1000 resultados para Sistemas de información
Resumo:
En términos generales, m-salud puede definirse como el conjunto de sistemas de información, sensores médicos y tecnologías de comunicaciones móviles para el cuidado de la salud. La creciente disponibilidad, miniaturización, comportamiento, velocidades de transmisión de datos cada vez mayores y la esperada convergencia de tecnologías de red y comunicaciones inalámbricas en torno a los sistemas de salud móviles están acelerando el despliegue de estos sistemas y la provisión de servicios de m-salud, como por ejemplo, la teleasistencia móvil. El concepto emergente de m-salud conlleva retos importantes (estudios técnicos, análisis, modelado de la provisión de servicios, etc.) que hay que afrontar para impulsar la evolución de los sistemas y servicios de e-salud ofrecidos desde tecnologías de telecomunicación que utilizan acceso por cable y redes fijas, hacia configuraciones móviles e inalámbricas de última generación. En este trabajo se analizará primeramente el significado e implicaciones de m-salud y la situación en la que se encuentra; los retos a los que hay que enfrentarse para su implantación y provisión así como su tendencia. De los múltiples y diferentes servicios que se pueden proveer se ha identificado el servicio de Localización de Personas LoPe, lanzado por Cruz Roja en febrero de 2007, para teleasistencia móvil y que permite conocer en todo momento la ubicación de la persona que porta su dispositivo asociado. Orientado a personas con discapacidad, en situación de riesgo o dependencia por deterioro cognitivo, tiene como objetivo ayudarlas a recuperar su autonomía personal. La provisión de este servicio se modelará mediante dinámica de sistemas, ya que esta teoría se considera idónea para modelar sistemas complejos que evolucionan con el tiempo. El resultado final es un modelo que implementado a través de la herramienta Studio 8® de la compañía noruega Powersim Software AS nos ha permitido analizar y evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo, además de permitirnos extraer conclusiones sobre el mismo y plantear futuras mejoras sobre el servicio. ABSTRACT. In general terms, m-health can be defined as “mobile computing, medical sensor, and communications technologies for health care.” The increased availability, miniaturization, performance, enhanced data rates, and the expected convergence of future wireless communication and network technologies around mobile health systems are accelerating the deployment of m-health systems and services, for instance, mobile telecare. The emerging concept of m-health involves significant challenges (technical studies, analysis, modeling of service provision, etc.) that must be tackled to drive the development of e-health services and systems offered by telecommunication technologies that use wired and fixed networks towards wireless and mobile new generation networks. Firstly, in this master’s thesis, the meaning and implications of m-health and its current situation are analyzed. This analysis also includes the challenges that must be tackled for the implementation and provision of m-health technologies and services and the m-health trends. Among the many different m-health services already delivered, the Localización de Personas LoPe service has been identified to work with it. This service, launched by Spanish Red Cross in February 2007, enables to locate people who carry the associated device. It’s aimed at people with disabilities, at risk or dependency due to cognitive impairment and helps them to recover their personal autonomy. The provision of this service will be modeled with system dynamics considering that this theory suits very well the modeling of complex systems which evolve over time. The final result is a system dynamics model of the service implemented with Studio 8® tool developed by Powersim Software AS, a Norwegian company. This model has allowed us to analyze and evaluate its behaviour over time, as well as to draw conclusions and to consider some future improvements in the service.
Resumo:
La información digital está en un proceso constante de transformación. Los datos cada vez son mayores, pero no más precisos. El problema a resolver es la fidelización de lectores y para ello la investigación se muestra como un recurso necesario que periodistas y documentalistas tienen que emplear. Además, las redes sociales se introducen en el campo de la información con formatos nuevos, con millones de lectores que compiten con los medios digitales tradicionales. El reto del documentalista es dotar de contenidos, creíbles y veraces en su medio.
Resumo:
Los Sistemas de Información Geográfica nos permiten estudiar la evolución en el tiempo de cualquier fenómeno o hecho físico que se pueda referenciar geográficamente. En el presente trabajo se realiza un estudio, mediante un Sistema de Información Geográfica, del desarrollo industrial de la Ciudad de Alcoy en el P. G. O. U. de 1957. En el tiempo de duración de este plan, que abarca un período de 32 años, con una única revisión en 1982, la ciudad ha sufrido grandes transformaciones económicas, sociales, industriales y urbanísticas. El trabajo pretende, por una parte, elaborar la cartografía de la evolución que ha sufrido la localización de la industria alcoyana y realizar un análisis en el que quede de manifiesto la política industrial llevada a cabo por las Administraciones y las consecuencias que ha tenido para el desarrollo de la ciudad. En segundo lugar, se pretende estudiar las posibilidades de una aplicación GIS como GeoMedia en la realización de dicho estudio, así como analizar el proceso para la realización del trabajo: digitalización de mapas, referenciación geográfica, utilización de mapas digitales, definición de entidades y clases de entidad, bases de datos a utilizar, consultas a realizar etc.
