de un contradique de unos 411 metros de longitud, el relleno de la superficie ganada al mar y un dragado para conseguir el calado adecuado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación trata de aportar luz al estudio del tiempo de reacción (TR) en velocistas con y sin discapacidad auditiva desde las Ciencias del Deporte. El planteamiento del presente estudio surgió al cuestionarnos la existencia de las diferencias en cuanto al TR visual y auditivo aplicado a velocistas con y sin discapacidad auditiva, pensando en el desarrollo futuro de competiciones inclusivas entre ambos colectivos. Por ello, este estudio trata de resolver las dificultades que los velocistas con discapacidad se encuentran habitualmente en las competiciones. A priori, los atletas con discapacidad auditiva compiten en inferioridad de condiciones como consecuencia de una salida que no parece la más adecuada para ellos (desde los tacos, han de mirar hacia la pistola del juez o el movimiento de un rival). El documento se divide en tres partes. En la primera parte se realiza la pertinente revisión del marco teórico y justificación del estudio. La segunda parte se centra en los objetivos de la investigación, el material y el método, donde se muestran los resultados, discusión y conclusiones del estudio realizado, así como las limitaciones del presente trabajo y sus futuras líneas de investigación. La tercera parte corresponde a la bibliografía y la cuarta parte a los anexos. En la primera parte, presentamos el marco teórico compuesto por cinco capítulos organizan la fundamentación que hemos realizado como revisión sobre los aspectos más destacados del TR, determinado por las características de la tarea y otros factores que influyen en el TR como objeto de nuestro estudio. Después exponemos los principales aspectos estructurales y funcionales del sistema nervioso (SN) relacionados con el TR visual y auditivo. Tras ello se expone la realidad del deporte para personas con discapacidad auditiva, indagando en sus peculiaridades y criterios de elegibilidad que tiene ese colectivo dentro del ámbito deportivo. A continuación abordamos el estudio de la salida de velocidad en el atletismo, como aspecto clave que va a guiar nuestra investigación, especialmente los parámetros determinantes en la colocación de los tacos de salida para atletas con y sin discapacidad auditiva, la posición de salida y la propia colocación de los estímulos en dicha situación. Es la segunda parte se desarrolla el trabajo de investigación que tiene como objetivos estudiar los valores de TR visual simple manual, TR en salida de tacos y los tiempos de desplazamiento a los 10m y 20m de velocistas con y sin discapacidad auditiva, así como analizar las posibles diferencias en TR según posición y tipo de estímulo luminoso, respecto a ambos grupos de atletas. Como tercer objetivo de estudio se evalúa cualitativamente, por parte de los propios atletas, el dispositivo luminoso utilizado. La toma de datos de este estudio se llevó a cabo entre los meses de febrero y mayo del 2014, en el módulo de atletismo del Centro de Alto Rendimiento Joaquín Blume (Madrid), con dos grupos de estudio, uno de 9 velocistas con discapacidad auditiva (VDA), conformando éstos el 60% de toda la población en España, según el número de las licencias de la FEDS en la modalidad de atletismo (velocistas, pruebas de 100 y 200 m.l.), en el momento del estudio, y otro de 13 velocistas sin discapacidad (VsDA) que se presentaron de manera voluntaria con unos mismos criterios de inclusión para ambos grupos. Para la medición y el registro de los datos se utilizaron materiales como hoja de registro, Medidor de Tiempo de Reacción (MTR), tacos de salida, ReacTime®, dispositivo luminoso conectado a los tacos de salida, células fotoeléctricas, ordenador y software del ReacTime, y cámara de video. La metodología utilizada en este estudio fue de tipo correlacional, analizando los resultados del TR simple manual según vía sensitiva (visual y auditiva) entre los dos grupos de VDA y VsDA. También se estudiaron los TR desde la salida de tacos en función de la colocación del dispositivo luminoso (en el suelo y a 5 metros, vía visual) y pistola de salida atlética (vía auditiva) así como el tiempo de desplazamiento a los 10m (t10m) y 20m (t20m) de ambos grupos de velocistas. Finalmente, se desarrolló y llevó a cabo un cuestionario de evaluación por parte de los atletas VDA con el objetivo de conocer el grado de satisfacción después de haber realizado la serie de experimentos con el dispositivo luminoso y adaptado para sistemas de salida en la velocidad atlética. Con el objetivo de comprobar la viabilidad de la metodología descrita y probar en el contexto de análisis real el protocolo experimental, se