444 resultados para Privilegios eclesiásticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el rendimiento académico definido por las tasas de promoción, repetición y abandono, correlacionadas con las variables edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. La hipótesis es que estas variables influyen en el rendimiento académico en el sentido de que tienden a reforzar situaciones previamente privilegiadas. Muestra opinática compuesta por 1371 alumnos matriculados en primer curso de la Universidad de Salamanca, descontados los repetidores. En esta investigación se estudian los elementos configurativos de la Universidad de Salamanca, en cuanto a la evolución numérica del alumnado desde 1940, partiendo de su inserción en el Sistema Educativo español. En este proceso van surgiendo los factores configurativos dentro de los cuales se desarrolla el proceso de investigación posterior que estudia la cohorte que comienza sus estudios en el curso 1971-72. La investigación se propone correlacionar la variable dependiente, rendimiento académico, con las variables independientes, edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. Tambien se tendrán en cuenta las condiciones académicas de ingreso en la universidad para correlacionar con la variable dependiente. Expedientes de alumnos matriculados en curso 1971-72. Fichas de matrícula de los mismos alumnos. En la Universidad de Salamanca, la Facultad de Filosofía y Letras es la que cuenta con un mayor número de matriculados. El 20,7 de la cohorte estudiada alcanza la licenciatura dentro del tiempo normal. Por lo tanto nos encontramos con un bajo rendimiento. Dentro de esta tónica, el fracaso es alarmante en la Facultad de Ciencias, mientras que en Medicina es menor. En cuanto al sexo, las relaciones con el rendimiento son insignificantes. Los grupos de edad más jovenes son los que obtienen mayor porcentaje de graduados dentro de la cohorte, y los que salen más perjudicados son los mayores de 25 años. No hay significación a la hora de relacionar la varible 'tipo de familia' y las diversas tasas de rendimiento. En cuanto a la profesión paterna, un análisis porcentual demuestra que no existen diferencias significativas entre las diversas categorías socioprofesionales y las categorías del rendimiento. La relación del lugar de origen con el rendimiento resultó significativa en lo que se refiere a extranjeros. El análisis del rendimiento de la cohorte estudiada, nos da unos resultados de bajo rendimiento académico. Esto lleva a plantearse el problema de la redefinición de la función social de la Universidad. La enseñanza universitaria recibe una gran cantidad de recursos que no son debidamente aprovechados. Por otra parte, la Universidad beneficia a los sectores más altos de la sociedad. Una mayor selectividad acentuaría los privilegios sociales ya existentes, por lo tanto y tendiendo hacia una mayor equidad, habría que buscar las soluciones teniendo en cuenta la transición de una enseñanza elitista a una enseñanza más generalizada que contemple su extensión al mayor número de individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las técnicas de modificación de conducta son aplicables dentro del aula a niños hiperactivos, y se obtienen resultados duraderos. Dos alumnos del Colegio El Puntal: uno de ellos de 7 años que realizaba primero de EGB y el otro también de primero de EGB pero con 6 años. El primero fue elegido sujeto de estudio y el segundo, sujeto de control. Método experimental: diseño intrasujeto de reversión. Para el sujeto de estudio se aplicó el diseño A B A B que tiene cuatro fases: A, linea base; B, fase de tratamiento; A, fase de reversión; B, fase de tratamiento. Para el sujeto de control se aplicó el diseño A A A B. Tres fases fueron de observación y la cuarta de intervención. Observación sistemática. Hoja de registro. Contador de minutos. Refuerzos: material escolar, privilegios en clase. Informe escolar. Historia familiar. Informe psicopedagógico. Representaciones gráficas en frecuencias en función de las respuestas obtenidas en la hoja de registros. La hipótesis planteada se cumple, es decir, las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el salón de la clase a niños hiperactivos. Una de las ventajas que reporta a los maestros es que han de hacerse un autocontrol de su actuación diaria y tomar conciencia de la cantidad de recursos que tienen en sus manos para utilizarlos bien o mal, sean o no conscientes de ello. Este estudio no proporciona una respuesta definitiva, sino que en realidad apunta a la necesidad de un esfuerzo más intenso de investigación sobre el tema, ya que como apuntabamos anteriormente, las técnicas de modificación de conducta son técnicas valiosas y efectivas