1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
La competencia de trabajo en equipo se impone a la individualizacin laboral. El cambio de estructura y proceso de las organizaciones de la sociedad actual ha generado un gran impacto en la nueva manera de trabajar. Las tareas han aumentado su dificultad, haciendo que su resolucin individual sea imposible. Es por este motivo, que las organizaciones del trabajo reclaman, hoy ms que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo. Este constructo (Competencia de Trabajo en Equipo) recientemente nuevo en las organizaciones ofrece definiciones y modelos de categorizacin subyacentes que necesitan hacerse or en el panorama sociolaboral. En esta revisin de la literatura se analizan los 4 modelos ms representativos de la competencia de trabajo en equipo, a travs de los cuales se propone una definicin de la competencia y una posible estructura de la categorizacin de la misma.
Resumo:
En el presente artculo se pretende repensar el trabajo social desde el ngulo del poder, el cul constitu-e un componente ineludible de la prctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepcin de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lcida y permite asumir crticamente los efectos positivos de esta dimensin en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Despus de una revisin, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relacin de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organizacin y ejecutor de una poltica social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen as como de sus manifestaciones concretas.
Resumo:
Las dificultades con que se encuentran los recin diplomados en trabajo social para insertarse en el mercado laboral, cuando an se necesitan ms recursos y hay muchas posibilidades de generar nuevos servicios de proximidad a la comunidad, nos plantea a los formadores el desafo de tener que preparar a los futuros profesionales para ser emprendedores en iniciativas sociales con el doble objetivo de aumentar la oferta de servicios a la poblacin y a la vez las posibilidades de insercin profesional. La comunicacin que propongo partira del anlisis de esta paradoja que todos percibimos para fundamentar la inclusin de nuevos contenidos en el plan de estudios de nuestra Universidad. Se tratar de exponer mi experiencia docente de cmo crear iniciativas a partir de trabajar, el Plan de empresa dentro de la asignatura de Administracin y gestin de servicios sociales. Expondr como he organizado la materia, la confeccin de materiales y todo lo relacionado con la didctica y la metodologa puesto que se trata de una planificacin compleja que aborda tanto los aspectos tcnicos de la actividad como otros propios de la creacin de empresas productivas. Intentar terminar con una reflexin sobre qu supone este cambio de registro para nuestros alumnos y las interpelaciones y dificultades que tambin supone para el docente, con el nimo de que pueda inspirar a otros colegas o para que, entre todos, valoremos la validez de incorporar este nuevo rol dentro del perfil profesional del trabajador social para un mundo mejor.
Resumo:
El proceso de convergencia hacia el llamado Espacio Europeo de Educacin Superior es una oportunidad que podemos aprovechar para replantearnos tanto la formacin de nuestros alumnos como los requerimientos profesionales que exige hoy da el trabajo social. En este sentido, el estudio de las competencias profesionales que se realiz para presentar la propuesta del Ttulo de grado en Trabajo Social ya represent una aproximacin a las percepciones existentes entre la comunidad profesional. Partiendo de aquellos datos, la presente comunicacin pretende aportar una particular reflexin sobre el significado de las competencias que se demandan a los futuros profesionales y los roles del trabajo social que implcitamente se potencian. Del anlisis de las competencias ms valorados se pueden inferir las representaciones predominantes que se construyen entorno al modelo de profesional que se pide, lo cual, en la prctica, compromete la formacin que deberan proporcionar los centros universitarios. La asuncin acrtica de los requerimientos del mercado en parte potenciados por la propia convergencia europea supone unas consecuencias a nivel acadmico y tambin profesional que no pueden ignorarse sin grave riesgo para el futuro del trabajo social y la realidad social en la que ste se ve implicado.
Resumo:
La importancia del tratamiento de una situacin tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempean las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solucin a estos problemas, la Facultad de Enfermera de la Universidad de Lleida ha puesto en prctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermera y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiologa y valoracin del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
Resumo:
Pregunta de revisin: El tratamiento de doble tarea con la incorporacin del sistema de realidad virtual BioTrack favorece el equilibrio en los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoenceflico? Objetivo: Determinar si el trabajo de doble tarea cognitivo-motor con la incorporacin de realidad virtual favorece el equilibrio de los pacientes con traumatismo craneoenceflico. Metodologa: se realizar un diseo de tipo experimental, aleatorio controlado y prospectivo. Se plantear un proyecto de 36 sesiones dividido en seis meses basado en trabajo de doble tarea cognitivo-motor con realidad virtual. Consta de un tratamiento combinado de ejercicios para el equilibrio con el soporte de realidad virtual BioTrack. Al mismo tiempo se trabajar la memoria y la atencin para el trabajo cognitivo. Se compara con el grupo control que solo realiza ejercicios con BioTrack. La medida principal es el equilibrio medido con la berg balance scale y la influencia del trabajo cognitivo.
Resumo:
Planificacin y ejecucin de un objeto de uso cotidiano: etapas y metodologa aplicada desde las alternativas e ideas previas hasta su construccin material final.