realizó un estudio piloto con el fin de conocer las posibles diferencias del TR visual desde los tacos de salida en velocistas con discapacidad auditiva, usando para dicha salida un estímulo visual mediante un dispositivo luminoso coordinado con la señal sonora de salida (Soto-Rey, Pérez-Tejero, Rojo-González y Álvarez-Ortiz, 2015). En cuanto a los procedimientos estadísticos utilizados, con el fin de analizar la distribución de los datos y su normalidad, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnof, dicha prueba arrojó resultados de normalidad para todas las variables analizadas de las situaciones experimentales EA, EVsuelo y EV5m. Es por ello que en el presente trabajo de investigación se utilizó estadística paramétrica. Como medidas descriptivas, se calcularon el máximo, mínimo, media y la desviación estándar. En relación a las situaciones experimentales, para estudiar las posibles diferencias en las variables estudiadas dentro de cada grupo de velocistas (intragrupo) en la situación experimental 1 (MTR), se empleó una prueba T de Student para muestras independientes. En las situaciones experimentales 2, 3 y 4, para conocer las diferencias entre ambos grupos de velocistas en cada situación, se utilizó igualmente la prueba T para muestras independientes, mientras que un ANOVA simple (con post hoc Bonferroni) se utilizó para analizar las diferencias para cada grupo (VDA y VsDA) por situación experimental. Así mismo, se utilizó un ANOVA de medidas repetidas, donde el tipo de estímulo (situación experimental) fue la variable intra-grupo y el grupo de velocistas participantes (VDA y VsDA) la entre-grupo, realizándose esta prueba para evaluar en cada situación el TR, t1m0 y t20m y las interacciones entre las variables. Para el tratamiento estadístico fue utilizado el paquete estadístico SPSS 18.0 (Chicago, IL, EEUU). Los niveles de significación fueron establecidos para un ≤0.05, indicando el valor de p en cada caso. Uno de los aspectos más relevantes de este trabajo es la medición en diferentes situaciones, con instrumentación distinta y con situaciones experimentales distintas, del TR en velocistas con y sin discapacidad auditiva. Ello supuso el desarrollo de un diseño de investigación que respondió a las necesidades planteadas por los objetivos del estudio, así como el desarrollo de instrumentación específica (Rojo-Lacal, Soto-Rey, Pérez-Tejero y Rojo-González, 2014; Soto-Rey et al., 2015) y distintas situaciones experimentales que reprodujeran las condiciones de práctica y competición real de VsDA y VDA en las pruebas atléticas de velocidad, y más concretamente, en las salidas. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre los estímulos visuales y sonoros medidos con el MTR, siendo menor el TR ante el estímulo visual que ante el sonoro, tanto para los atletas con discapacidad auditiva como para los que no la presentaron (TR visual, 0.195 s ± 0.018 vs 0.197 s ± 0.022, p≤0.05; TR sonoro 0.230 s ± 0.016 vs 0.237 s ± 0.045, p≤0.05). Teniendo en cuenta los resultados según población objeto de estudio y situación experimental, se registraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, VDA y VsDA, siendo más rápidos los VDA que VsDA en la situación experimental con el estímulo visual en el suelo (EVsuelo, 0.191 ±0.025 vs 0.210 ±0.025, p≤0.05, respectivamente) y los VsDA en la situación experimental con el estímulo auditivo (EA, 0.396 ±0.045 vs 0.174 ±0.021, p≤0.05), aunque sin diferencias entre ambos grupos en la situación experimental con el estímulo visual a 5m de los tacos de salida. Es de destacar que en el TR no hubo diferencias significativas entre EA para VsDA y EVsuelo para VDA. El ANOVA simple registró diferencias significativas en todas las situaciones experimentales dentro de cada grupo y para todas las variables, por lo que estadísticamente, las situaciones experimentales fueron diferentes entre sí. En relación al de ANOVA medidas repetidas, la prueba de esfericidad se mostró adecuada, existiendo diferencias significativas en las varianzas de los pares de medias: el valor de F indicó que existieron diferencias entre las diferentes situaciones experimentales en cuanto a TR, incluso cuando éstas se relacionaban con el factor discapacidad (factor interacción, p≤0,05). Por ello, queda patente que las situaciones son distintas entre sí, también teniendo en cuenta la discapacidad. El η2 (eta al cuadrado, tamaño del efecto, para la interacción) indica que el 91.7% de la variación se deben a las condiciones del estudio, y no al error (indicador de la generalización de los resultados del estudio). Por otro lado, la evaluación del dispositivo luminoso fue positiva en relación a la iluminación, comodidad de uso, ubicación, color, tamaño, adecuación del dispositivo