1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
El sector de la edificacin es uno de los principales sectores econmicos en Espaa y, adems, es un componente bsico de la actividad econmica y social, debido a su importante papel como generador de empleo, proveedor de bienes e incentivador del crecimiento. Curiosamente, es uno de los sectores con menos regulacin y organizacin y que, adems, est formado mayoritariamente por empresas de pequea y mediana dimensin (pymes) que, por su menor capacidad, a menudo, se quedan detrs de las grandes empresas en trminos de adopcin de soluciones innovadoras. La complejidad en la gestin de toda la información relacionada con un proyecto de edificacin ha puesto de manifiesto claras ineficiencias que se traducen en un gasto innecesario bastante representativo. La información y los conocimientos aprendidos rara vez son transmitidos de una fase a otra dentro del proyecto de edificacin y, mucho menos, reutilizados en otros proyectos similares. De este modo, no slo se produce un gasto innecesario, sino que incluso podemos encontrar información contradictoria y obsoleta y, por tanto, intil para la toma de decisiones. A lo largo de los aos, esta situacin ha sido motivada por la propia configuracin del sector, poniendo de manifiesto la necesidad de una solucin que pudiera solventar este reto de gestin interorganizacional. As, la cooperacin interorganizacional se ha convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de las organizaciones, tpicamente pymes, que componen el sector de la edificacin. La información es la piedra angular de cualquier proceso de negocio. Durante la ltima dcada, una amplia gama de industrias han experimentado importantes mejoras de productividad con la aplicacin eficiente de las TIC, asociadas, principalmente, a incrementos en la velocidad de proceso de información y una mayor coherencia en la generacin de datos, accesibilidad e intercambio de información. La aplicacin eficaz de las TIC en el sector de la edificacin requiere una combinacin de aspectos estratgicos y tcticos, puesto que no slo se trata de utilizar soluciones puntuales importadas de otros sectores para su aplicacin en diferentes reas, sino que se buscara que la información multi-agente estuviera integrada y sea coherente para los proyectos de edificacin. El sector de la construccin ha experimentado un descenso significativo en los ltimos aos en Espaa y en Europa como resultado de la crisis financiera que comenz en 2007. Esta disminucin est acompaada de una baja penetracin de las TIC en la interorganizacionales orientadas a los procesos de negocio. El descenso del mercado ha provocado una desaceleracin en el sector de la construccin, donde slo las pymes flexibles han sido capaces de mantener el ritmo a pesar de la especializacin y la innovacin en los servicios adaptados a las nuevas demandas del mercado. La industria de la edificacin est muy fragmentada en comparacin con otras industrias manufactureras. El alto grado de esta fragmentacin est ntimamente relacionado con un impacto significativo en la productividad y el rendimiento. Muchos estudios de investigacin han desarrollado y propuesto una serie de modelos de procesos integrados. Por desgracia, en la actualidad todava no se est en condiciones para la formalizacin de cmo debe ser la comunicacin y el intercambio de información durante el proceso de construccin. El paso del proceso secuencial tradicional a los procesos de interdependencia recproca sin lugar a duda son una gran demanda asociada a la comunicacin y el flujo de información en un proyecto de edificacin. Recientemente se est poniendo mucho nfasis en los servicios para el hogar como un primer paso hacia esta mejora en innovacin ya que la industria de los servicios digitales interactivos tiene un alto potencial para generar innovacin y la ventaja estratgica para las empresas existentes. La multiplicidad de servicios para el hogar digital (HD) y los proveedores de servicios demandan, cada vez ms, la aparicin de una plataforma capaz de coordinar a todos los agentes del sector con el usuario final. En consecuencia, las estructuras organizacionales tienden a descentralizarse en busca de esa coordinacin y, como respuesta a esta demanda, se plantea, tambin en este mbito, el concepto de cooperacin interorganizacional. Por lo tanto, ambos procesos de negocio -el asociado a la construccin y el asociado a la provisin de servicios del hogar digital, tambin considerado como la propia gestin de ese hogar digital o edificio, inteligente o no- deben de ser vistos en su conjunto mediante una plataforma tecnolgica que les d soporte y que pueda garantizar la agregacin e integracin de los diversos procesos, relacionados con la construccin y gestin, que se suceden durante el ciclo de vida de un edificio. Sobre esta idea y atendiendo a la evolucin permanente de los sistemas de información en un entorno de interrelacin y cooperacin dara lugar a una aplicacin del concepto de sistema de información interorganizacional (SIIO). El SIIO proporciona a las organizaciones la capacidad para mejorar los vnculos entre los socios comerciales a lo largo de la cadena de suministro, por lo que su importancia ha sido reconocida por organizaciones de diversos sectores. Sin embargo, la adopcin de un SIIO en diferentes mbitos ha demostrado ser complicada y con una alta dependencia de las caractersticas particulares de cada sector, siendo, en este momento, una lnea de investigacin abierta. Para contribuir a esta lnea de investigacin, este trabajo pretende recoger, partiendo de una revisin de la literatura relacionada, un enfoque en un modelo de adopcin de un SIIO para el objeto concreto de esta investigacin. El diseo de un SIIO est basado principalmente, en la identificacin de las necesidades de información de cada uno de sus agentes participantes, de