1000 resultados para Robótica y control automático
Resumo:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) la fiebre por dengue y la fiebre hemorrágica 1 por dengue son un problema de salud pública a las cuales dos quintas partes de la población mundial se encuentran en riesgo. Las principales medidas de prevención y control han sido la fumigación masiva de insecticidas dirigida contra los mosquitos adultos (adulticidas) y la aplicación de larvicidas (control químico). Sin embargo, a pesar de que dichas medidas reducen rápidamente la población de mosquitos adultos y eliminan un 90% de la población de larvas en un criadero, su efecto es sólo transitorio pues no afectan la generación de nuevos mosquitos. En efecto, los registros estadísticos demuestran un avance del mosquito a pesar de las campañas de fumigación y aplicación de larvicidas (OMS, 2000). Por otra parte Hernández y García (2000) señalan que hay factores negativos asociados con el control químico de las poblaciones de mosquitos.
Resumo:
Ante el vertiginoso crecimiento de la competencia en el campo motiva la creación de una metodología para la Gestión de proyectos teniendo en cuenta las buenas prácticas disponibles a nivel mundial. El uso de TIC’s representará la forma de afrontar a la competencia que actualmente las empresas enfrentan, gestión de procesos, administración de recursos, generar responsabilidades y compromisos en los procesos con los que se llevan a cabo los proyectos marcarán un cambio en el cumplimiento de metas y objetivos. Tomando en cuenta lo anterior y luego de una evaluación a los procesos con los que se manejan actualmente los proyectos, se definirá una metodología para gestionar los proyectos, una vez definidos los procesos que van a intervenir, se abordará el tema de buscar la herramienta idónea para la administración de los proyectos vía Web, manteniendo el control de los mismos, generando un beneficio en lo referente al uso de los recursos con los que dispone la empresa. Generar indicadores de Gestión dentro de la herramienta seleccionada será una ventaja que se deberá tomar en consideración al momento de escoger la plataforma Web para llevar a cabo el control oportuno en el avance de los procesos. El uso de las TIC’s conjugado con una metodología adecuada, fomentará el desarrollo de las compañías logrando así poder planificar la gestión de los recursos: Humanos, Financieros y materiales, con sus respectivos ahorros en tiempo y dinero.
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
Objetivo: Analizar la relación entre las características de los equipos de dirección y el uso diferenciado de los sistemas de información y control de la gestión (SICG), así como el efecto de tales sistemas en la cooperación y la coordinación de actividades en los hospitales públicos. Métodos: Los datos se recogieron mediante un cuestionario enviado individualmente a los miembros del equipo de dirección de 231 hospitales públicos españoles (director/a gerente, director/a médico, director/a de enfermería y director/a de asuntos sociales y económicos). Se recibieron 457 respuestas válidas, con las cuales se formaron 86 equipos de dirección completos (37,23%). Resultados: Un equipo de dirección con diversidad de características está relacionado positivamente con un uso interactivo de los SICG. Los equipos directivos más jóvenes y de mayor antigüedad usaron interactivamente los SICG. Los equipos de dirección con formación y experiencia clínica también usaron los SICG interactivamente; sin embargo, los equipos con formación y experiencia predominantemente administrativas usaron los SICG de forma diagnóstica. Los resultados también muestran que la cooperación y la coordinación en los hospitales se relacionan positivamente con un uso interactivo de los SICG y negativamente con un uso diagnóstico de los SICG. Conclusión: El uso interactivo de los SICG es un mediador importante de la relación entre la diversidad del equipo de dirección y el fomento de políticas de cooperación y coordinación en los hospitales. Los equipos con diversidad de características (p. ej., edad, antigüedad, educación y experiencia) tienden a usar los sistemas de información de la gestión de forma interactiva para mejorar la coordinación de actividades y la asignación de recursos en los hospitales.
