998 resultados para RADIO LA LUNA (ECUADOR)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work describes the covalent immobilization of an ironporphyrin, 5,10,15,20-tetrakis(pentafluorophenyl)porphyrin iron(III) chloride (FeTFPP), onto maghemite/silica magnetic nanospheres covered with aminofunctionalized silica. The resulting material (gamma-Fe2O3/SiO2-NHFeP) was characterized by diffuse reflectance infrared spectroscopy (DRIFTS) and UV-Vis absorption spectroscopy. The catalytic activity of this magnetic ironporphyrin was investigated in the oxidation of hydrocarbons (styrene, (Z)-cyclooctene and R-(+)-limonene) and an herbicide (simazine) by hydrogen peroxide or 3-chloroperoxybenzoic acid. Hydrocarbon and simazine oxidation reaction products were analyzed by gas chromatography (GC) and high performance liquid chromatography (HPLC), respectively. This catalytic system proved to be efficient and selective for hydrocarbon oxidation, leading to high product yields from styrene (89%), cyclooctene (71%) and R-(+) -limonene (86%). Simazine oxidation was attained with 100% selectivity for a dechlorinated product (OEAT), while several oxidation products were obtained for the same catalyst in homogeneous media. The catalyst can be easily recovered through application of an external magnetic field and washed after reaction. Catalyst reuse experiments for R-(+)-limonene oxidation have shown that the catalytic activity is kept at 90% after 10 consecutive reactions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en gestión costera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ES]Los giros subtropicales abarcan grandes áreas del océano donde la productividad del ecosistema se sostiene a través del reciclado de materia y energía. En estas aguas, la interacción entre la disponibilidad de recursos y la presión de los niveles tróficos superiores determina la dinámica de la comunidad planctónica. Sin embargo, en aguas subtropicales, el conocimiento de la variabilidad temporal o el papel de los diferentes componentes de la comunidad dentro de la red trófica es bastante limitado. En esta tesis se evalúa la variabilidad a corto plazo de los diferentes componentes de la comunidad planctónica. El picoplancton dominó la comunidad salvo durante la época productiva, en la que los organismos autótrofos de mayor tamaño desempeñaron un papel destacado. Nuestros resultados muestran como la variabilidad estacional está relacionada con fuerzas “bottom-up”, mientras que los procesos “top-down” dominan a una escala de tiempo más corta. Encontramos que el microzooplancton ejerce un gran impacto sobre la comunidad microbiana, en organismos tanto autótrofos como heterótrofos. Además, observamos un acoplamiento muy estrecho entre estos consumidores y sus presas. Otro mecanismo que regula la estructura planctónica es la depredación de los migradores verticales sobre el zooplancton. Así, la variabilidad del mesozooplancton epipelágico está controlada por un ciclo de depredación vinculado a la iluminación de la luna. En este trabajo realizamos una simulación de esta variabilidad con la que se obtuvieron valores de mortalidad comunitaria de los que derivamos el flujo de carbono activo hacia la zona mesopelágica. Estos valores calculados de transporte activo de carbono son del mismo orden de magnitud que el flujo gravitacional en aguas subtropicales. En el Atlántico noreste la comunidad marina también podría estar influenciada por las tormentas de polvo sahariano que ocurren con gran frecuencia en la zona. En este sentido, se estudió la respuesta de la comunidad planctónica en un período de deposición de polvo atmosférico de gran intensidad, en el año 2010, sin observar una clara respuesta en términos de producción primaria. Por el contrario, la biomasa de diatomeas y mesozooplancton sí se vio aumentada en gran medida tras el paso de una fuerte tormenta de polvo del Sáhara, mientras que los organismos autótrofos de menor tamaño se vieron afectados negativamente. Los resultados de esta tesis suponen una contribución importante para entender la dinámica planctónica tan compleja en los ecosistemas subtropicales, y además, pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo muestreos oceanográficos a escalas de tiempo más cortas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La maggior parte dei corpi celesti che popolano