ah la importancia en concretar un modelo de SIIO en el mbito de este trabajo. Esta tesis doctoral presenta el modelo de plataforma virtual de la asociacin entre diferentes agentes del sector de la edificacin, el marco de las relaciones, los flujos de información correspondientes a diferentes procesos y la metodologa que subyace tras el propio modelo, todo ello, con el objeto de contribuir a un modelo unificado que d soporte tanto a los procesos relacionados con la construccin como con la gestin de servicios en el hogar digital y permitiendo cubrir los requisitos importantes que caracterizan este tipo de proyectos: flexibilidad, escalabilidad y robustez. El SIIO se ha convertido en una fuente de innovacin y una herramienta estratgica que permite a las pymes obtener ventajas competitivas. Debido a la complejidad inherente de la adopcin de un SIIO, esta investigacin extiende el modelo terico de adopcin de un SIIO de Kurnia y Johnston (2000) con un modelo emprico para la caracterizacin de un SIIO. El modelo resultante tiene como objetivo fomentar la innovacin de servicios en el sector mediante la identificacin de los factores que influyen en la adopcin de un SIIO por las pymes en el sector de la edificacin como fuente de ventaja competitiva y de colaboracin. Por tanto, esta tesis doctoral, proyectada sobre una investigacin emprica, proporciona un enfoque para caracterizar un modelo de SIIO que permita dar soporte a la gestin integrada de los procesos de construccin y gestin de servicios para el hogar digital. La validez del modelo de SIIO propuesto, como fuente y soporte de ventajas competitivas, est ntimamente relacionada con la necesidad de intercambio de información rpido y fiable que demandan los agentes del sector para mejorar la gestin de su interrelacin y cooperacin con el fin de abordar proyectos ms complejos en el sector de la edificacin, relacionados con la implantacin del hogar digital, y contribuyendo, as a favorecer el desarrollo de la sociedad de la información en el segmento residencial. ABSTRACT The building industry is the largest industry in the world. Land purchase, building design, construction, furnishing, building equipment, operations maintenance and the disposition of real estate have an unquestionable prominence not only at economic but also at social level. In Spain, the building sector is one of the main drivers of economy and also a basic component of economic activity and its role in generating employment, supply of goods or incentive for growth is crucial in the evolution of the economy. Surprisingly, it is one of the sectors with less regulation and organization. Another consistent problem is that, in this sector, the majority of companies are small and medium (SMEs), and often behind large firms in terms of their adoption of innovative solutions. The complexity of managing all information related to this industry has lead to a waste of money and time. The information and knowledge gathered is frequently stored in multiple locations, involving the work of thousands of people, and is rarely transferred on to the next phase. This approach is inconsistent and makes that incorrect information is used for decisions. This situation needs a viable solution for interorganizational information management. So, interorganizational co-operation has become a key factor for organization competitiveness within the building sector. Information is the cornerstone of any business process. Therefore, information and communication technologies (ICT) offer a means to change the way business is conducted. During the last decade, significant productivity improvements were experienced by a wide range of industries with ICT implementation. ICT has provided great advantages in speed of operation, consistency of data generation, accessibility and exchange of information. The wasted money resulting from reentering information, errors and omissions caused through poor decisions and actions, and the delays caused while waiting for information, represent a significant percentage of the global benefits. The effective application of ICT in building construction sector requires a combination of strategic and tactical developments. The building sector has experienced a significant decline in recent years in Spain and in Europe as a result of the financial crisis that began in 2007. This drop goes hand in hand with a low penetration of ICT in inter-organizational-oriented business processes. The market decrease has caused a slowdown in the building sector, where only flexible SMEs have been able to keep the pace though specialization and innovation in services adapted to new market demands. The building industry is highly fragmented compared with other manufacturing industries. This fragmentation has a significant negative impact on productivity and performance. Many research studies have developed and proposed a number of integrated process models. Unfortunately, these studies do not suggest how communication and information exchange within the construction process can be achieved, without duplication or lost in quality. A change from the traditional sequential process to reciprocal interdependency processes would increase the demand on communication and information flow over the edification project. Focusing on home services, the digital interactive service industry has the potential to generate innovation and strategic advantage for existing business. Multiplicity of broadband home services (BHS) and suppliers suggest the need for a figure able to coordinate all the agents in sector with the final user. Consequently, organizational structures tend to be decentralized. Responding to this fact, the concept of interorganizational co-operation also is raising in the residential market. Therefore, both of these business processes, building and home