406 resultados para alianzas
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
La XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal se celebró del 26 al 29 de octubre de 1999, en Cancún, Quinta Roo, México. Los grupos de trabajo debatieron temas relacionados con la fiscalización, la armonización de los procedimientos aduaneros, las alianzas estratégicas para combatir el fraude comercial, la probidad, y el impacto del Y2K en las aduanas. Asimismo, en el plenario de la Reunión se lograron 30 acuerdos. Uruguay, sede de la XXI Reunión: Se aceptó el ofrecimiento de la delegación de Uruguay para constituirse en sede de la XXI Reunión, en octubre de 2000.
Resumo:
Edición dedicada al Trigésimosegundo período de sesiones de la CEPAL (Santo Domingo, República Dominicana, 9-13 de junio de 2008)La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. CEPAL presenta informe sobre financiamiento para el desarrollo. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. Las nuevas oportunidades para América Latina y el Caribe. Precisiones. Alianzas público-privadas para el desarrollo exportador. Indicadores. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. América Latina y el Caribe en la nueva coyuntura internacional. Publicaciones recientes. Calendario de eventos
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.