l’universo emette “luce”. Ciò significa che essi sono visibili dai nostri occhi quando li alziamo sul cielo notturno o al limite, se troppo lontani, da potenti telescopi ottici. Questa luminosità ha nella maggior parte dei casi un’origine termonucleare, dovuta cioè alla presenza di sorgenti come le stelle, in cui l’elevata temperatura interna legata alle reazioni di fusione che le mantengono in vita produce una radiazione di corpo nero in banda ottica. Tuttavia, dato che la parte visibile costituisce solo una minuscola porzione dell’intero spettro elettromagnetico, andando ad indagare emissioni a differenti frequenze come il radio, l’infrarosso, l’ultravioletto, X e gamma, si rileva la presenza un’altra categoria di oggetti dalle caratteristiche peculiari che li rendono un affascinante campo di studio per molteplici ragioni: i Nuclei Galattici Attivi (AGN) (figura 1). Sono abbastanza rari (costituiscono meno dell’1% del totale rispetto alle normali galassie) e dalla vita breve, spesso molto lontani e potenti, ferventi di un’intensa attività che sembra crescere col redshift; si ipotizza perciò che siano giovani e che ci aprano una finestra sul momento successivo al collasso iniziale proprio della vita di ogni galassia, rivelandosi fondamentali per elaborare eventuali teorie cosmologiche. Inoltre, sebbene spesso ospiti di galassie visibili anche in ottico, i loro meccanismi di emissione e gli speciali comportamenti necessitano di analisi e spiegazioni totalmente differenti. Particolare è anche il metodo di rilevamento: per coprire infatti queste determinate frequenze è stata sviluppata una tecnica innovativa capace di dare ottimi risultati, perfino migliori di quelli dei telescopi tradizionali, l’interferometria radio. La tesi si divide in due parti: la prima delinea un ritratto degli AGN, la seconda analizza il flusso proveniente dalla radiogalassia 3C 84 a 15.4 e 43 GHz e ipotizza un possibile sito di origine dell’aumento di brillanza osservato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nel 2011, circa 5 milioni di persone usavano regolarmente applicativi mobi-le basati su qualche forma di realtà aumentata. Secondo alcune previsioni entro il 2020 servizi che sfruttano questa tecnologia avranno una base di utenti che rasenta un settimo della popolazione mondiale, rendendo di fatto la realtà aumentata l’ottavo mezzo di comunicazione di massa dopo la stampa, l’audio registrato, il cinema, la radio, la televisione, internet ed infine i servizi multimediali mobile. La tesi si propone di illustrare le caratteristiche di questa tecnologia distinguendo varie tecniche e strumenti a disposizione degli sviluppatori per costruire l’esperienza di augmented reality. Entrando nel merito dello sviluppo software si analizza una architettura di riferimento proposta per sistemi di realtà aumentata e pattern per lo sviluppo dei diversi componenti. Infine vengono confrontati gli SDK oggi più diffusi cercando di evidenziarne caratteristiche comuni e peculiarità.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’interesse per missioni spaziali verso la luna, il pianeta Marte o asteroidi vicini NEA (near earth asteroids) è in continuo aumento; ne sono prova i numerosi concorsi di idee innovative da applicare a possibili missioni spaziali. A partire dai profili di missione e da altri dati forniti dai gruppi di ricerca attivi nel settore, mi sono occupato di svolgere la modellazione CAD concettuale di un modulo abitabile per due astronauti e, in particolare, di pensare a livello concettuale come possano essere risolte problematiche di dispiegamento del modulo e montaggio nello spazio. E’ infatti fondamentale che la struttura ripiegata possa essere inserita all’interno di un lanciatore già definito, e che possa espandersi una volta in orbita. Ho quindi svolto il disegno del modulo abitativo sia in configurazione di lancio che in configurazione dispiegata, cercando di fornire alcune prime indicazioni riguardo alle possibili configurazioni costruttive e ad una possibile sequenza di montaggio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation is aimed at analysing deeply and thoroughly the most significant topics and features reflected in the Latin American literary work of Alberto Manzi. His almost thirty years of travelling and volunteering in the indigenous communities of South America formed a background of knowledge