service supply, must be complemented with a technological platform that supports these processes and guarantees the aggregation and integration of the several services over building lifecycle. In this context of a technological platform and the permanent evolution of information systems is where the relevance of the concept of inter-organizational information system (IOIS) emerges. IOIS improves linkages between trading partners along the supply chain. However, IOIS adoption has proved to be difficult and not fully accomplished yet. This research reviews the literature in order to focus a model of IOIS adoption. This PhD Thesis presents a model of virtual association, a framework of the relationships, an identification of the information requirements and the corresponding information flows, using the multi-agent system approach. IOIS has become a source of innovation and a strategic tool for SMEs to obtain competitive advantage. Because of the inherent complexity of IOIS adoption, this research extends Kurnia and Johnstons (2000) theoretical model of IOIS adoption with an empirical model of IOIS characterization. The resultant model aims to foster further service innovation in the sector by identifying the factors influencing IOIS adoption by the SMEs in the building sector as a source of competitive and collaborative advantage. Therefore, this PhD Thesis characterizes an IOIS model to support integrated management of building processes and home services. IOIS validity, as source and holder of competitive advantages, is related to the need for reliable information interchanges to improve interrelationship management. The final goal is to favor tracking of more complex projects in building sector and to contribute to consolidation of the information society through the provision of broadband home services and home automation.
Resumo:
En trminos generales, m-salud puede definirse como el conjunto de sistemas de información, sensores mdicos y tecnologas de comunicaciones mviles para el cuidado de la salud. La creciente disponibilidad, miniaturizacin, comportamiento, velocidades de transmisin de datos cada vez mayores y la esperada convergencia de tecnologas de red y comunicaciones inalmbricas en torno a los sistemas de salud mviles estn acelerando el despliegue de estos sistemas y la provisin de servicios de m-salud, como por ejemplo, la teleasistencia mvil. El concepto emergente de m-salud conlleva retos importantes (estudios tcnicos, anlisis, modelado de la provisin de servicios, etc.) que hay que afrontar para impulsar la evolucin de los sistemas y servicios de e-salud ofrecidos desde tecnologas de telecomunicacin que utilizan acceso por cable y redes fijas, hacia configuraciones mviles e inalmbricas de ltima generacin. En este trabajo se analizar primeramente el significado e implicaciones de m-salud y la situacin en la que se encuentra; los retos a los que hay que enfrentarse para su implantacin y provisin as como su tendencia. De los mltiples y diferentes servicios que se pueden proveer se ha identificado el servicio de Localizacin de Personas LoPe, lanzado por Cruz Roja en febrero de 2007, para teleasistencia mvil y que permite conocer en todo momento la ubicacin de la persona que porta su dispositivo asociado. Orientado a personas con discapacidad, en situacin de riesgo o dependencia por deterioro cognitivo, tiene como objetivo ayudarlas a recuperar su autonoma personal. La provisin de este servicio se modelar mediante dinmica de sistemas, ya que esta teora se considera idnea para modelar sistemas complejos que evolucionan con el tiempo. El resultado final es un modelo que implementado a travs de la herramienta Studio 8 de la compaa noruega Powersim Software AS nos ha permitido analizar y evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo, adems de permitirnos extraer conclusiones sobre el mismo y plantear futuras mejoras sobre el servicio. ABSTRACT. In general terms, m-health can be defined as mobile computing, medical sensor, and communications technologies for health care. The increased availability, miniaturization, performance, enhanced data rates, and the expected convergence of future wireless communication and network technologies around mobile health systems are accelerating the deployment of m-health systems and services, for instance, mobile telecare. The emerging concept of m-health involves significant challenges (technical studies, analysis, modeling of service provision, etc.) that must be tackled to drive the development of e-health services and systems offered by telecommunication technologies that use wired and fixed networks towards wireless and mobile new generation networks. Firstly, in this masters thesis, the meaning and implications of m-health and its current situation are analyzed. This analysis also includes the challenges that must be tackled for the implementation and provision of m-health technologies and services and the m-health trends. Among the many different m-health services already delivered, the Localizacin de Personas LoPe service has been identified to work with it. This service, launched by Spanish Red Cross in February 2007, enables to locate people who carry the associated device. Its aimed at people with disabilities, at risk or dependency due to cognitive impairment and helps them to recover their personal autonomy. The provision of this service will be modeled with system dynamics considering that this theory suits very well the modeling of complex systems which evolve over time. The final result is a system dynamics model of the service implemented with Studio 8 tool developed by Powersim Software AS, a Norwegian company. This model has allowed us to analyze and evaluate its behaviour over time, as well as to draw conclusions and to consider some future improvements in the service.
