494 resultados para dunas costeiras
Resumo:
Dentro de los programas de Educaci??n Ambiental que desarrolla el Principado de Asturias se incluyen una serie de itinerarios did??cticos por espacios naturales protegidos de Asturias. Esta gu??a del profesor tiene los contenidos correspondientes a los alumnos de 11 a 18 a??os, recogiendo una colecci??n de material did??ctico de variadas disciplinas al objeto de enfatizar la comprensi??n del car??cter multidisciplinar de la naturaleza y evidenciar la ??ntima relaci??n entre todas ellas. Para que el profesor, previamente a la salida pueda adaptar los contenidos en funci??n del grupo, la gu??a ofrece informaci??n sobre la costa asturiana, los ecosistemas costeros: acantilados, playas, dunas y estuarios, la fauna de los fondos del estuario y las aves de la r??a. Propone una serie de actividades previas a la salida con el fin de prepararse concienzudamente en el aula y asegurar un aprovechamiento ??ptimo. Finalmente presenta como alternativa en caso de lluvia, un recorrido en autob??s en torno al estuario, con una serie de paradas rese??adas en la gu??a.
Resumo:
Los itinerarios en la naturaleza constituyen una de las herramientas fundamentales de la Educaci??n Ambiental. El trabajo en el campo permite combinar actividades de observaci??n, investigaci??n, interpretaci??n, etc. integrando y poniendo en pr??ctica los conocimientos te??ricos adquiridos en el aula a trav??s de diferentes ??reas formales de conocimiento; por ello se plantea este material para conocer la Reserva Natural Parcial de la r??a de Villaviciosa. La gu??a adem??s de informaci??n plantea una serie de cuestiones a responder agrupadas en cap??tulos que se refieren a las distintas etapas descritas en el itinerario: la playa, un puntal de arena, las dunas, el canal y un dique. A trav??s de ilustraciones, cuadros, listas a relacionar, etc. se van conociendo los aspectos geol??gicos, la flora y fauna de este espacio natural; la gu??a concluye con un espacio para anotaciones y orientaciones para observaciones al estilo de un cuaderno de campo.
Resumo:
El itinerario por este espacio natural de la r??a de Villaviciosa pretende que los alumnos conozcan las caracter??sticas de los ambientes costeros, su singularidad y la necesidad de su conservaci??n; a lo largo del mismo se pueden observar los ecosistemas asturianos de acantilado, de playa y de dunas se persigue el conocimiento de su origen, los procesos que en ellos se desarrollan de forma natural, las causas de su estado actual de degradaci??n y las normas de comportamiento que se deben tener cuando se utilicen de cara a su conservaci??n. La gu??a ofrece una serie de orientaciones de cara a la salida y una propuesta de actividades a realizar en las distintas paradas del camino.
Resumo:
Se incluyen en anexos una relación de plantas vasculares de la ría, otra de aves acuáticas y fichas para la determinación de plantas, de la actividad de las aves y de su identificación
Resumo:
El objetivo del proyecto es atender las estancias de los alumnos en las Aulas de la Naturaleza y proporcionar un conocimiento te??rico y pr??ctico del entorno socinatural, incluyendo unas pr??cticas experimentales para desarrollar en los laboratorios escolares de estas instalaciones. Las actividades desarrolladas en el proyecto son eminentemente pr??cticas, enfocadas principalmente a un trabajo de campo, pretendiendo el acercamiento de docentes y alumnos a la naturaleza. Se desarrollaron unos materiales en forma de cuadernos de trabajo con informaci??n sobre el tema y trabajos a llevar a cabo, estos son: la playa de S. Pedro de Antromero, estudio de los f??siles marinos entre Peran y Carranques, un peque??o estudio sobre la flora de los acantilados, visita al Museo del Mar de Asturias y las formaciones de dunas en las playas de Verdicio y Xag??. Este material puede aplicarse adapt??ndolo a alumnos de nivel superior o inferior. En la memoria del proyecto se exponen las actividades, los contenidos, temporalizaci??n y una evaluaci??n comentada de todas las actividades con propuestas para posteriores actividades. La opini??n de profesores y alumnos acerca de su experiencia es favorable y casi todos estar??an dispuestos a repetirla.
Resumo:
Se trata de un cuaderno did??ctico dirigido a escolares en el que se desarrollan los valores naturales y paisaj??sticos de la zona de Es Trenc-Salobrar de Campos. Se proponen actividades descubrimiento del ??rea, sus recursos como humedal que concentra una riqu??sima avifauna y el sistema dunal del ??ltimo arenal sin urbanizar de la isla. El cuaderno cuenta con una introducci??n en la que se trata la localizaci??n del ??rea, situaci??n jur??dica y legislativa, zonificaci??n y la formaci??n geol??gica. En segundo lugar, se real itinerario compuesto por diez estaciones, en el que se conjugan la descripci??n de los rasgos naturales y paisaj??sticos com actividades preparatorias y para realizar durante la visita. Las paradas trabajan aspectos fundamentales del medio natural como la explotaci??n de las aguas, las salinas y la extracci??n de la sal, las pedreras, la maquia, la formaci??n de las dunas, la playa, el salicornar y la avifauna de la zona. Una de las paradas se centra en el yacimiento arqueol??gico de Na Guardis.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de ocho minutos
Resumo:
En el presente Proyecto el autor, profesor perteneciente al Departamento de Biología y Geología del IES Ría del Carmen de Camargo, desarrolla las siguientes unidades: El paisaje y su historia. El ciclo de las rocas y la dinámica de las placas tectónicas. El tiempo geológico (cronologías relativas y absolutas). Tipos de rocas, suelos y estructuras de deformación. Nociones de la geología de la Península Ibérica. Columna estratigráfica de Cantabria (capas rocosas y sus edades). Las zonas geológicas de la región. Cantabria paleozoica, Liébana. Del paleozoico al mesozoico, Valle del Nansa. Cuenca del Saja-Besaya y Sierra del Escudo de Cabuérniga. Valle del Pas, terrazas fluviales y dunas. Valles del Miera y Asón, glaciales y bahías. Costa de Liendo-Oriñón. La comarca costera y sus rasgos geológicos, rocas terciarias. Las comarcas meridionales, de Campoo a Valderredible. Macizos kársticos. Cuaternario, turberas, pólenes antiguos y plantas insectívoras. Vegetación de Cantabria, pisos biogeográficos. Las especies vegetales y los árboles con bellotas. Encinares. Bosques aluviales y vegetación de riberas. Vegetación costera, arenales, acantilados y marismas. Aproximación a la fauna y micología regional. Todo este material está documentado con fotos y dibujos.
