952 resultados para Social Housing, Pilastro, Retrofit, Bologna
Resumo:
Este proyecto se desarrolla en el marco del Programa de Investigación, Docencia y Proyección Social denominado Inclusión educativa: La mirada en las aulas; y constituye el germen inicial de la articulación de proyectos que aborden lo educativo como espacio para la inclusión social, cultural, económica, política. La investigación ha avanzado en la identificación de ciertas inconsistencias en el discurso de docentes primarios entre una valoración positiva de los alumnos pertenecientes a comunidades extranjeras y una opinión desfavorable hacia la migración en general. Esa inconsistencia se origina en creencias subyacentes sobre el carácter indeseable de las migraciones desde países vecinos, que son compartidas por fracciones importantes de la sociedad en general, no solo de nuestro país sino también en la mayoría de los centros globales de recepción de migrantes. Estas creencias se corporizan en expresiones abiertas de prejuicio hacia extranjeros ante situaciones puntuales, como aumento del desempleo, de la inseguridad, o bien cuando los medios o figuras públicas ponen el tema en agenda. La identificación a través de entrevistas de estas inconsistencias llevó al diseño de un instrumento estándar para evaluar de manera sistemática las actitudes de los docentes primarios de Córdoba hacia los extranjeros y sus comunidades de pertenencia. Aunque se dispone de una escala que evalúa prejuicio latente y manifiesto (Pettigrew y Meertens, 1995), se trata de un instrumento que aún está en discusión (Espelt, Javaloy y Cornejo, 2006) y que no se adecúa completamente a nuestros interrogantes, por lo que se decidió construir una escala original dirigida a medir aspectos del prejuicio hacia los migrantes, tanto en términos generales como el ámbito de la escuela. Durante el año 2011, ese instrumento fue construido y validado en una muestra de 115 docentes, se observó su estructura factorial (Bologna, Faas y Ergo, 2011) y se alcanzó la versión definitiva. Actualmente (noviembre 2011) se está desarrollando el operativo de campo, que consiste en aplicar un cuestionario que, además de la escala diseñada, incluye ítems sobre creencias acerca de la migración actual hacia Argentina y una pregunta que distingue posiciones más próximas a valores materialistas o postmaterialistas. Esta última pregunta permite comparaciones con otros estudios internacionales, como la encuesta mundial de valores (http://www.worldvaluessurvey.org/). Ademas, el estudio indaga por la existencia de alumnos pertenecientes a comunidades extranjeras y de acciones específicas que la escuela desarrolle. Se ha completado el trabajo de campo en escuelas privadas y se está desarrollando en este momento en provinciales y municipales.
Resumo:
El presente proyecto se lleva a cabo dentro de la línea de indagación que corresponde al trabajo que viene realizando desde hace tres años del equipo de investigación, acerca de la relación entre la escuela primaria y las migraciones recientes. Históricamente, la educación ha sido en Argentina el medio de ascenso social por excelencia de las generaciones de inmigrantes europeos que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para amplios sectores de la sociedad argentina, este rol se deteriora desde el último cuarto del siglo XX y con ello se reducen las expectativas de mejorar el espectro de oportunidades de los grupos más vulnerables de población. Sin embargo, las observaciones realizadas por nuestro equipo en escuelas primarias de la ciudad de Córdoba indican que docentes y directivos coinciden en que los alumnos que vienen de otros países de América Latina o que son hijos de inmigrantes latinoamericanos, tendrían una valoración de la escuela que se distingue de la de los nativos. El interrogante que aquí se plantea es por la relación entre esta valoración aparentemente mayor de la escuela por parte de los alumnos pertenecientes a colectivos migrantes, su trayectoria escolar y las expectativas que los docentes tienen de ellos. El trabajo busca dar cuenta de las diferencias que se observan en las trayectorias de alumnos de primaria pertenecientes a los colectivos migrantes boliviano y peruano, y los alumnos no pertenecientes a esas comunidades. Hipotéticamente se sostiene que se trata del efecto combinado de una mayor confianza en la escuela como medio de ascenso social por parte de los hogares migrantes y una expectativa más positiva de parte de los docentes. Se prevé usar datos propios, producidos en el terreno a partir de encuestas a los alumnos y entrevistas a docentes. Además, para la caracterización y distinción de las trayectorias, se recurrirá a los registros de la escuela. Las encuestas a los alumnos relevarán prácticas escolares (como uso del tiempo) e incluirán un módulo para responder en el domicilio en consulta con los padres.
