999 resultados para Relatos de viajeros


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo plantearemos un recorrido histórico de la presencia africana en Arica, Chile. Pondremos especial atención al periodo de chilenización del territorio, antes peruano, desde el Tratado de Ancón (1883). Este proceso de violencia, represión y exilio del pueblo peruano, se realiza en un tiempo y región en los que la mayoría de la población era afrodescendiente. Consideraremos entonces, el periodo de chilenización, llamado también plebiscitario, como un periodo de continuación de la diáspora africana que generó la ruptura de la construcción de hogar y "nueva África" que se instalaba en Arica. Utilizaremos para reflexionar en torno a esta tesis, algunas fuentes historiográficas y algunos relatos orales recogidos ad portas del Censo 2012, en Chile, que una vez más no considerará la variante afrodescendiente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1833, comenzó una escalada de violencia en la ciudad de Buenos Aires, cuya expresión máxima se produjo durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas, entre 1840 y 1842. La violencia derivada en miedo, primero y luego en terror, fue ejercido por la mazorca, dejando tras de sí muchas víctimas. Se mostrarán en este artículo, relatos de época y testimonios dados en los juicios a los mazorqueros, producidos en el año 1853. Ellos muestran en forma palpable, cómo se vivió el terror y las diferentes reacciones que éste produjo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dicotomía espacial entre centro y periferia queda cuestionada por la representación de otro tipo de espacialidad: la periferia del propio centro. Este artículo toma dos relatos (De la elegancia mientras se duerme del Vizconde de Lascano Tegui y 'Mas allá del bien y del mal' de Honorio Bustos Domecq...) que producen un desplazamiento desde París hacia las afueras de la ciudad, con lo que reformulan ciertos tópicos de la literatura argentina sobre las centralidad cultural de lo francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.