Resumo:
Para lograr un funcionamiento efectivo las organizaciones deben contar no solo con los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos necesarios, sino que también es importante que se realice una adecuada administración de éstos, mediante el establecimiento de planes que orienten el accionar de los empleados, así como de mecanismos de control que contribuyan a garantizar que las actividades se ejecuten adecuadamente y que se realicen correcciones en caso de que sea necesario. Este trabajo de investigación fue realizado en La Despensa de La Alcaldía Municipal de San Salvador, y se denomina: “Diseño de un modelo de Planificación y Control Administrativo orientado a incrementar el nivel de efectividad en el funcionamiento de la Despensa de la Alcaldía Municipal de San Salvador”, el cual se elaboró con el propósito mejorar el desempeño organizacional de dicha entidad, a fin de que esta brinde un servicio eficiente a los empleados municipales que hacen uso de ella. Para recopilar la información se empleó el método deductivo y el tipo de investigación descriptivo, fue necesario utilizar fuentes de información primarias que permitieron obtener datos de la Despensa de manera directa, mediante las siguientes técnicas: la observación directa se realizó a los empleados de ésta y a sus usuarios; la encuesta que se efectuó haciendo uso de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos dirigido a todos los empleados de la Despensa y el otro a una muestra de usuarios de la misma; se aplicaron dos tipos de entrevista estructurada, una a la Jefe de Gestión de Personal y la otra a la Administradora de la Despensa. En cuanto a las fuentes secundarias es importante señalar que se utilizó información teórica contenida en libros, tesis, revistas, internet y documentación relacionada con el estudio. Después de obtener la información se procedió a elaborar el diagnóstico de la situación actual de la Despensa Municipal en el que se destacan los siguientes resultados: en la Despensa no se han documentado ningún tipo de elementos administrativos que guíen, coordinen y verifiquen que el funcionamiento de dicha entidad sea efectivo; los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos no son suficientes; el crédito es la única modalidad de pago que se implementa para adquisición de productos; no se han implementado instrumentos de promoción del servicio que brinda la Despensa; las condiciones físico-ambientales no son las adecuadas para brindar una buena atención a los usuarios. Con base a los resultados obtenidos en el diagnóstico se realizó la propuesta en la que se destaca lo siguiente: se debe documentar diferentes elementos administrativos que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la Despensa; es importante que se realice una inversión que permita incrementar los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; se debe implementar la modalidad de pago en efectivo y a la vez técnicas de promoción de ventas; finalmente se debe realizar una ampliación y remodelación de las instalaciones de la Despensa.
Resumo:
El presente trabajo contiene de forma detallada los elementos principales que colaboraron en el desarrollo del Diseño de un Sistema Presupuestario como Herramienta de Planeación y Control para las microempresas de Publicidad y Diseño Gráfico del municipio de San Salvador. La investigación buscó de manera práctica desarrollar un sistema presupuestario que permita el crecimiento de las microempresas de publicidad y diseño gráfico, teniendo en cuenta las limitaciones del sector; es decir, el carácter informal y de día a día con el que normalmente trabajan las microempresas en el país y que no les permite ver más allá, desaprovechando oportunidades en el mejor de los casos y teniendo graves dificultades cuando nuevos elementos entran en el ambiente en donde se desarrollan. Por lo tanto enmarcar la actividad, definiendo metas y objetivos, asignando recursos para el cumplimiento de éstos y controlar el desarrollo de los mismos es fundamental para que las microempresas sean más estables y puedan sobrevivir en el mercado altamente competitivo en que están inmersos. Para efectuar lo anterior, la estructura del documento presenta una sección eminentemente teórica; dónde se definen todos aquellos elementos, conceptos y definiciones que colaboran en el entendimiento, comprensión y premisas fundamentales para el desarrollo del resto de la investigación. En esta parte se observan consideraciones sobre planeación, control, presupuestos, sistemas, etc. que enmarcaron la investigación, estructurando el marco teórico que facilitó el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se presentan los resultados de la investigación de campo que permitió definir la situación actual de las microempresas de publicidad y diseño gráfico en el municipio de San Salvador detallando los elementos técnicos de la investigación y los resultados obtenidos con sus respectivos gráficos y comentarios. Posteriormente se efectuó un análisis cualitativo de los mismos, que junto al análisis cuantitativo arrojaron componentes para elaborar conclusiones y hacer las respectivas recomendaciones. Para terminar se presenta la propuesta de un sistema presupuestario, donde se retoman todas las variables y consideraciones obtenidas en el desarrollo de la investigación. Con el propósito de ilustrar de mejor forma lo anterior se elaboró el sistema presupuestario a la microempresa de Publicidad y Diseño Gráfico “KAPIKÚA”, tomando en cuenta sus productos, servicios particulares, precios, costos y prácticas cotidianas.