Resumo:
Estimating the social benefits of barrier-free building has always required indirect solutions, such as calculating the savings in social services, hospitalisation or adaptations made possible by the increase in accessibility. This research uses the Contingent Valuation Method to gain a direct appraisal of the benefits from barrier-free housing. When comparing two similar dwellings, with the only difference being their accessibility conditions, the 1,007 randomly chosen households that answered the direct survey would pay, on average 12.5 per cent more for being barrier-free. None of the different appraisals made on accessibility costs reaches 5 per cent. This confirms the social profitability of building without barriers and shows the potential size of the private market for those housing developers that meet the demand. Accessibility is a general concern, an economic good or attribute that most households value, irrespective of the physical conditions of their members.
Resumo:
The aim of the project is to develop a theoretical framework where homelessness arises due to various economic and social factors that vary over time. The ultimate goal is i) to understand whether homelessness spells, entrances and exits could be predicted and if so what information is necessary; and ii) to design and evaluate a homelessness prevention programme in a changing and uncertain environment. Examples of the questions we want to answer are: Should it be made easier for people to borrow money so that they can get out of homelessness, or will such borrowing allow people to over-consume today and so fall into homelessness tomorrow? Should precautionary savings be encouraged so that people have cushions to withstand future shocks, or will savings just delay entry into homelessness? What interventions will affect the probability of becoming homeless and how will they affect behaviour? How will interventions affect incentives to save and to consume before homelessness prevention programmes kick in?
Resumo:
In the canton de Vaud, General Practioners (GPs) caring for asylum seekers under the "aide d'urgence" regime can ask for an adaptation of their housing conditions, by filling out a specific form and addressing it to the medical commission responsible for advising the EVAM (the housing institution for asylum seekers) on these issues. The forms addressed to the commission are indicative of a worrisome state of health in this population, especially for mental health. More than 70% report at least one psychiatric diagnosis. Most frequent are anxiety and depressive disorders, as well as many posttraumatic stress disorders, associated with traumatic events both in the country of origin and in Switzerland. Adapting the housing conditions, based on vulnerabilities that the GP has specifically documented, may contribute to improve the health of the most vulnerable asylum seekers.
Resumo:
The Role and Future Development of Supportive Housing for Older People in Ireland The standard and suitability of older peopleâ?Ts accommodation is vital to their health and quality of life and a key factor in their capacity to take care of themselves or to be cared for should they become dependent. The NCAOP, therefore, welcomes an increased national policy focus on older peopleâ?Ts housing circumstances, as demonstrated in the current partnership agreement, Towards 2016: Ten-Year Framework Social Partnership Agreement 2006-2015 (Government of Ireland, 2006), and the National Action Plan for Social Inclusion 2007-2016 (Government of Ireland, 2007). Click here to download PDF 3mb
Resumo:
Sophia Housing Gardening Project was set up in 2008. The Gardening Project has enhanced the living environment for the tenants and creates a space where people can socialize and interact. DCC Community Development Section Lead Initiative Type Community Food Growing Projects Location Dublin 8 Target Groups Homeless people Funding DCC Community Development Section Lead
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas así como las metodologías y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integración del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formación que ofrecemos a los futuros profesionales de la acción social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecución de las competencias a lo largo del período de formación. Esto implica una tarea de coordinación y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecución de los contenidos evitando vacíos o solapamientos entre asignaturas.
Resumo:
Brochure produced by the Iowa Civil Rights Commission
Resumo:
Booklet produced by the Iowa Civil Rights Commission
Resumo:
Booklet produced by the Iowa Civil Rights Commission
Resumo:
Booklet produced by the Iowa Civil Rights Commission
Resumo:
Booklet produced by the Iowa Civil Rights Commission for individuals who own, design, build, or develop multi-family housing.