y del equipamiento necesario para adaptar al sistema de salida. La totalidad de los atletas afirman rotundamente que el dispositivo luminoso favorecería la adaptación al sistema de salida atlética para permitir una competición inclusiva. Asimismo concluyen que el dispositivo luminoso favorecería el rendimiento o mejora de marca en la competición. La discusión de este estudio presenta justificación de las diferencias demostradas que el tipo de estímulo y su colocación son clave en el TR de esta prueba, por lo que podríamos argumentar la necesidad de contar con dispositivos luminosos para VDA a la hora de competir con VsDA en una misma prueba, inclusiva. El presente trabajo de investigación ha demostrado, aplicando el método científico, que el uso de estos dispositivos, en las condiciones técnicas y experimentales indicadas, permite el uso por parte del VDA, usando su mejor TR visual posible, que se muestra similar (ns) al TR auditivo de VsDA, lo que indica que, para competiciones inclusivas, la salida usando el semáforo (para VDA) y la salida habitual (estímulo sonoro) para VsDA, puede ser una solución equitativa en base a la evidencia demostrada en este estudio. De esta manera, y como referencia, indicar que la media de los TR de los velocistas en la final de los 100 m.l. en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fue de 0.162 ±0.015. De esta manera, creemos que estos parámetros sirven de referencia a técnicos deportivos, atletas y futuros trabajos de investigación. Las aplicaciones de este trabajo permitirán modificaciones y reflexiones en forma de apoyo al entrenamiento y la competición para el entrenador, o juez de salida en la competición que, creemos, es necesaria para proporcionar a este colectivo una atención adecuada en las salidas, especialmente en situaciones inclusivas de práctica. ABSTRACT This research aims to study of reaction time (RT) in sprinters with and without hearing impairment from the Sports Science perspective. The approach of this study came asking whether there were differences in the visual and auditory RT applied to sprinters with and without hearing impairment, thinking about the future development of inclusive competition between the two groups. Therefore, this study attempts to resolve the difficulties commonly founded by sprinters with hearing impairments during competitions. A priori, sprinters with hearing impairment would compete in a disadvantage situation as a result of the use of a staring signal not suitable for them (from the blocks, they have to look to the judge´s pistol or the movement of an opponent). The document is divided into three parts. In the first part of the review of relevant theoretical framework and justification of the study is presented. The second part focuses on the research objectives, material and method, where results, discussion and conclusions of the study, as well as the limitations of this study and future research are presented. The third part contains references and the fourth, annexes. In the first part, we present the theoretical framework consisting of five chapters, organizing the state of the art of RT, determined by the characteristics of the task and other factors that influence the RT as object of our study. Then we present the main structural and functional aspects of the nervous system associated with visual and auditory RT. After that, sport for people with hearing disabilities is presented, investigating its peculiarities and eligibility criteria is that group within the deaf sport. Finally, we discuss the theoretical foundation of the study of start speed in athletics as a key aspect that will guide our research, especially the determining parameters in placing the starting blocks for athletes with and without hearing impairment, the starting position and the actual placement of stimuli in such a situation. The second part of the research aims to study the values of simple manual visual RT, RT start from blocks and travel times up to 10m and 20m of sprinters with and without hearing impairment, and to analyze possible differences in RT as position and type of light stimulus with respect to both groups of athletes. The third objective of the study is to assess the pertinence of the lighting device developed and used in the study, in a qualitatively way by athletes themselves. Data collection for this study was carried out between February and May 2014, in the Athletics module at the High Performance Centre Joaquin Blume (Madrid) with the two study groups: 9 sprinters with hearing impairments(VDA, reaching 60% of the population in Spain, according to the number of licenses for athletics at FEDS: sprint, 100 and 200 m.l., at the time of the study), and another 13 sprinters without