998 resultados para Refranes y proverbios árabes
Resumo:
La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. "Quevedo tras los quevedos", con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a "ciertas personas deseosas del bien común".
Resumo:
Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana
Resumo:
A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.
Resumo:
En este artículo se estudia el acto de hilar y tejer como espacio que propicia la transmisión de la tradición oral. Además se señala la presencia de este motivo en coplas y refranes podemos encontrar testimonios acerca del acto mismo de la trasmisión, del espacio en que ocurre, del tiempo, de lo que se juzga de la buena y la mala hilandera y de cómo seducirla
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica
Resumo:
El principio constructivo de la trama de esta comedia es el ingenio. La sucesión de enredos y soluciones que aparecen siempre como fruto de la improvisación ingeniosa permite probar la capacidad y la inteligencia de los personajes lúcidos como Marta, Felipe y Pastrana. Los personajes poco inteligentes como Don Gómez o Lucía se ven desbordados por las trazas que ejecutan los otros. Si bien la comedia fue interpretada por la crítica decimonónica como una parodia de la hipocresía, en la actualidad cobra especial interés el análisis de los elementos cómicos operantes a través del lenguaje, como refranes, chistes, juegos de palabras y discursos paródicos sobre la honra, el valor y los tópicos más trillados de la poesía amorosa. La ponencia analiza estos procedimientos para tratar de establecer que en esta obra la comicidad se nutre no de la hipocresía de Marta, sino de la manera lúdica en que ella explota la falsa religiosidad de quienes la rodean.
Resumo:
El colofón aparece fechado en 1594
Resumo:
Primera fecha tomada del colofón en 2E3v
Resumo:
Resulta fácil hacer dos grupos con los autores de los dibujos preparatorios de las planchas de las antigüedades árabes por su fecha, formación y carácter editorial, pues mientras los correspondientes al siglo XVIII fueron obra de artistas vinculados a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, los pertenecientes al siglo XIX los ejecutaron, en su mayoría, arquitectos formados en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Academia y Escuela fueron en cada caso el matraz de un proyecto distinto pero finalmente concurrente, pues de la Academia salieron las Antigüedades Árabes de España y de la Escuela los Monumentos Arquitectónicos de España, en este caso con estrecha colaboración entre ambas instituciones.
Resumo:
Libreto de la ópera de Giovanni Pacini en italiano y castellano
Resumo:
Manuel de Santo Tomas de Aquino utilizó entre otros el seudónimo de Amante de la Religion y Publica Felicidad
Resumo:
Manuel de Santo Tomás de Aquino utilizó entre otros el seudónimo de Amante de la Religion y de la Publica Felicidad
Resumo:
Contiene : Hojas sueltas de un "librito-amuleto"- Diversos cuadernillos cosidos c.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es contribuir al debate académico sobre la problemática de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados árabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, más concretamente, desde la corriente que aborda la cuestión de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país sobre la región de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua árabe. El punto de partida de nuestra investigación consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teorías tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al análisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo árabe en general. En nuestra opinión, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemática. La razón fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definición de seguridad dominante a cualquier escenario no sólo limita enormemente el alcance del análisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitación es aplicable también al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propósito de abordar el vacío existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemática de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teorías clásicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teoría realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado únicamente a ser una manifestación más de contestación del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analítico alternativo a los paradigmas y teorías dominantes sobre seguridad –tanto de la concepción realista tradicional como de los nuevos intentos de revisión del concepto-. Una perspectiva útil para explicar problemas contemporáneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teorías de seguridad clásicas, especialmente frente a los nuevos desafíos surgidos tras el final de la Guerra Fría...