1000 resultados para Prisioneros-Biografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Martin González del Valle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Obra galardonada en primer lugar de su tema por la 'Academia Bibliográfico-Mariana' en su Certámen XXXVII, celebrado el 15 de octobre de 1899."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se menciona la frase "Bibliotecas de las prisiones" se piensa en un lugar frío y triste. Probablemente en un lugar que tiene unos estantes con libros y revistas. Sin embargo, las bibliotecas de las prisiones son instituciones que juegan un papel importante en la educación y rehabilitación de los prisioneros. Los bibliotecólogos son el elemento más importante de éstas y su misión es convertir ese lugar en uno dinámico con servicios apropiados para sus usuarios, en este caso, los prisioneros.El propósito de este artículo es discutir la importancia de las bibliotecas de las prisiones como una institución educativa y de rehabilitación, el derecho de los prisioneros a los servicios bibliotecarios, las barreras que afectan el acceso a la información y, finalmente, la censura de este tipo de institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se da a conocer a Miguel Calderón de la Barca, figura de relieve por su carrera jurídica, pero sobre todo por las donaciones y legado artístico que enriquecieron el patrimonio cultural de la villa de Conil de la Frontera y el tesoro de la Iglesia Catedral de Cádiz. Los estudios que se habían efectuado hasta el momento eran parciales e incompletos, algo que se ha pretendido subsanar con la aportación de datos inéditos mediante los que recomponer la biografía del personaje, al tiempo que se ha procurado la comprensión y análisis profundo del momento histórico y manifestaciones artísticas ligadas a Calderón. Ha sido preciso recurrir a fuentes de diversa índole para poder cumplir estos objetivos. En la fase heurística de la investigación, realizamos la consulta y recopilación de la documentación manuscrita que se halla dispersa en archivos andaluces y madrileños. En concreto, el Archivo General de Indias es el principal repositorio para lo tocante al nombramiento de Calderón como oidor de la Real Audiencia de Nueva España en 1689 y el desempeño de sus funciones como ministro; el Archivo Histórico Nacional lo es, a su vez, para complementar la información tocante a la provisión de la plaza de toga en el Real y Supremo Consejo de las Indias en 1707. Por último, los archivos históricos de protocolos de Madrid, Cádiz y Conil, y los eclesiásticos –parroquiales, diocesano y catedralicio– de la capital y localidad de la expresada provincia gaditana, han suministrado las noticias útiles de la historia personal y familiar de don Miguel: bautismo, matrimonios, poderes para testar y testamento. No sólo eso. En su acervo hemos descubierto algo más: inventarios de bienes dotales y de la testamentaría –estos con la consiguiente tasación y almoneda–, escrituras de fundación de capellanías y donación de piezas de plata y pintura de señalada importancia a las fábricas de los templos de Conil y de la catedral de Cádiz...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años 80’s, en los barrios populares de Cartagena y Barranquilla se ha venido desarrollando un fenómeno musical denominado champeta. Este tipo de música es descendiente de bailes populares conocidos en la tradición regional como casetas o verbenas, en los cuales el eje central son grandes amplificadores de sonido denominados picós y datan aproximadamente del decenio de 1950 del siglo XX . El presente trabajo se inscribe en los estudios sociales de la música en los que se analiza los procesos de creación, difusión y distribución por los que atraviesa una canción de champeta en la ciudad de Barranquilla, Caribe de Colombia. Teniendo en cuenta que dichos procesos responden a una lógica de circulación musical alternativa enmarcada en un contexto en el que la música champeta es marginada y estigmatizada por las élites costeñas y nacionales a través de varios mecanismos discursivos, legales y mediáticos, generando unas formas de circulación musical propias que colindan entre lo informal/ilegal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEste libro es la versión en español de una obra que, con el mismo título, publicara el autor en lengua alemana, en 1995. Dicho estudio es una amplia reelaboración de un trabajo presentado en 1991 como segunda tesis de doctorado, la denominada "habilitación", en la Universidad de Hannover, Alemania. En este sentido, esta es una obra producto de muchos años de investigación y reflexión, y constituye lo que podríamos llamar un texto madurado en una persona madura...