a tener en cuenta dentro de la tecnología educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar minuciosamente e interpretar, posteriormente, todas las fuentes, tanto primarias como bibliográficas, relativas a la educación de los indios guaraníes, reducidos en tierras sudamericanas. Conocer el grado de desarrollo que tenían los indios guaraníes antes de la llegada de la Compañía de Jesús. Analizar la labor educativa llevada a cabo por los Jesuitas en el Paraguay. El objeto del trabajo es el estudio de todas las fuentes primarias y bibliográficas encontradas sobre el tema (archivos Jesuísticos de Salamanca y Villagarcía de Campos -Valladolid-). Investigación que utiliza el método histórico-pedagógico, desarrollado en todas sus fases: planteamiento del problema, búsqueda de fuentes, análisis de las mismas e interpretación de resultados, confirmando las hipótesis de partida. El trabajo está dividido en dos partes: el escenario histórico-geográfico, las misiones del Paraguay; y la educación de los indios guaraníes. Análisis histórico-pedagógico de las fuentes e interpretación de los datos referentes a la educación de los indios guaraníes por parte de los misioneros de la Compañía de Jesús, confirmando las hipótesis de trabajo, entre ellas, el adiestramiento militar de los indios para defenderse del reino de Portugal. La apuesta de los Jesuitas por los indios supuso enfrentarse con poderes tanto civiles como eclesiásticos. La Compañía de Jesús fundó en el siglo XVI la provincia Jesuística del Paraguay formada por parte de los territorios de Brasil, Argentina y Paraguay. Los Jesuitas fundan el Paraguay y no abandonan las reducciones a pesar de las persecuciones. El pueblo guaraní, antes de la llegada de los Jesuitas, era un pueblo nómada y su nivel de desarrollo hay que situarlo a la altura del Neolítico. Tenían dos tipos de escritura: jeroglífica y los quipus. Los padres Jesuitas fueron los primeros maestros. Se enseñaba la doctrina critiana, leer, escribir, cantar y música. Los misioneros enseñaron a los indios a cultivar y criar ganado. Se constituyó un sistema económico. Al estar las reducciones apartadas de núcleos urbanos, establecieron una autarquía. Los jesuitas les enseñaron el arte de la guerra, entre otros oficios. Tras la expulsión de los Jesuitas todo se vino abajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer la historia para obtener datos sobre la creación de una institución educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los años 1885-1922 en Sanlúcar de Barrameda. La congregación de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologías o filosofías. El número reducido de miembros con que contaba la institución, la falta de preparación adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrándose principalmente en este punto geográfico, Sanlúcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesiásticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, más cálidas, pero más concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histórica, tiene un valor no directamente pedagógico, pero si importante ya que toda la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados, buscando las raíces Calasáncias del Instituto y sus características propias, centrándose en la casa de Sanlúcar por ser la casa-cuna de la Institución o el primer colegio. En el capítulo primero se muestra el lugar geográfico, situación social y estilo de vida de Sanlúcar en los siglos XIX y XX. En el capítulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolápios en Sanlúcar de Barrameda. En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la institución educativa, señalando la breve historia de la congregación, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institución o Asociación, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 así como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el capítulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregación atendiendo a su historia, expansión del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartín, Daimiel. En el quinto capítulo se presentan los documentos más relevantes en relación con la fundación, el prospecto de la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociación de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripción del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el capítulo sexto se desarrolla el pensamiento pedagógico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Míguez, análisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el capítulo séptimo se habla de los principios didácticos aplicados, las características del edificio escolar, la organización interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formación en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregación tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institución en general, como a cada una de las casas más sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentación propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas más por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que fueron dando una fisonomía del centro. 5) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la Institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evoluci??n de la instituci??n en los primeros siglos de su historia -desde el siglo XIII al XVI- as?? como las dificultades que tuvo que soslayar y su forma de hacerlo. Intentar abordar pese a la escasa documentaci??n facetas tan complejas y dispares como la jur??dica, la econ??mica, la intelectual, etc. Desterrar t??picos y arrojar un poco de luz sobre los primeros siglos de la vida universitaria en Valladolid. Revisi??n de todos los estudios existentes sobre el tema, b??squeda de nuevas fuentes: bulas y privilegios, libros de claustro, libros de matr??cula, de provisiones de c??tedra, etc.. El debatido origen de la Universidad de Valladolid parece hallarse en los estudios particulares que se impart??an en la abad??a. A finales del Siglo XIII el Concejo Vallisoletano ante la necesidad de un centro cultural superior, en vez de crear uno nuevo, decide apoyar el ya existente, que en el Siglo XIV es estudio general y en el XV Universidad. Las dificultades con las que se encontr?? el centro durante la Baja Edad Media fueron la falta de recursos reflejada entre otras cosas en los bajos sueldos de los catedr??ticos, la soluci??n adoptada fue la petici??n de un 'Estudio de privilegios, exenciones, etc. a papas y reyes. 'El segundo factor perturbador fueron las intromisiones tanto de las autoridades eclesi??sticas como laicas. A??n as?? la instituci??n sale adelante aunque todo ello tiene un impacto negativo en el nivel intelectual ya que la mayor??a de catedr??ticos pose??an ??nicamente el t??tulo de Bachiller. Se destaca la clara orientaci??n hacia los estudios de derecho relacionado con la existencia de la Audiencia en Valladolid. El impacto del Cisma tiene una especial importancia sobre el movimiento universitario en general y en especial en la de Vallladolid a la que se le concede la Facultad de Teolog??a poseyendo ya las cuatro facultades fundamentales. Lento ha sido el proceso de consolidaci??n y un mito la pretendida autonom??a de la Universidad. Falta de recursos econ??micos e intromisi??n constante de la audiencia, abad??a y dem??s entidades locales provocaron frecuentes alborotos. Por f??n a principios del Siglo XVI podemos afirmar que la instituci??n ya est?? plenamente consolidada abri??ndose ante s?? una nueva etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este estudio se pone de relieve el papel fundamental que desempeñaron los miembros del cabildo en el proyecto y construcción de la cabecera de la catedral gerundense. Para este grupo de personajes, básicamente procedentes de la baja nobleza altoampurdanesa, la nueva empresa edilicia supuso la posibilidad de satisfacer el deseo de promover beneficios eclesiásticos así como el objetivo de disponer de nuevos espacios —las capillas de la girola— concebidos como expresión de la gloria y la memoria individual y del linaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aqui está sobretudo um acervo de documentos sem o qual não é possível ir ao fundo da história das dioceses. Os conflitos entre os bispos e os respectivos cabidos são uma chaga incurável na vida da Igreja de século para século, seja nos Açores, na Madeira ou em Angola. É impressionante a quantidade de tempo e de papel mal gasto em torno de quezílias internas, verdadeiras Guerras de Alecrim e Manjerona. Constituem, pelo menos, sintomas de que um corpo importante da gestão diocesana não esteve à altura dos novos desafios que se perfilavam no horizonte da política e da sociedade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según la autora, en 1999 las esperanzas de renovación del sistema democrático venezolano se enfocaron en la gestión del presidente Hugo Chávez, quien prometió eliminar los privilegios de la clase política tradicional y ampliar la participación de los sectores menos favorecidos. Poner en práctica el proyecto bolivariano significó la apertura de una brecha entre aquellos que apoyaban la ideología y el liderazgo del presidente Chávez y quienes sentían vulnerados los derechos y libertades consagrados en la Constitución. La polarización de los grupos llegó a su punto máximo con el enfrentamiento violento y la interrupción del orden constitucional en abril de 2002. Esta situación impulsó la