999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Engenharia Mecnica - FEB

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer punto de este informe final se realiz un estado del arte y un anlisis monogrfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado adems de sealar los avances en cuanto a la gestin de la ciudad. Al tratarse de un anlisis terico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construccin epistemolgica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relacin entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nacin y fronteras nacionales, las teoras del desarrollo y la exclusin social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripcin de el Proyecto Yacyret y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanizacin de Posadas, la gestin municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente pblico que directamente se desarrollan en el rea urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evala ah las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones histricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de anlisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores econmicos, las caractersticas y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinmica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnacin, Repblica del Paraguay que tambin es modificada por el mismo proyecto y en anlogas dimensiones, tanto por su vinculacin histrico-geogrfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyret. Se realiza una historizacin de la divisin y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyret y sus efectos en la dinamizacin del mercado inmobiliario, las polticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepcin de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestin local, lo servicios pblicos, etc. Se han adoptado diferentes tcnicas en un diseo tcnico metodolgico que permita triangular tcnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes tcnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la poblacin en relacin al asentamiento en el que se sitan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visin de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a informacin cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordn o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las tcnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construccin pblica en Posadas y Garup, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar all talleres realizados con poblacin vulnerable de barrios de construccin pblica. En las conclusiones se realiza una interpretacin de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigacin el equipo de trabajo colabor en todos los momentos y fases de investigacin, desde el diseo y elaboracin del proyecto, la construccin del objeto (problemas, estado del arte y elaboracin de hiptesis), el diseo tcnico metodolgico en el que se fijaron a las estrategias o combinacin de tcnicas de recoleccin de informacin, (informacin secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretacin. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante tcnicas del planeamiento estratgico como matriz DAFO, anlisis de Juego de Actores, rbol de Problemas y anlisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluacin territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotogrficas y mapas temticos en algunos puntos del informe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta artculo realizamos un anlisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte pblico de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementacin de las polticas pblicas; como as tambin presentar una sistematizacin de las polticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con xito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Poltica pblica de transporte en el Gran Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una metodologa basada en Sistemas de Informacin Geogrfica para estimar la demanda de viajes en estaciones de redes de transporte pblico, tomando como ejemplo la red de metro de Madrid. Primero se emplea una serie de datos descriptivos para caracterizar la red, clasificar las estaciones y obtener una tipologa de las mismas. Luego, con el objetivo de explicar y predecir los viajes (entradas a la red) se generan dos modelos: uno sencillo a partir de las tasas de penetracin de uso del metro en funcin de la distancia (distance decay), y otro ms complejo basado en un modelo de regresin lineal mltiple (MRLM) que incorpora variables relativas a la estacin y su entorno (densidad, mezcla de usos, diseo urbano, presencia de modos competidores). Su aplicacin muestra resultados alentadores, y se plantea como una alternativa a los clsicos modelos de cuatro etapas, ms complejos y con un mayor coste econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura econmica mundial, con centros de produccin y consumo descentralizados y el consiguiente aumento en el trfico de mercancas en todo el mundo, crea considerables problemas y desafos para el sector del transporte de mercancas. Esta situacin ha llevado al transporte martimo a convertirse en el modo ms econmico y ms adecuado para el transporte de mercancas a nivel global. De este modo, los puertos martimos se configuran como nodos de importancia capital en la cadena de suministro al servir como enlace entre dos sistemas de transporte, el martimo y el terrestre. El aumento de la actividad en los puertos martimos produce tres efectos indeseables: el aumento de la congestin vial, la falta de espacio abierto en las instalaciones portuarias y un impacto ambiental significativo en los puertos martimos. Los puertos secos nacen para favorecer la utilizacin de cada modo de transporte en los segmentos en que resultan ms competitivos y para mitigar estos problemas moviendo parte de la actividad en el interior. Adems, gracias a la implantacin de puertos secos es posible discretizar cada uno de los eslabones de la cadena de transporte, permitiendo que los modos ms contaminantes y con menor capacidad de transporte tengan itinerarios lo ms cortos posible, o bien, sean utilizados nicamente para el transporte de mercancas de alto valor aadido. As, los puertos secos se presentan como una oportunidad para fortalecer las soluciones intermodales como parte de una cadena integrada de transporte sostenible, potenciando el transporte de mercancas por ferrocarril. Sin embargo, su potencial no es aprovechado al no existir una metodologa de planificacin de la ubicacin de uso sencillo y resultados claros para la toma de decisiones a partir de los criterios ingenieriles definidos por los tcnicos. La decisin de dnde ubicar un puerto seco exige un anlisis exhaustivo de toda la cadena