and experiences, which turned out to be crucial for the genesis of his Latin American trilogy. In the light of this, not only are ‘La luna nelle baracche’, ‘El loco’ and ‘E venne il sabato’ a speaking testimony of Manzi’s life and inner development, but they also offer a privileged perspective on the social, historical and religious situation of the people of Latin America. For a better understanding of the books, chapter one provides an extensive historical and economic commentary stretching over a century, from the collapse of the Spanish Empire to the rise of modern dictatorships in the late ‘70s, and the long democratic transition of the ‘80s. As far as the religious background is concerned, it is important to mention the influence of the liberation theology in the shaping of Manzi’s revolutionary thought. Indeed, chapter two identifies the precursors of the liberation theology, considers the effects of the Second Vatican Council on Latin America’s Catholic Church, and presents the methodology and the most powerful intuitions of the liberation theology. Finally, chapter three employs a critical analysis of Manzi’s Latin American trilogy, which focuses on his personal journal of his time in the austral continent, and Sonia and Giulia Manzi’s testimony published in a book entitled ‘Non è mai troppo tardi’. Chapter three provides an in-depth analysis of the evolution of the author’s revolutionary thought and plot dynamics; it discusses the psychological profile of the characters, the cultural features of the indigenous traditions, and the author’s urge to involve the readership in a permanent process of self-questioning.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con La luna ha muerto, Iverna Codina escritora chileno-argentina inicia un camino de búsqueda del sentido de su obra y de su responsabilidad social como novelista. Parte del axioma de que la literatura es expresión de la vida humana, una vida que siempre es lucha y agonía. En una estructura ramificada de trama y cotramas, los personajes - Claudio, Valentina, Ariel, Marcelo, Felipe y otros, todos artistas- se cuestionan permanentemente acerca de su destino personal, pero también sobre las distintas formas de encarar la literatura y el arte. En estos dilemas es evidente la influencia de La gaviota de Chejov. Las indagaciones existenciales de los personajes -diversas según la personalidad de cada uno- se manifiestan por medio de las peripecias narrativas, del diálogo entre personajes y de los símbolos de la luna y del ascenso al Aconcagua. Por su parte, la novelista, en su propia búsqueda,toma la decisión de ser una escritora comprometida con el ser humano sufriente, como su personaje Valentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El temprano y perdurable interés de Samuel Beckett por las artes pictóricas es conocido y está documentado en sus biografías más exhaustivas. Se manifestó de diversas maneras: en la amistad personal de Beckett con distintos artistas, en sus ensayos sobre pintura y en sus asiduas y concienzudas visitas a galerías y museos. Tal interés surge del atractivo que tienen para Beckett las imágenes en sí: las de su infancia, acuñadas por su memoria, y las de la fe religiosa en la que fue criado, por ejemplo, establecieron una base sobre la cual las imágenes creadas por pintores a los que admiraba acumularon capas de sentidos emocionales y sensoriales para el joven Beckett, como un espejo que refleja aspectos del pasado. En cierto punto, no obstante, el proceso se invierte: el 'espejo' del arte se proyecta hacia el futuro, en la medida en que las creaciones de Beckett son inspiradas y están imbuidas por las imágenes de aquellos pintores. El mismo Beckett señaló la conexión entre algunas de sus obras y pinturas específicas que las habían inspirado. Este trabajo se refiere a la conexión explícita entre Esperando a Godot y la pintura "Dos hombres contemplando la luna", de Caspar David Friedrich, y a aquella entre Not I and "La decapitación de San Juan el bautista", de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Aunque no fue declarada por Beckett, se considera también la posible conexión entre Rockaby y pinturas tales como "Whistler's Mother", "La mecedora" de van Gogh o el "Retrato de Margaretha de Geer" de Rembrandt. Finalmente, se tendrá en cuenta la relación entre las posteriores piezas breves de