respuesta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual, siguiendo lo estipulado en la Carta Democrática Interamericano, ofreció su colaboración para encontrar una salida a la crisis política, a través de la figura de la mediación. La OEA asumió la mediación con una doble visión: como una forma de resolver pacíficamente el conflicto y como una herramienta de promoción democrática. Este estudio describe y analiza el funcionamiento de la mediación y revela de qué forma dicho proceso le permitió a la OEA desarrollar su agenda de promoción democrática. Se exponen también las consecuencias para Venezuela de la simultaneidad de visiones y se plantean algunas implicaciones de este caso para el sistema hemisférico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué en los circuitos judiciales se obtienen procedimientos y resoluciones jurídicas que no necesariamente son valoradas como “justos”? Bueno, el orden jurídico o sistema de leyes no proviene del Cielo ni de ninguna naturaleza humana abstracta. Proviene de legisladores que buscan o constituir o contribuir a la reproducción de un determinado orden social que, en las sociedades que conocemos, se sigue de correlaciones determinadas y conflictivas de fuerzas sociales. En sencillo, un orden jurídico expresa, en su nivel, dominaciones de clase, de sexo-género, de generación, de etnia o ‘raza', internacionales o geopolíticas, etc., e intentan contribuir con las condiciones que facilitan la reproducción de esas dominaciones o imperios. Por supuesto, ello implica tanto funcionalidades como contraposiciones y conflictividad. Los jueces y magistrados son funcionarios públicos que deben conocer y resolver en el marco de esa legislación que, desde luego, no hace materialmente “justicia” a los dominados (aunque pueda ofrecer posibilidades para que algunas situaciones conflictivas, o ‘casos', se resuelvan en su beneficio). A la básica consideración anterior debe añadirse la observación, para nada marginal, respecto de que los órdenes jurídicos existentes en América Latina poseen amplias secciones “trasplantadas” desde otras formaciones sociales e historias. Esto quiere decir que no se siguen de los patrones de comportamiento efectivo o sociohistórico de la población, y que esas secciones entran en conflicto (de no correspondencia) con otras secciones del mismo orden jurídico más sociohistorizados y también con ‘privilegios' premodernos a los que son muy adictos los legisladores en sistemas políticos determinados por la corrupción y la venalidad (clientelismos incluidos), y que estos y otros factores hacen de los cuerpos jurídicos latinoamericanos sistemas para “expertos” y también para “oportunistas”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de la búsqueda de definición de los beneficios tributarios , denominación con la que se amparan los más variados institutos que, dentro del campo del derecho tributario, benefician a determinadas actividades o personas en función de consideraciones de tipo económico o social. Luego, para definir las exoneraciones recurriremos a la doctrina, para que, a partir de ella configuremos el verdadero sentido de aquellas; de modo tal que, no dejaremos a un lado la comparación que debe realizarse con otras figuras jurídicas como la remisión o la no sujeción, con las cuales, usualmente se las confunde. En el tramo final, haremos un recorrido a través de los principios jurídico-constitucionales que rigen el sistema tributario comparándolos con las exoneraciones, pues ellas, -al igual que los tributosnecesariamente deben sujetarse a los mandatos que nos dan principios como el de legalidad, equidad (igualdad); y, capacidad contributiva. No podría ser completa esta investigación si no trasladamos todo lo aprehendido de la doctrina al ámbito nacional para así llegar a identificar normas exonerativas observando algunas, que por su efecto o aplicación, se han convertido en verdaderos privilegios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución define al estado como plurinacional y el reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos. Pese a ello, durante el año 2009 se violaron los derechos de la naturaleza y los Derechos Colectivos de Pueblos y Nacionalidades en los siguientes casos: el Eje Multimodal Manta Manaos; la iniciativa ITT; la normatividad y políticas para la explotación minera industrial en la Cordillera del Cóndor, concesiones y privilegios para misiones católicas en la Región Amazónica, el cierre de la radio La Voz de Arutam, el ataque de los Pueblos del Yasuní y el caso de Sarayaku. Los casos evidencian que el poder gubernamental continúa atado al modelo preconstituyente, los afanes desarrollistas y extractivistas han llenado de conflictos a los pobladores ancestrales.