999 resultados para Romans -- Península Ibèrica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el herbario del Conservatorio Botánico de Ginebra (G) existe un pliego perteneciente a los exsiccata de F. Schultz (Herb. Normal, nov. ser., cent. 26, n.° 2503), que suponemos se encuentra también en alguna otra institución botánica, con la siguiente indicación de localidad: «In monte Serra de Marsanto, haud procul ab urbe Olisipone. Lusitania / Sept. 1888 / A.R.da Cuntía.». La identidad del ejemplar no ofrece dudas: la forma del nectario, con el limbo no constreñido abruptamente en la uña, sino suavemente decurrente hacia la base (contorno claviforme), permite diferenciarlo de las especies próximas D. verdunense, D. halteratum y D. gracile

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hs, MURCIA: Murcia, Cala del Burro, 29 m de profundidad, 3-VIII-1989, J. Soto and A. Gómez Garreta, BCF 6090, 6091. Dos ejemplares recolectados en el transcurso de una inmersión con escafandra autónoma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la síntesis de Anthyllis para Flora iberica ha sido necesario revisar la nomenclatura y la taxonomía del agregado de Anthyllis henoniana, en el que se han incluido las Anthyllis sufruticosas inermes con glomérulos pauciflorus (4-7 flores), hojas subdísticas y folíolos pulvinulados. En este grupo se han reunido dos especies (A. henoniana Coss. y A. subsimplex Pomel) descritas de las estepas desérticas argelinas, junto a otra (A. sericea Lag.) descrita de los matorrales pedregosocalcáreos de Albacete. Los tres nombres han recibido diversos tratamientos taxonómicos, desde ser considerados como coespecíficos (JAFRI & ELGADI, Fl. Lybia 86:114.1980), hasta como tres entidades específicas independientes [BATTANDIER in BATTANDIER & TRABUT, Fl. Algérie (Dicot.) 1:250. 1889), o como dos especies distintas (GREUTER and al., Med-Checklist4:6-7.1989].

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The antibacterial and antifungal activity of 82 marine macroalgae (18 Chlorophyceae, 25 Phaeophyceae and 39 Rhodophyceae) was studied to evaluate their potential for being used as natural preservatives in the cosmetic industry. The bioactivity was analysed from crude extracts of fresh and lyophilised samples against three Gram-positive bacteria, two Gram-negative bacteria and one yeast using the agar diffusion technique. The samples were collected seasonally from Mediterranean and Atlantic coasts of the Iberian Peninsula. Of the macroalgae analysed, 67% were active against at least one of the six test microorganisms. The highest percentage of active taxa was found in Phaeophyceae (84%), followed by Rhodophyceae (67%) and Chlorophyceae (44%). Nevertheless, red algae had both the highest values and the broadest spectrum of bioactivity. In particular, Bonnemaisonia asparagoides, Bonnemaisonia hamifera, Asparagopsis armata and Falkenbergia rufolanosa (Bonnemaisoniales) were the most active taxa. Bacillus cereus was the most sensitive test microorganism and Pseudomonas aeruginosa was the most resistant. The highest percentages of active taxa from Phaeophyceae and Rhodophyceae were found in autumn, whereas they were found in summer for Chlorophyceae.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio carpológico de las especies Ibéricas y Baleáricas del género Anthémis L. A partir de la valoración crítica de los caracteres empleados y de la descripción morfológica, al microscopio óptico y electrónico de barrido, de las cipselas de los táxones que integran el grupo, se ha confeccionado una clave que permite la identificación de las especies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Compsopogon coeruleus es un alga filamentosa de amplia distribución en aguas tropicales y subtropicales (KRISHNAMURTHY,/. Lian. Soc. (Bot.) 5 8 : 2 0 7 - 2 2 2 , 1962). En el curso del estudio sobre las fuentes de la zona de Banyoles (Gerona) la hemos recolectado en la Font de la Carpa, UTM: 31 TDG 7 6 ...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la presencia y corología de algunos táxones no conocidos anteriormente del Prepirineo central catalán: Bassia hyssopifolia, Crypsis schoenoides, Lepidium virginicHm, Pucanellia fasáculata. Para otros táxones, con muy pocas citas previas para Cataluña, se amplían notablemente sus áreas de distribución: Adonis aestivalis subsp. aestivalis, Cbenopodium botryoides, Odontites pyrenaea subsp. pyrenaea, Oenothera biennis subsp. suaveolens, Rorippa islándica, Sorbus mougeotii. Veronica peregrina se indica por segunda vez en Cataluña. Panicum antidótale, es una planta adventicia indicada por primera vez en la Península Ibérica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se proponen cuatro cambios nomenclatures: Verbascum erosun Cav. (= V. laciniatum (Poiret) O. Kuntze); V. masguindali (Pau) comb, nov.; V. pseudocreticurn nom. nov. y V. fontqueri nom. nov. Se adjuntan dos nuevas ilustraciones, una clave dicotómica de las ocho especies ibéricas y baleáricas con cuatro estambres (Celsia L.) y una relación de los ejemplares de herbario estudiados. Verbascum masguindali se indica por primera vez en la Península Ibérica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios taxonómicos, ecológicos y corológicos sobre la vegetación algal bentónica en el litoral malagueño nos han hecho detectar un límite geográfico,entre los alrededores de Marbella y el Faro de Calaburras (Fuengirola), para la gran mayoría de las especies atlánticas que penetran en el Mar de Alborán, especialmente para algunas Fucoceoe y Lominariales. Las corrientes locales, la temperatura y salinidad, así como los distintos factores climatológicos, son los responsables de dicha distribución. En este trabajo se cita por primera vez para el Mediterráneo europeo el taxon Gracilario cervicornis (Turner) J. Ag. Constituyen novedad para la Península Ibérica, las especies: Spermothamnion capitatum (Schousb.) Bornet y Bonnemaisonia hamifera Hariot.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto de nuestras exploraciones botánicas durante el año 1974 por la comarca del Priorat y sus estribaciones montañosas han sido una serie de hallazgos que juzgamos con el suficiente interés florístico y corológico para que sean expuestos al público conocimiento. Hemos separado aquí cuatro especies nuevas para la flora catalana, que representan, además, límites de distribución corológica para la Península Ibérica. Incluimos también un apéndice con la ecología y el comportamiento fitocenológico de dos de las especies estudiadas, Lythrum castellanum y L. tribracteatum.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