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación, consiste en el diseño de un sistema presupuestario a la pequeña empresa dedicada al sector comercio ubicada en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, para que le permita realizar los diferentes tipos de presupuestos y lograr una adecuada planificación y control de los recursos financieros. Para el desarrollo del sistema presupuestario, se realizó un diagnóstico a la pequeña empresa que se dedica a la comercialización de productos de consumo básico con el propósito de hacer un análisis sobre la utilización de los distintos presupuestos en las principales actividades de la empresa. En la investigación se utilizó el método científico y dentro de este el inductivo. El tipo de investigación empleado es el descriptivo y además el tipo de diseño es el no experimental. Para la ejecución del diagnóstico se utilizó como fuente primaria la técnica del cuestionario el cual se estructuró con preguntas abiertas y cerradas. Por medio del cuestionario se obtuvo la información proporcionada por los propietarios de las pequeñas empresas que constituyen la muestra. Como resultado de la información obtenida la mayoría de las empresas que elaboran presupuestos no han alcanzado los objetivos propuestos con los presupuestos que formulan actualmente, lo que significa que son mal elaborados. El caso ilustrativo que se tomó como modelo proporcionó la información necesaria y relevante que sirvió de base para la realización del sistema presupuestario, considerándose los siguientes elementos como: filosofía, políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos que se deben considerar para la elaboración del sistema presupuestario. Para la elaboración de los diferentes presupuestos, se tomó como base los datos contables del año 2004. La aprobación del sistema presupuestario es responsabilidad del propietario. También se presenta un control presupuestario en donde se muestra una comparación de lo real con lo presupuestado de los Estados Financieros, y se realizó un análisis respectivo de las variaciones para aplicar las medidas correctivas necesarias. De igual manera se presenta el plan de implementación del sistema presupuestario detallando los objetivos y recursos con sus respectivos costos para la presentación del mismo. Se recomienda a la pequeña empresa dedicada al sector comercio la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.
Resumo:
El objetivo que se persigue en la realización del presente trabajo es identificar la necesidad del Diseño de un Sistema de Planeación y Control para la pequeña de la Industria Gráfica del Municipio de San Marcos. Caso Ilustrativo Impresos Quijano, S.A. de C.V., que sirva como herramienta administrativa a todo el personal de la empresa, que permita adquirir conocimientos técnicos y prácticos en aspectos necesarios para promover la eficiencia, eficacia y productividad. El Diseño de un Sistema de Planeación y Control es un tema que merita ser analizado y llevado a la práctica, ya que las pequeñas empresas de la industria gráfica no cuentan con herramientas administrativas que estén acorde a las necesidades de dichas empresas. Por otra parte, para la realización de la investigación de campo se utilizaron instrumentos y técnicas de recolección de información como: Encuestas, entrevistas y observación directa. Las encuestas fueron pasadas a los puestos tipos de las empresas y la entrevista fue dirigida a los propietarios y Gerentes de las empresas; lo que permitió obtener con facilidad la información sobre el quehacer administrativo de las Empresas. Después de realizar la investigación y recolección de datos se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos, lo cual permitió la elaboración del diagnóstico y que sirvió de base para concluir y recomendar acera de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la empresa no existe eficiencia administrativa, ya que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para brindar un eficiente servicio. Por lo que se le recomienda a la empresa la implementación de un Sistema de Planeación y Control para promover la eficiencia, eficacia y productividad presentado en la propuesta del Capítulo III. Entre otras de las principales conclusiones en la que se llegó a través de la investigación están: que los empleados manifestaron que para desempeñar mejor sus actividades se les debe capacitar en las áreas relacionadas con sus puestos de trabajo. Por lo que se recomienda proporcionar capacitación a los empleados sobre el Sistema de Planeación y Control para ser más eficientes en su trabajo. Otro aspecto importante es que no cuenta programas de procedimientos, los cuales son de mucha importancia a los empleados para realizar sus actividades laborales en forma clara y ordenada, dichos programas fueron elaborados para las actividades más relevantes de la empresa. Finalmente, se determinó que las empresas no cuentan con las herramientas administrativas necesarias para el buen desarrollo de sus funciones. Es así, como se recomienda implementar el sistema de planeación y control que contribuya a mejorar el desempeño de las mismas facilitándoseles de esta manera el logro de objetivos y metas propuestos.
Resumo:
72 p.
Resumo:
La pequeña empresa dedicada a la fabricación de ropa interior en el área metropolitana de San Salvador no cuenta con un sistema presupuestario que contribuya a la planeación y control de los recursos financieros dificultando su desempeño. Para efectuar el estudio se establecieron elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la pequeña empresa investigada, asimismo los conceptos relacionados al proceso administrativo, planes cuantitativos y el sistema presupuestario. Se llevó a cabo un diagnóstico en las entidades antes mencionadas, utilizando el método científico, el cual proporcionó los datos precisos que sirvieron de base para el diseño de un sistema presupuestario; de las diversas clases de este método, se ocupó el análisis y la síntesis, así mismo para tal efecto se utilizó el estudio correlacionar. Para la recolección de los datos se utilizaron principalmente la entrevista y la encuesta. Se estableció como universo las instituciones que integran dicho subsector económico realizando un censo, tomando como unidades de análisis a los respectivos propietarios y/o gerentes y a los contadores, logrando reunir la información necesaria y obteniendo a la vez diferentes puntos de vista sobre la investigación. Concretando así un diagnóstico en cuanto a la forma en que efectúan y verifican las proyecciones de inversión y financiamiento para así expresar las conclusiones del caso. Se determinó en el estudio realizado que las empresas consultadas no elaboran estimaciones numéricas dificultando así la planeación y control de los recursos financieros. Creaciones Viquelsy fue la entidad utilizada como caso ilustrativo, el propietario proporcionó la información básica para la elaboración del sistema presupuestario, brindando los registros históricos contables del año 2007. Se concluyó que las empresas objeto de estudio elaboran cifras cuantitativas; sin embargo no poseen el conocimiento acerca de la forma en contribuyen a consolidar los planes de acción, no obstante dichas entidades elaboran estimaciones en forma empírica, arriesgando la estabilidad del negocio, por lo que se propuso el diseño de las expresiones numéricas que contribuyan significativamente a la proyección, verificación de los activos y pasivos; y así completar un sistema de planes desarrollados actualmente en el presupuesto de efectivo y estado financiero proforma. Se desarrollaron los instrumentos que faciliten la utilización del control presupuestario y de las razones financieras, permitiendo llevar a cabo comparaciones entre el desempeño real con lo estimado a fin de realizar las correcciones necesarias que garanticen el logro de los resultados previamente establecidos. Además se detalla un plan de capacitación en presupuestos para que se involucre a todo el personal con el fin de aplicar las proyecciones en forma eficiente.
