997 resultados para Primera guerra mundial


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de proyectos de protección ambiental y de control de contaminación en Venezuela ha estado inscrita en un marco legal sujeto a cambios importantes, y ya se ha anunciado que vienen otros. Si bien es cierto que este fenómeno no es exclusivo del caso venezolano, no es menos cierto que, en el caso de este país, esta situación ha tenido gran incidencia en la manera de abordar dichos proyectos. La preocupación internacional, por el impacto ambiental causado por la aceleración de las actividades de industrialización en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, tiene menos de treinta y cinco años. La Primera Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, convocada por la Organización de las Naciones Unidas, tiene lugar en Estocolmo, Suecia, en 1972. El Primer Congreso Internacional de Ecología se celebra en La Haya, Holanda, en 1974. Los resultados de esta actividad, en el caso de Venezuela, comienzan a sentirse en 1976, cuando se promulga la Ley Orgánica del Ambiente, y en 1977, cuando se crea el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables, MARNR. Sin embargo, las primeras regulaciones que requieren inversiones en adecuación, y que establecen plazos de cumplimiento, aparecen hacia 1985, acompañadas de decretos con incentivos positivos, de naturaleza financiera y fiscal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la América Latina de la transición entre siglos la noción/valor de “desarrollo” está fuertemente cruzada y oscurecida por diversos factores: uno de ellos es la articulación de la liquidación del modelo de ‘desarrollo’ de postguerra (Segunda Guerra Mundial) con el ingreso a un modelo de crecimiento económico (Consenso de Washington, primera y segunda fase) que cuestiona tanto la base social y humana como administrativa y geográfica del ‘desarrollo’. Este factor de oscurecimiento acentúa su incidencia porque el modelo de crecimiento, determinado por la acumulación a escala global o mundial, suele ser utilizado como conduciendo al ‘desarrollo’. Sin embargo, aquí el último término no hace relación directa (algunos dirían que ni siquiera indirecta) a la calidad de la existencia humana de las poblaciones involucradas en la acumulación de capital a escala global. La ‘modernización’ eventual de estas poblaciones no es sinónimo de una mejoría en su calidad de vida, sino básicamente de su inserción, privilegiada o no, en los circuitos de la economía transnacionalizada. Esto quiere decir que el crecimiento/’desarrollo’ sigue una teleología no alternativizable, lo que le confiere un carácter saturante o totalitario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Atsuko Suga –Vivir entre dos culturas y dos idiomas Atsuko Suga (1929-1998) es la autora/traductora japonesa, que merece el título de un viajero entre Europa y Japón más que nadie  en el tiempo moderno. Su primer viaje a Europa fue en 1953 para estudiar en Francia. La época era después de la Segunda Guerra Mundial, y ella era de la primera generación de las mujeres japonesas que estudiaba en Europa. Sin embargo, su conexión más fuerte con Europa era con Italia. Después de haber vuelto a Japón en el año 1955, se trasladó a Roma, primero para estudiar Sociología pero después cambiando el campo de estudio a literatura. Sin embargo Suga no era una estudiante extranjera cualquiera, como su interés estaba en uno de los movimientos sociales en Italia en esta época, Liberalismo Católico. Siendo católica ella misma, su interés yacía en la búsqueda del punto donde la religión podía fundirse con el activismo social. Se acercó a David. M. Turoldo (1916-1992) que representaba el círculo de la Librería Corsia dei Servi, que fue muy activo en el movimiento. Su matrimonio con uno de los líderes del círculo, Giuseppe Ricca, en el año 1961 parecía ser un movimiento que concretara su vínculo con Europa. Sin embargo, la muerte trágica de Giuseppe después de solo X años de matrimonio dejó Atsuko otra vez en la posición entre Europa y Japón. No solo en su vida privada, sino en su vida profesional también, Suga se puso entre dos culturas y dos idiomas, empezando a traducir una serie de las obras de la literatura moderna japonesa al italiano, incluso los autores más famosos como Yasunari Kawabata y Shozo Unno. Algunas obras fueron traducidas por la primera vez en Europa. Después de la muerte de su marido, ella seguía con las traducciones, hasta que decidiera a volver a Japón en el año 1971. Una vez traslada a Japón, empezó a traducir numerosas novelas y poesía italiana al japonés, presentándolas a la audiencia japonesa por la primera vez. Sus traducciones incluye las obras de Italo Calvino y Antonio Tabucchi entre otras. Suga empezó a escribir sus propias obras que son entre la novela y el ensayo sobre su vida en ambas culturas, cuando tenía ya más de 60 años. En la ponencia, se presentará las obras y la vida de esta figura más especial que vivía entre Europa y Japón.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: The civil war in the former Yugoslavia (1991 - 1995) had a strong ethnicreligious component. In an attempt to maintain the cohesion of an artificially created state post-first World War, identities were sought and accepted - and institutionalized - the differences between the various peoples that constituted the "land of the South Slavs". From the 1980s the differences were highlighted during the war and taken to the extreme, especially in the territories of Croatia and BosniaHerzegovina. From literature and the author's personal experience and using concepts of culture, ethnicity, identity, difference, belonging, nation and state, the text shows how the ethnic-religious differences were used during the civil war in Yugoslavia to claim possession of territories, strengthen discourse of the impossibility of coexistence, overvalue potential threats and fear and justify the perpetration of crimes against humanity.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A Alemanha sofreu um grande retrocesso econômico na primeira metade do século XX por culpa da Segunda Guerra Mundial. Apesar de estar com sua infraestrutura destruída e sua capacidade de produção devastada, em dez anos a Alemanha Ocidental consegue se reinserir no mercado internacional de forma competitiva. Esse estudo pretende expor a situação na qual a Alemanha se encontrava após a guerra e demonstrar os principais pontos cruciais para sua reconstrução nos primeiros anos da segunda metade do século XX