Resumo:
En los ltimos aos estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atencin sanitaria al parto, en el que se pone nfasis en el concepto de humanizacin asociado a la atencin sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografa que lo defina. El objetivo de este artculo es conocer el origen y el significado del concepto de humanizacin del parto y sus caractersticas mediante una revisin bibliogrfica de la literatura cientfica publicada al respecto. Los resultados de la revisin muestran que se trata de un trmino polismico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atencin, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atencin clnica fundamentada en la evidencia cientfica
Resumo:
En los ltimos aos estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atencin sanitaria al parto, en el que se pone nfasis en el concepto de humanizacin asociado a la atencin sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografa que lo defina. El objetivo de este artculo es conocer el origen y el significado del concepto de humanizacin del parto y sus caractersticas mediante una revisin bibliogrfica de la literatura cientfica publicada al respecto. Los resultados de la revisin muestran que se trata de un trmino polismico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atencin, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atencin clnica fundamentada en la evidencia cientfica
Resumo:
Para la eleccin del contenido del trabajo he seguido el mismo esquema utilizado para la presentacin de las memorias de las prcticas acadmicas realizadas para la obtencin de la diplomatura en navegacin martima y de la licenciatura en nutica y transporte martimo. El modelo se basa en realizar un anlisis de todos los equipamientos e instrumentacin que podemos encontrar a bordo. Si nos fijamos en lo que establece la Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones de 18 de octubre de 1989 podramos afirmar que la temtica del presente trabajo se enmarcar dentro de los epgrafes Seguridad a bordo, contra incendios, emergencias, supervivencia y salvamento y Equipamiento e instrumentacin de a bordo.El trabajo que les presento a continuacin analiza el equipamiento del buque Nura Nova. El ltimo de los tres buques en los que he estado embarcado como alumno de puente. El trabajo est dividido en varios apartados principales: Equipos de navegacin, proteccin, comunicacin, salvamento, contra incendios, carga y descarga y lucha contra la contaminacin. Adems de los apartados anteriores que forman el cuerpo central del trabajo, hay otros captulos secundarios que ayudan a completarlo, como el captulo que abre el trabajo y que narra brevemente la historia del Nura Nova.
Resumo:
Muchos especialistas estaran de acuerdo en que la motivacin en el trabajo debe entenderse como un proceso dinmico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han interesado por la descripcin y explicacin de dicha dinmica motivacional. Este artculo propone un modelo complejo de motivacin en el trabajo que integra tres variables clsicas en la literatura: motivos, autoeficacia e instrumentalidad. El modelo incorpora los cambios que se producen en la motivacin a lo largo del tiempo como consecuencia de la retroalimentacin producida por la variable ejecucin (evaluada con un indicador de compromiso). En una muestra de 271 personas se establecen las relaciones que configuran el modelo y, utilizando la simulacin informtica, se demuestra que la dinmica del modelo es estable slo cuando los motivos de la persona cambian de manera catica. Este fenmeno tiene una serie de consecuencias, tanto para la investigacin como para la gestin, que son ampliamente discutidas.
Resumo:
Introduccin. Uno de los paradigmas ms utilizados en el estudio de la atencin es el Continuous Performance Test (CPT). La versin de pares idnticos (CPT-IP) se ha utilizado ampliamente para evaluar los dficits de atencin en los trastornos del neurodesarrollo, neurolgicos y psiquitricos. Sin embargo, la localizacin de la activacin cerebral de las redes atencionales vara significativamente segn el diseo de resonancia magntica funcional (RMf) usado. Objetivo. Disear una tarea para evaluar la atencin sostenida y la memoria de trabajo mediante RMf para proporcionar datos de investigacin relacionados con la localizacin y el papel de estas funciones. Sujetos y mtodos. El estudio cont con la participacin de 40 estudiantes, todos ellos diestros (50%, mujeres; rango: 18-25 aos). La tarea de CPT-IP se dise como una tarea de bloques, en la que se combinaban los perodos CPT-IP con los de reposo. Resultados. La tarea de CPT-IP utilizada activa una red formada por regiones frontales, parietales y occipitales, y stas se relacionan con funciones ejecutivas y atencionales. Conclusiones. La tarea de CPT-IP utilizada en nuestro trabajo proporciona datos normativos en adultos sanos para el estudio del sustrato neural de la atencin sostenida y la memoria de trabajo. Estos datos podran ser tiles para evaluar trastornos que cursan con dficits en memoria de trabajo y en atencin sostenida.
Resumo:
En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta ms atencin a un tipo de economa sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos acadmicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo econmico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relacin con el alumnado de la Facultad de Pedagoga, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendedura Social" en los Grados de Educacin Social, Pedagoga y Trabajo Social a travs de buenas prcticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este anlisis muestra un inters por la emprendedura social y por definir unas necesidades acadmicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prcticas identificadas con esta lnea para mejorar la formacin y docencia en relacin con la emprendedura social.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicomtricas del Cuestionario de Voluntad de Trabajo adaptado a una muestra de estudiantes universitarios espaoles, tanto en su versin de autoinforme como en la versin destinada a evaluar los pares. Los participantes de este estudio son 194 estudiantes de la Universidad de Barcelona, a los que se aplicaron tanto el cuestionario de Voluntad de Trabajo (CVT) como su versin para evaluar a los pares (CVT-P), as como las subescalas de Perseverancia y Distorsin del Big Factor Questionnaire. Los resultados sugieren la eliminacin de dos de los tems de los cuestionarios CVT y CVT-P. Las correlaciones tem-total corregidas y la consistencia interna fue adecuada para ambos, y el anlisis factorial confirmatorio confirma su unidimensionalidad. La relacin entre la escala CVT y las dems medidas criterio es adecuada. En conclusin, podemos afirmar que las escalas CVT y CVT-P obtuvieron unas adecuadas propiedades psicomtricas tras la depuracin de las mismas.