disability (VsDA) who voluntarily presented themselves, with same inclusion criteria for both groups. For measuring and data collection materials such as recording sheet, gauge reaction time (MTR), starting blocks, ReacTime®, luminous device connected to the starting blocks, photocells, computer and software ReacTime, and video camera were used. The methodology used in this study was correlational, analyzing the results of simple manual RT according sensory pathway (visual and auditory) between the two groups (VsDA and VDA). Also auditory and visual RT was studied depending the placement of the start light signal (on the ground and 5 meters, visual pathway) and athletic start gun signal (auditory pathway, conventional situation) and travel time up to 10m (t10m) and 20m (t20m) for both groups of sprinters. Finally, we developed and carried out an evaluation questionnaire for VDA athletes in order to determine the degree of satisfaction after completing the series of experiments with lighting device and adapted to start systems in athletic speed. In order to test the feasibility of the methodology described and tested in the context of real analysis of the experimental protocol, a pilot study in order to know the possible differences visual RT from the starting blocks in sprinters with hearing impairments was performed, to said output using a visual stimulus coordinated by a lighting device with sound output signal (Soto-Rey Perez-Tejero, Rojo-González y Álvarez-Ortiz, 2015). For the statistical procedures, in order to analyze the distribution of the data and their normality, Kolmogorov-Smirnov test was applied, this test yielded normal results for all variables analyzed during EA, EVsuelo and EV5m experimental situations. Parametric statistics were used in this research. As descriptive measures, the maximum, minimum, mean and standard deviation were calculated. In relation to experimental situations, to study possible differences in the variables studied in each group sprinters (intragroup) in the experimental situation 1 (MTR), a Student t test was used for independent samples. Under the experimental situations 2, 3 and 4, to know the differences between the two groups of sprinters in every situation, the T test for independent samples was used, while a simple ANOVA (with post hoc Bonferroni) was used to analyze differences for each group (VDA and VsDA) by experimental situation. Likewise, a repeated measures ANOVA, where the type of stimulus (experimental situation) was variable intra-group and participants sprinters group (VDA and VsDA) the variable between-group, was performed to assess each situation for RT, t10m and t20m, and also interactions between variables. For the statistical treatment SPSS 18.0 (Chicago, IL, USA) was used. Significance levels were set for  ≤0.05, indicating the value of p in each case. One of the most important aspects of this work is the measurement of RT in sprinters with and without hearing impairment in different situations, with different instrumentation and different experimental situations. This involved the development of a research design that responded to the needs raised by the study aims and the development of specific instrumentation (Rojo-Lacal, Soto-Rey Perez-Tejero and Rojo-Gonzalez, 2014; Soto-Rey et al., 2015) and different experimental situations to reproduce the conditions of practical and real competition VsDA and VDA in athletic sprints, and more specifically, at the start. Statistical analysis showed significant differences between the visual and sound stimuli measured by the MTR, with lower RT to the visual stimulus that for sound, both for athletes with hearing disabilities and for those without (visual RT, 0.195 s ± 0.018 s vs 0.197 ± 0.022, p≤0.05; sound RT 0.230 s ± 0.016 vs 0.237 s ± 0.045, p≤0.05). Considering the results according to study population and experimental situation, significant differences between the two populations, VDA and VsDA were found, being faster the VDA than VsDA in the experimental situation with the visual stimulus on the floor (EVsuelo, recorded 0.191 s ± 0.025 vs 0.210 s ± 0.025, p≤0.05, respectively) and VsDA in the experimental situation with the auditory stimulus (EA, 0.396 s ± 0.045 vs 0.174 s ± 0.021, p≤0.05), but no difference between groups in the experimental situation with the 5m visual stimulus to the starting blocks. It is noteworthy that no significant differences in EA and EVsuelo between VsDA to VDA, respectively, for RT. Simple ANOVA showed significant differences in all experimental situations within each group and for all variables, so statistically, the experimental situations were different. Regarding the repeated measures ANOVA, the sphericity test showed adequate, and there were