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Once the choices set involved in the selection of compositional techniques of a photography is mediated by ideological universes, this final project aims to analyze the photographic coverage of the World War II presented in the brazilian publication Revista da Semana during the period in which Brazil was part of the conflict (1942 to 1945). We study the different composition techniques used and the different effects of meaning articulated by these techniques. Thus, our goal is to see how the repetitions are articulated and the translations of meaning in photojournalistic composition from its narrative structure, that is, their way of coded organization. For this, we used the analysis methodology proposed by Umberto Eco on the rhetoric of the image, involving the five levels of photography decomposition (ie iconic levels, iconographic, tropological, topic and enthymematic). We will analyze these images from the perspective of the effects of meaning that the composition techniques to engender glimpse which were woven meanings to this event in that specific space, and which were mediated discourses of Brazilian participation in the conflict

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA FILOSOFÍA EN MENDOZA, se describen los aspectos que dieron origen a la filosofía en la provincia, desde sus primeros estudios hasta las corrientes de pensamiento contemporáneas. Fueron los jesuitas los que iniciaron la filosofía entre nosotros al crear, en 1757, en el Colegio que habían fundado, una cátedra que duró hasta 1767, año de la expulsión de la Orden. Los escritores, educadores y políticos que militaron en las diversas líneas que muestra el positivismo en nuestro medio, fueron contemporáneos de hechos que transformaron muy profundamente la sociedad mendocina: el ferrocarril, la masiva inmigración europea y el nacimiento del movimiento obrero. En 1939 se creó la Universidad Nacional de Cuyo, con ella, la Facultad de Filosofía y Letras. La filosofía adquirió, a partir de entonces, formas de saber académico. Con el movimiento de la Filosofía de la Liberación se produjo la primera corriente de pensamiento surgida en la provincia, que tendría resonancia internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscará analizar a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. Un sobrevuelo sobre los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Nos adentraremos brevemente en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, son los temas que nos guiarán. El análisis de la revista será desde 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista hasta 1945

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaremos a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. El análisis de los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Por ello, en la primer parte del trabajo nos adentraremos en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, es algo que dilucidaremos en las páginas que siguen. Para ello haremos un análisis exhaustivo de esta publicación entre los años 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista, y 1945

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaremos a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. El análisis de los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Por ello, en la primer parte del trabajo nos adentraremos en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, es algo que dilucidaremos en las páginas que siguen. Para ello haremos un análisis exhaustivo de esta publicación entre los años 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista, y 1945