Resumo:
En el vídeo se hace un repaso de las características más significativas de las zonas arenosas, concretamente tratando los organismos que viven en las playas, sistemas de formación de dunas, sistemas de adaptación de determinados vegetales y animales para resistir las condiciones ambientales de las playas, los métodos de fijación y conservación de la arena en la playa y las consecuencias de la contaminación en las playas.
Resumo:
Explora y describe la formación de costas de Gran Bretaña. Cómo se revelan acantilados, playas, dunas, y mucho más, a través de fotografías y mapas. Para desarrollar las habilidades de interpretación de un mapa utilizando la orientación, cotas de referencia, símbolos, claves, y escalas. Tiene glosario, índice y direcciones de Internet donde puede encontrarse más información.
Resumo:
Costas es una materia que suministra temas actualizados para estudiantes de AS/A nivel de geografía. Los temas del libro son: las costas como sistemas de energía, los ambientes rocosos costeros, accidentes geográficos, entornos playeros, las fuentes de sedimentos costeros, los ecosistemas en las zonas costeras, las mareas, las marismas y los manglares, las dunas marinas, el cambio del nivel del mar, actividades humanas y el medio ambiente en la zona costera, el crecimiento de la población, el uso de los recursos, turismo, la gestión de la zona costera.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
O presente trabalho apresenta o estudo palinológico e mineralógico da camada superficial do solo, de dois Distritos de Portugal (Coimbra e Setúbal), com vista à determinação do potencial forense da utilização de amostras de solo, no que respeita à identificação do tipo de comunidade vegetal e material mineralógico da qual a amostra teve origem, que poderá ser utilizado para ligar pessoas e objectos ao local do crime. Para cumprir estes objectivos, foram recolhidas e estudadas amostras da camada superficial de solo, em locais com o mesmo tipo de comunidade vegetal (floresta mista) e diferente tipo de comunidade vegetal (dunas, matagal). Para o estudo polínico foram recolhidas 5 amostras de solo por local, totalizando 30 amostras, para o estudo da mineralogia foram recolhidas 2 amostras de solo por local, totalizando 12 amostras. Nas análises palinológicas das amostras identificaram-se 56 taxa sendo 5 de esporos, 2 de grãos de pólen de gimnospérmicas e 49 de grãos de pólen de angiospérmicas. Sempre que possível recorreu-se à caracterização das formas ao nível da espécie, contudo na maior parte dos casos a sua identificação foi feita ao nível do género. No que respeita ao estudo geológico foi realizada a análise granulométrica através da crivagem e por difracção a laser, originando como resultados a percentagem de minerais pesados contidos em cada amostra e a percentagem de minerais de fracção menor (argilas e siltes) e de fracção maior (areias, areão e seixo). A análise mineralógica foi efectuada através do estudo dos minerais por difracção de raios x em argilas, em lâminas glicoladas e pela fracção densa, resultando em valores quantitativos de minerais de quartzo, filossilicatos e feldspatos, em valores quantitativos e semi-quantitativos de minerais de ilite, moscovite, esmectite, clorite, interstratificados e caulinite e, por último, através do estudo da fracção densa, identificaram-se ao microscópio petrográfico, para cada amostra, os minerais pesados transparentes, num total de 12 tipos (alteritos, andaluzite, anfíbola, biotite, distena, epídoto, estaurolite, granada, moscovite, silimanite, turmalina e zircão). Por fim, contabilizaram-se os minerais opacos presentes em cada amostra.Os resultados obtidos sugerem que estes dois Distritos são extremamente díspares em termos palinológicos e mineralógicos, o que vem apoiar a ideia que numa cena de crime, o estudo do solo tem uma importância crucial, salientando assim o seu valor probatório e o seu potencial forense, sendo uma extraordinária ferramenta da investigação criminal, aliando pessoas aos locais do crime e/ou pessoas com pessoas, possibilitando assim, uma maior fiabilidade na caracterização do tipo de ambiente de onde uma amostra é originária.
Resumo:
Relembrando o papel desempenhado pelos oceanos durante mais de 500 anos nas trocas mundiais e na comunicação entre povos e culturas , ressalta a importância das zonas costeiras no abrigo e suporte da comunidades humanas, vegetais e faunísticas. Mas a ocupação , o uso e transformação destas interfaces nem sempre foi fácil nem bem sucedido,, levando à consciência que no caso do litoral europeu ele faz parte de um sistema mais vasto , em que as marés , ventos e correntes do globo interagem. afectando-se reciprocamente. Desta intersecção resultou um património comum , que todos os países e gerações devem poder usufruir .