significant differences in the variances of the pairs of means: the value of F indicated that there were differences between the different experimental situations regarding RT, even when they were related to the disability factor (factor interaction, p≤0.05). Therefore, it is clear that the situations were different from each other, also taking into account impairment. The η2 (eta squared, effect size, for interaction) indicates that 91.7% of the variation is due to the conditions of the study, not by error (as indicator of the generalization potential of the study results). On the other hand, evaluation of the light signal was positively related to lighting, ease of use, location, color, size, alignment device and equipment necessary to adapt the start system. All the athletes claim strongly in favor of the lighting device adaptation system to enable athletic competition inclusive. Also they concluded that light device would enhance performance or would decrease their RT during the competition. The discussion of this study justify the type of stimulus and the start light positioning as key to the RT performance, so that we could argue the need for lighting devices for VDA when competing against VsDA the same competition, inclusive. This research has demonstrated, applying the scientific method, that the use of these devices, techniques and given experimental conditions, allows the use of the VDA, using his best visual RT, shown similar (ns) auditory RT of VsDA, indicating that for inclusive competitions, the start signal using the light (for VDA) and the usual start (sound stimulus) to VsDA can be an equitable solution based on the evidence shown in this study. Thus, and as a reference, indicate that the average of the RT sprinters in the 100 m. final at the 2012 Summer Olympic Games was 0.162 s ± 0.015. Thus, we believe that these parameters become a reference to sports coaches, athletes and future research. Applications of this work will allow modifications and reflections in the form of support for training and competition for the coach, or judge, as we believe is necessary to provide adequate attention to VDA in speed starts, especially in inclusive practice situations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se inició el trabajo para obtener el título de doctora, el proyecto era acerca de la financiación público privada de los clubes deportivos madrileños. El punto uno de ese primer índice, versaba sobre el origen del club deportivo en la Comunidad de Madrid (en este sentido, es preciso tener en cuenta que el territorio sufrió modificaciones, lo que antes eran pueblos hoy son distritos y lo que antes era provincia hoy es Comunidad Autónoma de Madrid, nuestro ámbito territorial de estudio). Al leer la doctrina autorizada que coincidía en su totalidad en que los primeros clubes deportivos fueron de origen inglés (el Recreativo de Huelva en el año1889 era considerado el primer club de España) y recordar dudas e inquietudes al respecto que surgieron durante la licenciatura, la investigación se tornó incómoda, por no decir temeraria. ¿Por qué había que limitarse a recoger las ideas de una doctrina, sin duda hoy y entonces prestigiosa, cuando se pensaba que aquella teoría del origen británico no podía ser, aunque fuera dentro de un marco teórico? No parecía tener sentido que no hubiera habido asociacionismo en España antes de la llegada de las compañías inglesas, pero sobre todo en Madrid, siempre bulliciosa en cuanto a participación ciudadana, por varios motivos: existían juegos y deportes populares autóctonos antes de que llegara el fútbol. ¿No se asociaban los madrileños para poder competir con otros?, ¿Se equivocó Goya al pintar estampas de juegos populares?, ¿Por qué existía entonces una Ley de Asociaciones de 1887, evidentemente anterior al Recreativo de Huelva (1889)? Las leyes se elaboran en respuesta a una necesidad social o a una costumbre anterior, o a las dos cosas. ¿Nadie pensó en la costumbre, siendo fuente del Derecho junto con la Ley y los principios generales?, ¿Nadie, estando tan cerca?, ¿Nadie, figurando en el artículo 1 del Código Civil? De esta forma, la justificación y objetivos cambiaron, la investigación se volvió otra, se tenía necesidad de probar la lógica o nada. Sólo hacían falta las pruebas documentales que aportaran luz y fueran tangibles para la argumentación jurídica. Así, entre las reglas del juego de la norma jurídica, la jurisprudencia y la doctrina, se desenvuelve el marco teórico de este trabajo. Es necesario para ello conocer cómo funciona la legislación que afecta a los clubes deportivos en la actualidad para entender las similitudes con los clubes pioneros. Es preciso comprender que una Ley nunca se encuentra aislada de otras, que