Resumo:
La elaboración de la presente investigación, radica en la ausencia de herramientas administrativas que orienten cada una de las decisiones que son tomadas por la alta jerarquía de la mediana empresa, ya que al no planificar y controlar las actividades, las instituciones no eligen cursos de acción que disminuyan los costos y gastos en que incurre. Para el desarrollo del estudio fueron establecidos elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos así como también del sistema presupuestario, proceso administrativo además de la relación existente entre estos dos últimos elementos. Fue llevado a cabo un diagnóstico en las entidades mencionadas, con la finalidad de hacer un análisis de las diferentes proyecciones en las principales actividades. Así como también se utilizó el método científico, el cual mediante la utilización de instrumentos que facilitan la recopilación de datos, permite de una forma objetiva interpretar la realidad debido que da respuesta a la problemática indagada del entorno. En lo referente a la ejecución del diagnóstico se empleó como fuentes primarias la entrevista y la encuesta, cuyos instrumentos utilizados fueron una guía estructurada de preguntas y el cuestionario, respectivamente; así como un estudio de tipo correlacional. El caso ilustrativo tomado como base brindó la información necesaria y relevante para la realización del estudio, considerando elementos como lo la filosofía empresarial, que incluye las políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos considerados para la elaboración de dicho sistema. Los datos contables correspondientes al año 2006 fueron los tomados en fundamento para la creación de las distintas proyecciones numéricas. La aprobación del estudio es responsabilidad de la gerencia. A la vez es presentado un control presupuestario donde se detalla la comparación de los datos reales con los estimados. De igual manera se muestra el plan de implementación especificando los objetivos y recursos con los que es necesario contar para la presentación del documento. Se recomienda a la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.
Resumo:
El sector construcción es uno de los principales sectores que mueven la economía de un país, debido a que en este se visualizan las inversiones realizadas, ya que al llevar a cabo cualquier proyecto de inversión y expansión de la industria se necesita construir plantas operativas; siendo necesario para el desarrollo de estas obras complementarias como: el desarrollo de infraestructura vial y todo lo concerniente a la modernización del país. De allí la importancia del desarrollo de dicho sector, no solo en la gran empresa sino en la pequeña empresa, ya que al igual que en los otros sectores desde hace muchos años juega un papel muy importante en la economía generando fuentes de empleo para todos los estratos sociales. Debido a ello es necesario que la pequeña empresa de construcción esté preparada para afrontar los cambios en el entorno económico, sobrevivir, mantenerse y desarrollarse. Es por ello que es necesario e importante una administración adecuada de sus recursos que le permitan a este tipo de empresas aprovechar sus capacidades. Siendo este el objetivo del presente trabajo el cual se llama “MODELO DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE RESURSOS PARA LA PEQUEÑA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN”, tomando como caso práctico la situación administrativa de la Empresa Constructora Hernández Salazar S.A. de C.V. dicho informe está conformado por tres partes: CAPITULO I, describe los antecedentes del sector construcción en El Salvador así como su Marco Legal, los aspectos teóricos acerca del proceso administrativo y modelo administrativo. CAPITULO II, se presenta el diagnóstico de la situación actual de la administración de las empresas constructoras y del caso práctico Constructora Hernández Salazar S.A. de C.V. CAPITULO III, finalmente en este capítulo se presenta la propuesta del modelo de Planeación y Control de recursos, proponiendo para ello políticas, reglamentos, procedimientos, organigramas, Formas de comunicación, técnicas de control, etc. También se aplica el proceso de control, implementando dentro de él las técnicas necesarias para su realización.