Resumo:
La información digital est en un proceso constante de transformacin. Los datos cada vez son mayores, pero no ms precisos. El problema a resolver es la fidelizacin de lectores y para ello la investigacin se muestra como un recurso necesario que periodistas y documentalistas tienen que emplear. Adems, las redes sociales se introducen en el campo de la información con formatos nuevos, con millones de lectores que compiten con los medios digitales tradicionales. El reto del documentalista es dotar de contenidos, crebles y veraces en su medio.
Anlisis mediante un sistema de información geogrfica del desarrollo industrial de la ciudad de Alcoy
Resumo:
Los Sistemas de Información Geogrfica nos permiten estudiar la evolucin en el tiempo de cualquier fenmeno o hecho fsico que se pueda referenciar geogrficamente. En el presente trabajo se realiza un estudio, mediante un Sistema de Información Geogrfica, del desarrollo industrial de la Ciudad de Alcoy en el P. G. O. U. de 1957. En el tiempo de duracin de este plan, que abarca un perodo de 32 aos, con una nica revisin en 1982, la ciudad ha sufrido grandes transformaciones econmicas, sociales, industriales y urbansticas. El trabajo pretende, por una parte, elaborar la cartografa de la evolucin que ha sufrido la localizacin de la industria alcoyana y realizar un anlisis en el que quede de manifiesto la poltica industrial llevada a cabo por las Administraciones y las consecuencias que ha tenido para el desarrollo de la ciudad. En segundo lugar, se pretende estudiar las posibilidades de una aplicacin GIS como GeoMedia en la realizacin de dicho estudio, as como analizar el proceso para la realizacin del trabajo: digitalizacin de mapas, referenciacin geogrfica, utilizacin de mapas digitales, definicin de entidades y clases de entidad, bases de datos a utilizar, consultas a realizar etc.
Resumo:
En este trabajo presentamos la integracin de una tcnica de anlisis parcial definida sobre textos no restringidos (SUPP) sobre un sistema de extraccin de información (EXIT) en el dominio restringido de los textos notariales, en concreto, en las escrituras de compraventa de inmuebles. La principal contribucin est centrada en la identificacin de sintagmas nominales definidos, acrnimos y alias para su resolucin posterior de correferentes.
Resumo:
Comunicacin presentada en las IV Jornadas TIMM, Torres (Jan), 7-8 abril 2011.
Resumo:
Uno de los problemas actuales en el dominio de la salud es reutilizar y compartir la información clnica entre profesionales, ya que sta se encuentra escrita usando terminologas especficas. Una posible solucin es usar un recurso de conocimiento comn sobre el que mapear la información existente. Nuestro objetivo es comprobar si la adicin de conocimiento semntico superficial puede mejorar los mapeados establecidos. Para ello experimentamos con un conjunto de etiquetas de NANDA-I y con un conjunto de descripciones de SNOMED-CT en castellano. Los resultados obtenidos en los experimentos muestran que la inclusin de conocimiento semntico superficial mejora significativamente el mapeado lxico entre los dos recursos estudiados.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en la desambiguacin de topnimos y la deteccin del foco geogrfico en el texto. La finalidad es mejorar el rendimiento de los sistemas de recuperacin de información geogrfica. Se describen los problemas abordados, la hiptesis de trabajo, las tareas a realizar y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempean las Nuevas Tecnologas de la Información y Comunicacin (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecucin del xito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopcin de estas tecnologas para la empresa, lo que s parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que stas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, sealamos algunas de las NTIC y SI ms importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hiptesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestin de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En lneas generales, se espera que la incorporacin de estas tecnologas se traduzca, en ltima instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatizacin de muchos procesos de gestin, al aumento de los canales de distribucin y difusin, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto ms diferenciado y con una mejor relacin calidad-precio; y en una mejora de las prcticas de gestin de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro anlisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.