Resumo:
En este trabajo presentamos la integración de una técnica de análisis parcial definida sobre textos no restringidos (SUPP) sobre un sistema de extracción de información (EXIT) en el dominio restringido de los textos notariales, en concreto, en las escrituras de compraventa de inmuebles. La principal contribución está centrada en la identificación de sintagmas nominales definidos, acrónimos y alias para su resolución posterior de correferentes.
Resumo:
Comunicación presentada en las IV Jornadas TIMM, Torres (Jaén), 7-8 abril 2011.
Resumo:
Uno de los problemas actuales en el dominio de la salud es reutilizar y compartir la información clínica entre profesionales, ya que ésta se encuentra escrita usando terminologías específicas. Una posible solución es usar un recurso de conocimiento común sobre el que mapear la información existente. Nuestro objetivo es comprobar si la adición de conocimiento semántico superficial puede mejorar los mapeados establecidos. Para ello experimentamos con un conjunto de etiquetas de NANDA-I y con un conjunto de descripciones de SNOMED-CT en castellano. Los resultados obtenidos en los experimentos muestran que la inclusión de conocimiento semántico superficial mejora significativamente el mapeado léxico entre los dos recursos estudiados.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en la desambiguación de topónimos y la detección del foco geográfico en el texto. La finalidad es mejorar el rendimiento de los sistemas de recuperación de información geográfica. Se describen los problemas abordados, la hipótesis de trabajo, las tareas a realizar y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecución del éxito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopción de estas tecnologías para la empresa, lo que sí parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que éstas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, señalamos algunas de las NTIC y SI más importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hipótesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestión de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En líneas generales, se espera que la incorporación de estas tecnologías se traduzca, en última instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatización de muchos procesos de gestión, al aumento de los canales de distribución y difusión, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto más diferenciado y con una mejor relación calidad-precio; y en una mejora de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro análisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.
Resumo:
Los sistemas de búsqueda de respuestas (BR) se pueden considerar como potenciales sucesores de los buscadores tradicionales de información en la Web. Para que sean precisos deben adaptarse a dominios concretos mediante el uso de recursos semánticos adecuados. La adaptación no es una tarea trivial, ya que deben integrarse e incorporarse a sistemas de BR existentes varios recursos heterogéneos relacionados con un dominio restringido. Se presenta la herramienta Maraqa, cuya novedad radica en el uso de técnicas de ingeniería del software, como el desarrollo dirigido por modelos, para automatizar dicho proceso de adaptación a dominios restringidos. Se ha evaluado Maraqa mediante una serie de experimentos (sobre el dominio agrícola) que demuestran su viabilidad, mejorando en un 29,5% la precisión del sistema adaptado.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en el tratamiento inteligente de información procedente de diversas fuentes tales como micro-blogs, blogs, foros, portales especializados, etc. La finalidad es generar conocimiento a partir de la información semántica recuperada. Como resultado se podrán determinar las necesidades de los usuarios o mejorar la reputación de diferentes organizaciones. En este artículo se describen los problemas abordados, la hipótesis de trabajo, las tareas a realizar y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
Se realiza un análisis descriptivo de las técnicas de marketing utilizadas por las empresas de franquicia españolas y las extranjeras operativas en España. El objetivo es describir y analizar los recursos de comunicación utilizados por este tipo de empresas para proveer de información a sus tres principales públicos objetivos: las unidades operativas con que cuenta la cadena (franquiciados), los inversores dispuestos a abrir nuevas unidades (posibles franquiciados) y los clientes finales de la empresa. Se analiza la pertinencia de tales recursos desde la propia perspectiva de los empresarios franquiciadores. Los resultados apuntan a un alto uso de los medios disponibles, y en las conclusiones se plantea su interrelación desde la nueva teoría estratégica de comunicación.