S'estudien diversos aspectes de la biología de les especies ibèrico-baleàriques Artemisia L., fonamentalment de les seccions Artemisia L.i Seriphidium Besser. La germinació de les cipseles, el tipus de cicle biològic, la biología de la reproducció i la fenologia són els principals termes tractats.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión taxonómica del género monospecífico Microcnemum Ung.-Sternb. Se recogen aspectos históricos, nomenclaturales, taxonómicos, corológicos y ecológicos, con insistencia especial en los aspectos micromorfológicos (estudio del polen y las semillas al M.E.B.). Loscosui Pau, nombre no recogido todavía en la bibliografía taxonómica, debe incluirse en la sinonimia del género.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta un estudi morfològic-biomètric de les granes deis taxons del genere Aconitum L. presents a la Península Ibérica. Es tracten aspectes que fan referencia a: 1) disposició de les granes al fol-licle, 2) definido de paramètres (forma general i ornamentado de l'episperma), 3) biometria i 4) descripció de les granes deis représentants ibérics. Els microcaràcters relacionats fonamentalment amb el relleu epispérmic, forma i ornamentado de la base d'inserció (hílum i cél-lules umbil-licals), son els que es mostren mes utils per discriminar els taxons i els que proporcionen mes informado filogenética. Els résultats que s'exposen coincideixen, en línies generals, amb els d'altres autors (SEITZ, 1969; CAPPELETTI & POLDINI, 1984). Es presenten, tanmateix, discrepancies importants pel que fa a la morfología seminal, en especial de l'ornamentació de l'episperma, en les especies A. anthora, A. napellus s.l., A. burnatii i A. vulparia subsp. ranunculifoiium. Es presenta, sovint, polimorfisme seminal en les diferentes poblacions, aïllades geogràficament, d'una mateixa especie o subspècie, tant en el context ibèric com d'Europa central i meridional. Es conclou que aquest polimorfisme és una manifestado mes de la plasticitat fenotípica del genere, particularment intensa en les especies colonitzadores d'àmplia valencia ecológica (A. napellus, s.l.; A. vulparia, s.l.), possiblement conseqiiència de la deriva genética de les poblacions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio taxonómico de 9 táxones (seis específicos) pertenecientes al agregado de Chaenorhinum rubrifolium (Antirrhineae-Scrophulariaceae) en el mediterráneo occidental, aportando una clave con nuevos caracteres diagnósticos. Para cada taxon se dan el nombre correcto, sinónimos, descripción, corología y ecología, así como comentarios nomenclaturales y relativos a la tipificación. Se proponen dos nuevas combinaciones, Chaenorhinum reyesii (Vicioso y Pau in Pau) Benedí y C. grandiflorum subsp. cartilagineuse (Pau) Benedí, y se describe una nueva especie del Norte de África: C. suttonii Benedí y P. Montserrat. Se reivindican la categoría específica de C. fórmenteme Gand. y la combinación C. rupestre (Guss.) Maire.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos referiremos en primer lugar a D. multiaffinis Pau (Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 21:142. 1921). Descrito de la Sierra de Espadan, pocos han sido los autores posteriores que han tenido en cuenta este nombre. Únicamente, O. DE BOLÓS& J. VIGO (Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 88.1974) lo subordinan como variedad a D. pungens L. dentro de la subespecie multiceps (Costa ex Willk.) Bolos & Vigo y, más recientemente, M. Laínz propone la...