todas están relacionadas, que los cruces son inevitablemente ilimitados y los resultados inmensos. Se ha realizado un análisis de una realidad compleja que trasciende de lo jurídico y lo deportivo. Respecto al material y método, no se encontraban referencias de estudios comparados, desde el punto de vista jurídico, de los Estatutos de los primeros clubes deportivos madrileños, ni nombrarlos hasta que a principios del año 2013 digitalizamos en la Biblioteca Nacional el Reglamento del Instituto de Gimnástica, Equitación y Esgrima (Villalobos, 1842); la prueba documental que se buscaba para apoyar la teoría ya era tangible. Luego se encontrarían otros para añadir a la muestra y también documentación probatoria complementaria. Tampoco había trabajos sobre la documentación emanada de la Administración Pública, por lo que se han estudiado Expedientes administrativos así como su comparativa con la legislación coetánea y la actual, lo que ha permitido concretar más la forma y tipología de las primeras formas jurídicas deportivas. Para la búsqueda de documentación se ha recurrido a bibliotecas, archivos e incluso depósitos que tenían legajos sin clasificar, habían sufrido las inundaciones y carcoma que azotaron a los sótanos de Madrid e incluso a alguno el fuego le miró de reojo. La documentación encontrada ha permitido convivir con los personajes que habitaron los clubes pioneros en los primeros domicilios sociales; historias reales con banda sonora propia. Y es que el nacimiento del asociacionismo deportivo madrileño no se podría haber gestado en mejor momento; durante el Romanticismo, ni en mejor lugar, en las encrucijadas de las callejuelas estrechas cercanas a las grandes arterias de la Capital; un paseo por las calles Libertad, Barbieri, Minas, Hortaleza y Montera. Los resultados de la investigación confirman la teoría de que el primer club deportivo madrileño nada tuvo que ver con los clubes que posteriormente vinieron en los equipajes de las compañías inglesas. Ni en tiempo, son anteriores; ni en lugar, Madrid; ni en forma, la comparativa con un club británico de la época denota diferencias o mejor, deficiencias, pero más que nada en el fondo. Los clubes madrileños tenían una naturaleza que reflejaba el sentir de los primeros socios y el espíritu de la Capital: beneficencia, espectáculo, participación ciudadana y trabajo en equipo. También se demuestra, tanto en los resultados como en la discusión, las particularidades de los primeros clubes madrileños en cuanto a su relación con la imprenta, la docencia, la prensa, las instalaciones deportivas siempre compartidas con la cultura como la terminología y las equipaciones, pero sobre todo la especial relación con el inherente derecho de reunión. Difícil pensar en un principio que la prueba de la costumbre se encontrara en la cartelería teatral, y que un programa de una competición deportiva escondiera unos Estatutos durante siglos. ABSTRACT When work for a doctorate degree began, the project was about public-private financing of sports clubs Madrid. At point one of the first index, concerned the origin of the sports club in Madrid ( Keep in mind that the territory was modified, which were towns before today are districts and what was once the province is now Community Autonomous of Madrid, our territorial area of study). When reading the authoritative doctrine which coincided entirely in the first sports clubs were of English origin (Huelva Recreation Club, 1889) and remember about questions and concerns raised during the undergraduate research became awkward, if not reckless. Why it had to be limited to collecting the ideas of a doctrine certainly prestigious now and then, when it was thought that this theory could not be British origin, albeit within a framework? It did not seem to make sense that there had been associations in Spain before the arrival of British companies, but especially in Madrid, always busy in terms of citizen participation, for several reasons; and indigenous games were popular sports before the football do the locals are not associated to compete with other?, Goya was wrong to paint pictures of popular games?, Why then was no Associations Act, 1887, clearly previous Huelva Recreation Club (1889)? The laws are developed in response to a social need or a past practice, or both. No one thought of being a source of law practice with the law and the general principles? No, being so close? No one appearing in Article 1 of the Civil? Thus the rationale and objectives of the research turned back, it was necessary to try logic or anything. Only documentary evidence was needed that provide light and were tangible to the legal arguments. Thus, among the rules of the legal rule, jurisprudence and doctrine, the theoretical