Resumo:
Los sistemas de bsqueda de respuestas (BR) se pueden considerar como potenciales sucesores de los buscadores tradicionales de información en la Web. Para que sean precisos deben adaptarse a dominios concretos mediante el uso de recursos semnticos adecuados. La adaptacin no es una tarea trivial, ya que deben integrarse e incorporarse a sistemas de BR existentes varios recursos heterogneos relacionados con un dominio restringido. Se presenta la herramienta Maraqa, cuya novedad radica en el uso de tcnicas de ingeniera del software, como el desarrollo dirigido por modelos, para automatizar dicho proceso de adaptacin a dominios restringidos. Se ha evaluado Maraqa mediante una serie de experimentos (sobre el dominio agrcola) que demuestran su viabilidad, mejorando en un 29,5% la precisin del sistema adaptado.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en el tratamiento inteligente de información procedente de diversas fuentes tales como micro-blogs, blogs, foros, portales especializados, etc. La finalidad es generar conocimiento a partir de la información semntica recuperada. Como resultado se podrn determinar las necesidades de los usuarios o mejorar la reputacin de diferentes organizaciones. En este artculo se describen los problemas abordados, la hiptesis de trabajo, las tareas a realizar y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
Se realiza un anlisis descriptivo de las tcnicas de marketing utilizadas por las empresas de franquicia espaolas y las extranjeras operativas en Espaa. El objetivo es describir y analizar los recursos de comunicacin utilizados por este tipo de empresas para proveer de información a sus tres principales pblicos objetivos: las unidades operativas con que cuenta la cadena (franquiciados), los inversores dispuestos a abrir nuevas unidades (posibles franquiciados) y los clientes finales de la empresa. Se analiza la pertinencia de tales recursos desde la propia perspectiva de los empresarios franquiciadores. Los resultados apuntan a un alto uso de los medios disponibles, y en las conclusiones se plantea su interrelacin desde la nueva teora estratgica de comunicacin.
Resumo:
De entre los principales retos que plantea la docencia universitaria actual, destaca el de avanzar hacia modelos docentes centrados en el estudiante, capaces de desarrollar y conducir su aprendizaje de forma autnoma (tutorizada) tanto en las actividades presenciales como en las no presenciales. En este sentido, la posibilidad de operar con grandes bases de datos georeferenciadas de libre acceso supone un magnfico potencial para la investigacin y la docencia del Urbanismo. Por ello, intervenir como guas en el proceso de comprensin y empleo de los datos a gran escala, es uno de los principales desafos actuales de los docentes de las asignaturas de Urbanismo. Este artculo tiene por objeto explicar la experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante (UA), con el propsito de iniciar al alumnado en el consumo inteligente de la información, para llevar a cabo sus propios anlisis y obtener sus propias interpretaciones. El trabajo muestra los mtodos y herramientas empleadas para tal fin, que permiten acercarse a nuevas formas dinmicas de relacin con el conocimiento, a nuevas prcticas educativas activas y, sobre todo, a la creacin de una nueva conciencia social ms consciente y acorde con el mundo que habitamos.
Resumo:
La gran cantidad de información disponible en Internet est dificultando cada vez ms que los usuarios puedan digerir toda esa información, siendo actualmente casi impensable sin la ayuda de herramientas basadas en las Tecnologas del Lenguaje Humano (TLH), como pueden ser los recuperadores de información o resumidores automticos. El inters de este proyecto emergente (y por tanto, su objetivo principal) viene motivado precisamente por la necesidad de definir y crear un marco tecnolgico basado en TLH, capaz de procesar y anotar semnticamente la información, as como permitir la generacin de información de forma automtica, flexibilizando el tipo de información a presentar y adaptndola a las necesidades de los usuarios. En este artculo se proporciona una visin general de este proyecto, centrndonos en la arquitectura propuesta y el estado actual del mismo.
Resumo:
Este trabajo analiza las nuevas tendencias en la creacin y gestin de información geogrfica, para la elaboracin de modelos inductivos basados exclusivamente en bases de datos geogrficas. Estos modelos permiten integrar grandes volmenes de datos de caractersticas heterogneas, lo que supone una gran complejidad tcnica y metodolgica. Se propone una metodologa que permite conocer detalladamente la distribucin de los recursos hdricos naturales en un territorio y derivar numerosas capas de información que puedan ser incorporadas a estos modelos vidos de datos (data-hungry). La zona de estudio escogida para aplicar esta metodologa es la comarca de la Marina Baja (Alicante), para la que se presenta un clculo del balance hdrico espacial mediante el uso de herramientas estadsticas, geoestadsticas y Sistemas de Información Geogrfica. Finalmente, todas las capas de información generadas (84) han sido validadas y se ha comprobado que su creacin admite un cierto grado de automatizacin que permitir incorporarlas en anlisis de Minera de Datos ms amplios.