990 resultados para Salas, Eduardo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a una corriente crítica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes críticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografía de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografía del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las características del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crítico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografía de su creador. Así, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crítico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografía. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos críticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que funda el presente trabajo se centra en la correlación que se establece entre las transformaciones en el sistema literario, por un lado, y las modificaciones del contexto cultural y de las instituciones sociales, por otro. A partir de ella, se analiza la novela Guía de pecadores (1972), de Eduardo Gudiño Kieffer, como ejemplo paradigmático de la voluntad de innovación formal que se instala en las letras argentinas a partir de la década del 60. Se estudian en consecuencia una serie de procedimientos renovadores, tales como la incorporación por montaje de material extraliterario (textos periodísticos y publicitarios), el entramado de elementos icónicos de gran circulación social, la transferencia de textos fílmicos al código verbo-lingüístico, entre oíros. Se destaca la funcionalidad de esos procedimientos y luego de estudiar los distintos niveles del texto -superficie textual, diégesis, isotopías centrales- se establece la correlación entre las características de laformulación discursivay los fenómenos socio-culturales del contexto de emergencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la novela está precedido por una síntesis del pensamiento de Eduardo Mallea sobre la caída de los valores de la sociedad argentina. En esta introducción se incluye asimismo información que atañe al contexto referencial de la novela y que se vincula con las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la Argentina. Una aproximación global al texto adelanta componentes referenciales de la diégesis que hacen presentes manejos económicos espurios, el brote de racismo antisemita que precedió a la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de Federico García Lorca. La cuarta sección del estudio enfoca la superficie textual de la novela. Dos vertientes diegéticas dan lugar a segmentos que se alternan en la que fue, para su época, una innovadora estructuración textual. Las voces narradoras, los monólogos interiores, los procedimientos del lenguaje figurado, la relación adentro-afuera en el desarrollo de la acción completan el análisis. La quinta sección del trabajo aborda la diégesis y la estructura semántica profunda del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce a continuación la comunicación epistolar entre Eduardo Jonquières y Guillermo de Torre en torno a la edición del libro “Zona árida" (1965). Palabras clave: Eduardo Jonquières – Guillermo de Torre – poesía argentina contemporánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente nota introductoria a la edición de las cartas entre Eduardo Jonquières y Guillermo de Torre se sintetizan aspectos relativos al contexto de edición del libro “Zona árida" (1965), del poeta argentino. Los aspectos considerados en la reconstrucción son: las circunstancias de la radicación de Jonquières en Francia, la evolución expresiva del autor y la recepción del volumen por parte de lectores pertenecientes al círculo de amistades del poeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor uruguayo fue distinguido con la máxima distinción que otorga la Universidad Nacional de Cuyo el "Doctorado Honoris Causa". La iniciativa estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y fue aprobada por unanimidad por los integrantes del consejo superior siendo un claro reconocimiento de sus aportes en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La entrega del premio se llevó a cabo en el salón de grado y estuvo a cargo de las máximas autoridades universitarias y de la facultad que promovió la mención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Salas-Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP están conformadas por las colecciones particulares de distintas personalidades de la ciudad de La Plata. Además de libros, incluyen mobiliario, manuscritos, objetos personales, diplomas, cuadros y diferentes obras de arte que las convierten en un rico fondo museográfico digno de ser exhibido para ser apropiado y apreciado por el público que concurre a la Biblioteca. En el transcurso de este año y, en conjunto con la Red de Museos de la UNLP, se realizó el diseño de un proyecto museográfico para renovar la muestra permanente de estas salas que se encontraban desactualizadas en cuanto a la museografía, buscando un diseño más dinámico y teniendo en cuenta como actor principal al visitante. En esta ponencia, presentaremos el proceso de reformulación de la Sala Joaquín V. González y la Sala Alejandro Korn, su montaje y puesta en marcha dentro de las posibilidades técnicas, espaciales y financieras obtenidas para el proyecto. El objetivo de esta renovación es lograr un acercamiento al público, generando un cambio conceptual estructural en la exhibición actual para que el mensaje esté en las historias que se cuentan a través del patrimonio y no la mera exposición de objetos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre marzo de 1997 y marzo de 1998 se publicó la trilogía La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós. La obra volvió a reeditarse corregida y aumentada en el mes de febrero del año 2006, esta vez por la editorial Booket (sello de bolsillo del Grupo Planeta), en cinco tomos y con un tiraje de 4000 ejemplares. En el presente trabajo nos ocuparemos de dar cuenta brevemente de ambos contextos de publicación, diferentes en lo que hace al desarrollo del llamado "trabajo de la memoria" (Jelin 2002) en la Argentina. Por otra parte, dado que algunos cientistas sociales reaccionaron de forma hostil a La Voluntad, llegando a acusar a sus autores de oportunismo y afán de lucro (en otras palabras: de "querer vender" por sobre la mera indagación crítica de nuestro pasado reciente), se deberá poner en contrapunto esta recepción erudita negativa con la muy favorable acogida por parte del público lector no especializado, reflejada en las cifras de venta. A los fines de indagar estas reacciones divergentes, se analizarán tres rasgos presentes en la textualidad de La Voluntad: su carácter de "inventario de época" (mediante el cual sus autores pretendieron establecer una filiación con la "novela imposible" que Rodolfo Walsh soñó, planificó y esbozó a lo largo de toda su vida), y lo que hemos dado en llamar la "estetización de la política" y el "aplanamiento conceptual". Por último, se dará cuenta de algunas líneas de ruptura y continuidad entre La Voluntad y el resto de la obra narrativa ficcional de Eduardo Anguita y Martín Caparrós

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1962: en una mesa del Tortoni, la entrevista realizada para la revista Leoplan a una figura ya mítica en el campo de la edición y la novela popular como es Eduardo Zamacois ofrece un recorrido por la vida de este hombre que está redactando sus memorias, donde desfilan, entre otros temas, los inicios de las novelas semanales que él creó, y una infinidad de anécdotas sobre los escritores españoles que conoció a lo largo de sus 84 años (para esas fechas). En el cruce entre entrevistador y entrevistado es posible asomarse además a un campo de lectura que los dos comparten, desde distintas orillas: geográficas, generacionales, culturales. Estos encuentros entre 'un hombre que se va' y un joven escritor llegado de su Santa Fe natal para arraigarse en Buenos Aires son también un testimonio de lo que los años 60 hacen posible: la convivencia de intereses y curiosidades compartidas, la coexistencia de tradiciones y modernidades entre las páginas de una revista cultural destinada a un lector masivo. El autor entrevistado, ya lo dijimos, es Eduardo Zamacois. El joven escritor -aquí duplicado en periodista- es Francisco Urondo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es realizar una lectura de la inscripción genérica de la novela de Eduardo Mendicutti bajo la premisa de dar cuenta de la singular conexión entre género y gender que en ella se lleva a cabo. Además de estar construida como novela autobiográfica con una carga importante de elementos del Bildungsroman, El palomo cojo, publicada en 1991, dialoga de una manera muy particular con la novela gótica, operación que apunta a pervertir los cánones tradicionales de los otros dos géneros involucrados. De acuerdo con nuestra lectura, el modo gótico se presenta, por un lado, como una forma literaria de traducir la atmósfera de miedo que se respiraba incluso en las familias acomodadas y afectas al régimen de Franco. Y, por otro lado, los recursos de este género apuntan a describir los procesos de asunción del protagonista de una identidad sexual no sujeta a la norma, en un contexto poco propicio para cualquier tipo de disidencia, tanto sexual como política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.