framework of this work develops, we need to know how legislation affects sports clubs at present to understand the similarities with clubs works pioneers, we must understand that a law is never isolated from others, they are all related, intersections are inevitably unlimited and the immense results. It has made an analysis of a complex reality that transcends the legal and sports. Regarding the material and method, no references to studies were compared, from the legal point of view, of the Statute of the first Madrid sports clubs, or name them until early 2013 digitized at the National Library of the Institute of Regulation Gymnastics, Riding and Fencing (Villalobos, 1842); the documentary evidence that was sought to support the theory was already tangible. Then they find others to add to the sample and further supporting documentation. There was also no work on the documentation issued by the Public Administration, which have been studied administrative records and their comparison with the contemporary legislation and the current, allowing more concrete form and type of the first sports legal forms. Search for documentation we have turned to libraries, archives and even deposits that were not rated bundles, had suffered flooding and decay in the basement of Madrid and even fire some looked askance. The found documents have enabled us to live with the characters that inhabited the early clubs in the first addresses; real stories with its own soundtrack. And the birth of the Madrid sports associations could not have been gestated at a better time ; during the Romantic period , or in a better place ; at the crossroads of the nearby narrow streets of the great arteries of the Capital; a walk along the Libertad, Barbieri, Minas, Hortaleza and Montera. The research results confirm the theory that the first Madrid sports club had nothing to do with the clubs that later came in the luggage of British companies, nor in time; They predate, or rather; Madrid, or in the form; the comparison with a British club denotes the time differences or rather shortcomings, but more than anything in the background; the Madrid club had a nature that reflect the sentiments of the first members and the spirit of the Capital; charity, show, citizen participation and teamwork. It is also shown in the results and discussion the particularities of the first locals clubs in their relationship with the press, teaching, media, sports facilities always shared with the culture and terminology and the kits, but all the special relationship with the inherent right of assembly; hard to think at first that the test of habit were in the theater posters, and a program of a sports competition hide Statutes for centuries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es de todos conocida la preponderancia de que gozaron las actividades deportivas en la civilización griega. En ninguna época que nos precediera se prestó tanta atención a las manifestaciones deportivas como en la sociedad helena, en estrecha relación con el arte o vida contemplativa. Hemos pretendido conocer qué era y qué significa el deporte en este período de la Antigüedad Clásica, a través del estudio de la cerámica griega como fuente imprescindible en el tema que nos ocupa. La cerámica, si bien no goza del valor estético y artístico de las artes mayores, si supone, en cambio, un testimonio inigualable de las costumbres y formas de vida de los griegos. En concreto y referente al tema deportivo, no se conoce ninguna otra manifestación artística que represente más y mejor que la cerámica griega las manifestaciones deportivas del hombre. Es notorio el interés que todas las historias deportivas han prestado y prestan por este capítulo importante de la historia de la humanidad. Sin embargo, nos ha llamado la atención el hecho de que en estas obras se encontrara ausente un pormenorizado estudio, en cuanto al tema deportivo, de los vasos griegos existentes en los museos españoles. En este sentido, hemos tomado como objeto de nuestra investigación los fondos de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional como museo más representativo de España. El presente trabajo consta, en primer lugar, de una exposición de los diferentes períodos en que podemos clasificar la cerámica griega y la descripción de sus más importantes caracteres estilísticos y artísticos. En segundo lugar, hemos pretendido dar a conocer los distintos tipos de vasos, según las formas, más usuales entre los griegos. En la segunda parte, hemos abordado con mayor amplitud y, también, con detalle la clasificación de los recipientes según los temas deportivos representados en su superficie. En un segundo tomo recogemos un valioso material fotográfico para complementar el estudio realizado.