Beckett y algunos aspectos de las artes pictóricas (reflejados en su manejo de la escenografía y el espacio escénico)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El temprano y perdurable interés de Samuel Beckett por las artes pictóricas es conocido y está documentado en sus biografías más exhaustivas. Se manifestó de diversas maneras: en la amistad personal de Beckett con distintos artistas, en sus ensayos sobre pintura y en sus asiduas y concienzudas visitas a galerías y museos. Tal interés surge del atractivo que tienen para Beckett las imágenes en sí: las de su infancia, acuñadas por su memoria, y las de la fe religiosa en la que fue criado, por ejemplo, establecieron una base sobre la cual las imágenes creadas por pintores a los que admiraba acumularon capas de sentidos emocionales y sensoriales para el joven Beckett, como un espejo que refleja aspectos del pasado. En cierto punto, no obstante, el proceso se invierte: el 'espejo' del arte se proyecta hacia el futuro, en la medida en que las creaciones de Beckett son inspiradas y están imbuidas por las imágenes de aquellos pintores. El mismo Beckett señaló la conexión entre algunas de sus obras y pinturas específicas que las habían inspirado. Este trabajo se refiere a la conexión explícita entre Esperando a Godot y la pintura "Dos hombres contemplando la luna", de Caspar David Friedrich, y a aquella entre Not I and "La decapitación de San Juan el bautista", de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Aunque no fue declarada por Beckett, se considera también la posible conexión entre Rockaby y pinturas tales como "Whistler's Mother", "La mecedora" de van Gogh o el "Retrato de Margaretha de Geer" de Rembrandt. Finalmente, se tendrá en cuenta la relación entre las posteriores piezas breves de Beckett y algunos aspectos de las artes pictóricas (reflejados en su manejo de la escenografía y el espacio escénico)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios demostraron que los niños poseen modelos sobre el universo que se corresponden con las ideas históricas y en tal sentido aparecen dos modelos: el geocéntrico y el heliocéntrico. El propósito del presente trabajo ha sido conocer las representaciones sobre el Universo que presentan un grupo de estudiantes de primer año (12-13 años) de una escuela secundaria privada de la ciudad de Mar del Plata. Para la recogida de los datos se solicitó que realizaran un dibujo y que colocaran las referencias. La actividad se llevó a cabo durante las horas de clase de ciencias naturales demandando aproximadamente 30 minutos. Los resultados mostraron que el modelo predominante es el heliocéntrico seguido por el modelo acéntrico siendo el geocéntrico el de menor porcentaje. Al mismo tiempo, se detectaron una serie de errores conceptuales como una incorrecta ubicación de los planetas según distancia al Sol, la Luna esta por fuera del Sistema Solar, las estrellas tienen forma de "puntitos" o "asteriscos" y rodean los planetas del Sistema Solar, entre otras. El origen de las representaciones y de los errores conceptuales de los estudiantes podrían tener un doble origen: sensorial y escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios demostraron que los niños poseen modelos sobre el universo que se corresponden con las ideas históricas y en tal sentido aparecen dos modelos: el geocéntrico y el heliocéntrico. El propósito del presente trabajo ha sido conocer las representaciones sobre el Universo que presentan un grupo de estudiantes de primer año (12-13 años) de una escuela secundaria privada de la ciudad de Mar del Plata. Para la recogida de los datos se solicitó que realizaran un dibujo y que colocaran las referencias. La actividad se llevó a cabo durante las horas de clase de ciencias naturales demandando aproximadamente 30 minutos. Los resultados mostraron que el modelo predominante es el heliocéntrico seguido por el modelo acéntrico siendo el geocéntrico el de menor porcentaje. Al mismo tiempo, se detectaron una serie de errores conceptuales como una incorrecta ubicación de los planetas según distancia al Sol, la Luna esta por fuera del Sistema Solar, las estrellas tienen forma de "puntitos" o "asteriscos" y rodean los planetas del Sistema Solar, entre otras. El origen de las representaciones y de los errores conceptuales de los estudiantes podrían tener un doble origen: sensorial y escolar.