Resumo:
De entre los principales retos que plantea la docencia universitaria actual, destaca el de avanzar hacia modelos docentes centrados en el estudiante, capaces de desarrollar y conducir su aprendizaje de forma autónoma (tutorizada) tanto en las actividades presenciales como en las no presenciales. En este sentido, la posibilidad de operar con grandes bases de datos georeferenciadas de libre acceso supone un magnífico potencial para la investigación y la docencia del Urbanismo. Por ello, intervenir como guías en el proceso de comprensión y empleo de los datos a gran escala, es uno de los principales desafíos actuales de los docentes de las asignaturas de Urbanismo. Este artículo tiene por objeto explicar la experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante (UA), con el propósito de iniciar al alumnado en el consumo inteligente de la información, para llevar a cabo sus propios análisis y obtener sus propias interpretaciones. El trabajo muestra los métodos y herramientas empleadas para tal fin, que permiten acercarse a nuevas formas dinámicas de relación con el conocimiento, a nuevas prácticas educativas activas y, sobre todo, a la creación de una nueva conciencia social más consciente y acorde con el mundo que habitamos.
Resumo:
La gran cantidad de información disponible en Internet está dificultando cada vez más que los usuarios puedan digerir toda esa información, siendo actualmente casi impensable sin la ayuda de herramientas basadas en las Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), como pueden ser los recuperadores de información o resumidores automáticos. El interés de este proyecto emergente (y por tanto, su objetivo principal) viene motivado precisamente por la necesidad de definir y crear un marco tecnológico basado en TLH, capaz de procesar y anotar semánticamente la información, así como permitir la generación de información de forma automática, flexibilizando el tipo de información a presentar y adaptándola a las necesidades de los usuarios. En este artículo se proporciona una visión general de este proyecto, centrándonos en la arquitectura propuesta y el estado actual del mismo.
Resumo:
Este trabajo analiza las nuevas tendencias en la creación y gestión de información geográfica, para la elaboración de modelos inductivos basados exclusivamente en bases de datos geográficas. Estos modelos permiten integrar grandes volúmenes de datos de características heterogéneas, lo que supone una gran complejidad técnica y metodológica. Se propone una metodología que permite conocer detalladamente la distribución de los recursos hídricos naturales en un territorio y derivar numerosas capas de información que puedan ser incorporadas a estos modelos «ávidos de datos» (data-hungry). La zona de estudio escogida para aplicar esta metodología es la comarca de la Marina Baja (Alicante), para la que se presenta un cálculo del balance hídrico espacial mediante el uso de herramientas estadísticas, geoestadísticas y Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, todas las capas de información generadas (84) han sido validadas y se ha comprobado que su creación admite un cierto grado de automatización que permitirá incorporarlas en análisis de Minería de Datos más amplios.
Resumo:
La vacunación en los últimos años se está incrementando en los casos de niños que padecen enfermedades graves y que bien por la propia enfermedad o por el tratamiento de ésta, se encuentran en un estado de inmunodepresión. Constituye uno de los tratamientos preventivos que más vidas ha salvado en las últimas décadas y tiene especial relevancia en este grupo de pacientes pediátricos, para los cuales contraer una enfermedad infecciosa podría poner en riesgo su vida. En este trabajo, se plantean los casos más frecuentes de inmunodepresión secundaria y unas recomendaciones en cuanto a pautas de vacunación tanto generales como específicas para cada tipo de paciente. Hace hincapié en la importancia de la vacunación de los contactos de estos niños ya que juega un papel fundamental en la prevención de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Analizar las opiniones, creencias y actitudes acerca de la vacunación, de padres que deciden no vacunar a sus hijos. Para determinar las opiniones y actitudes de la salud profesionales en el comportamiento frente a la vacunación infantil. Investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales en Banyeres de Mariola, incluyendo a los padres/madres que decidieron no vacunar a sus hijos, y los profesionales de la salud que puede proporcionar un punto de vista técnico. Se realizó un análisis del contenido semántico y las respuestas se clasificaron en unidades temáticas. Los padres discutían sobre el beneficio de padecer enfermedades prevenibles con vacunas en una de forma natural, sin productos no naturales, agresivos o tóxicos. La vacunación se considera innecesario, si dadas las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, la eficacia no probada y más peligroso que las enfermedades que previenen, especialmente las vacunas polivalentes. Se creía que los programas de vacunación son movidos por los estudios e intereses distintos de la prevención sesgados. Los profesionales de la salud creen que tenían temores sin base científica, que requiere la mejora de los sistemas de información. Los no vacunadores no son conscientes de la relación beneficio / riesgo entre la vacunación y el riesgo individual de enfermedades que pueden prevenirse. Se centralizaron los registros y comparamos en las escuelas trabajando con líderes locales e informar periódicamente sobre el estado de las enfermedades prevenibles por vacunación.