1000 resultados para Síntomas no motores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad progresiva, crónica e incapacitante cuyos síntomas principales son el temblor de reposo, la rigidez y la bradicinesia, apareciendo en el transcurso del tiempo la inestabilidad postural. Las alteraciones cognitivas y del estado de ánimo son otra de las características de esta enfermedad, pudiendo constituir una de sus complicaciones más incapacitantes. Ni el deterioro cognitivo leve (DCL) ni la demencia (D-EP) son fáciles de definir ni de evaluar. Algunos autores describen el DCL como una fase premórbida de la demencia (Pigott et al, 2015) aunque no todos los pacientes evolucionan a D-EP. La prevalencia de la D-EP es de 20-40% (Aarsland, Anderson et al, 2001), siendo algunos de los factores de riesgo la edad avanzada al diagnóstico, los síntomas motores más graves, sobre todo los relacionados con el trastorno de la marcha y la inestabilidad postural, el deterioro cognitivo leve, la depresión, el déficit temprano en fluidez verbal, la aparición de alucinaciones o la escasa respuesta al tratamiento con levodopa (Emre, 2003). El perfil de demencia en la EP es de tipo frontosubcortical, con déficits en las funciones atencionales y ejecutivas, mnésicas, visoespaciales, la fluidez verbal y las praxias...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico es una terapia efectiva en el tratamiento de los síntomas motores de la Enfermedad de Parkinson; sin embargo, el éxito de la terapia depende del protocolo de selección de pacientes, de la exactitud en la implantación de los electrodos y de la programación de los mismos. El objetivo de este trabajo es describir los resultados de un programa de cirugía funcional en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasan los a?os las necesidades en el ?mbito educativo y deportivo van creciendo, ya sea con respecto a la hora de planificar una clase o una sesi?n de entrenamiento y m?s cuando se trata de mujeres, puesto que el cuidado debe ser m?s riguroso. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la edad biol?gica en algunos ?ndices antropom?tricos y motores en ni?as entre 12 y 13 a?os de edad del Colegio Alem?n de la ciudad de Cali. El estudio realizado es de tipo descriptivo, de corte transversal y de car?cter comparativo. Para lograr este objetivo se realiz? una encuesta para determinar la edad biol?gica a trav?s de la llegada de la menarquia, luego se procedi? a dividir en 2 grupos; a las ni?as con menarquia y ni?as sin menarquia. Se evaluaron 25 ni?as de 12 y 13 a?os, estudiantes del Colegio Alem?n de la ciudad de Cali. Se midieron variables informativas del desarrollo f?sico, como masa corporal, estatura; de desarrollo motor: resistencia, velocidad, fuerza miembro superior e inferior. En conclusi?n, en este estudio se observ? diferencias significativas (a un grado de significancia de p<0,05) en las pruebas de salto largo sin impulso y lanzamiento de bal?n medicinal. De igual forma se puede decir que hubo una influencia parcial de la edad biol?gica frente a algunos ?ndices antropom?tricos y motores, ya que solo se observ? diferencia en el componente de fuerza, esto quiz?s se debe a factores hormonales o a la pr?ctica deportiva.