logstica, con el objetivo de transferir el mayor volumen de trfico posible a los modos ms eficientes desde el punto de vista energtico, que son menos perjudiciales para el medio ambiente. Sin embargo, esta decisin tambin debe garantizar la sostenibilidad de la propia localizacin. Esta Tesis Doctoral, pretende sentar las bases tericas para el desarrollo de una herramienta de Herramienta de Ayuda a la Toma de Decisiones que permita establecer la localizacin ms adecuada para la construccin de puertos secos. Este primer paso es el desarrollo de una metodologa de evaluacin de la sostenibilidad y la calidad de las localizaciones de los puertos secos actuales mediante el uso de las siguientes tcnicas: Metodologa DELPHI, Redes Bayesianas, Anlisis Multicriterio y Sistemas de Informacin Geogrfica. Reconociendo que la determinacin de la ubicacin ms adecuada para situar diversos tipos de instalaciones es un importante problema geogrfico, con significativas repercusiones medioambientales, sociales, econmicos, locacionales y de accesibilidad territorial, se considera un conjunto de 40 variables (agrupadas en 17 factores y estos, a su vez, en 4 criterios) que permiten evaluar la sostenibilidad de las localizaciones. El Anlisis Multicriterio se utiliza como forma de establecer una puntuacin a travs de un algoritmo de scoring. Este algoritmo se alimenta a travs de: 1) unas calificaciones para cada variable extradas de informacin geogrfica analizada con ArcGIS (Criteria Assessment Score); 2) los pesos de los factores obtenidos a travs de un cuestionario DELPHI, una tcnica caracterizada por su capacidad para alcanzar consensos en un grupo de expertos de muy diferentes especialidades: logstica, sostenibilidad, impacto ambiental, planificacin de transportes y geografa; y 3) los pesos de las variables, para lo que se emplean las Redes Bayesianas lo que supone una importante aportacin metodolgica al tratarse de una novedosa aplicacin de esta tcnica. Los pesos se obtienen aprovechando la capacidad de clasificacin de las Redes Bayesianas, en concreto de una red diseada con un algoritmo de tipo greedy denominado K2 que permite priorizar cada variable en funcin de las relaciones que se establecen en el conjunto de variables. La principal ventaja del empleo de esta tcnica es la reduccin de la arbitrariedad en la fijacin de los pesos de la cual suelen adolecer las tcnicas de Anlisis Multicriterio. Como caso de estudio, se evala la sostenibilidad de los 10 puertos secos existentes en Espaa. Los resultados del cuestionario DELPHI revelan una mayor importancia a la hora de buscar la localizacin de un Puerto Seco en los aspectos tenidos en cuenta en las teoras clsicas de localizacin industrial, principalmente econmicos y de accesibilidad. Sin embargo, no deben perderse de vista el resto de factores, cuestin que se pone de manifiesto a travs del cuestionario, dado que ninguno de los factores tiene un peso tan pequeo como para ser despreciado. Por el contrario, los resultados de la aplicacin de Redes Bayesianas, muestran una mayor importancia de las variables medioambientales, por lo que la sostenibilidad de las localizaciones exige un gran respeto por el medio natural y el medio urbano en que se encuadra. Por ltimo, la aplicacin prctica refleja que la localizacin de los puertos secos existentes en Espaa en la actualidad presenta una calidad modesta, que parece responder ms a decisiones polticas que a criterios tcnicos. Por ello, deben emprenderse polticas encaminadas a generar un modelo logstico colaborativo-competitivo en el que se evalen los diferentes factores tenidos en cuenta en esta investigacin. The global economic structure, with its decentralized production and the consequent increase in freight traffic all over the world, creates considerable problems and challenges for the freight transport sector. This situation has led shipping to become the most suitable and cheapest way to transport goods. Thus, ports are configured as nodes with critical importance in the logistics supply chain as a link between two transport systems, sea and land. Increase in activity at seaports is producing three undesirable effects: increasing road congestion, lack of open space in port installations and a significant environmental impact on seaports. These adverse effects can be mitigated by moving part of the activity inland. Implementation of dry ports is a possible solution and would also provide an opportunity to strengthen intermodal solutions as part of an integrated and more sustainable transport chain, acting as a link between road and railway networks. In this sense, implementation of dry ports allows the separation of the links of the transport chain, thus facilitating the shortest possible routes for the lowest capacity and most polluting means of transport. Thus, the decision of where to locate a dry port demands a thorough analysis of the whole logistics supply chain, with the objective of transferring the largest volume of goods possible from road to more energy efficient means of transport, like rail or short-sea shipping, that are less harmful to the environment. However, the decision of where to locate a dry port must also ensure the sustainability of the site. Thus, the main goal of this dissertation is to research the variables influencing the sustainability of dry port location and how this sustainability can be evaluated. With this objective, in this research we present a methodology for assessing the sustainability of locations by the use of Multi-Criteria Decision Analysis (MCDA) and Bayesian Networks (BNs). MCDA is used as a way to establish a scoring, whilst BNs were chosen to eliminate arbitrariness in setting the weightings using a technique that allows us to prioritize each variable according to the relationships established in the set of variables. In order to determine the relationships between all the variables involved in the decision, giving us the importance of each factor and variable, we built a K2 BN algorithm. To obtain the scores of each variable, we used a complete cartography analysed by ArcGIS. Recognising that setting the most appropriate location to place a dry port is a geographical multidisciplinary problem, with significant economic, social and environmental implications, we consider 41 variables (grouped into 17 factors) which respond to this need. As a case of study, the sustainability of all of the 10 existing dry ports in Spain has been evaluated. In this set of logistics platforms, we found that the most important variables for achieving sustainability are those related to environmental protection, so the sustainability of the locations requires a great respect for the natural environment and the urban environment in which they are framed.