919 resultados para Prácticas culturales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la globalización, la tendencia creciente hacia el aula multilingual y multicultural revela la importancia que han adquirido los factores culturales en la educación en lengua extranjera y la educación en general. Más específicamente, la presencia abrumadora de la diversidad cultural en distintos contextos educativos indica la necesidad de comprender qué significa la noción de 'educación culturalmente responsable'. Los educadores de hoy necesitamos el conocimiento, las estrategias y los recursos para atender la complejidad que la integración de la lengua y la cultura requiere en la realidad cotidiana del aula. Este trabajo está dividido en dos partes. La primera parte se centrará en la noción de 'educación culturalmente responsable'. A través de distintas actividades de concientización, se explorará qué significa enseñar una lengua extranjera desde esta perspectiva. La segunda parte ofrecerá una aplicación práctica del concepto, adaptable a distintos contextos1 , utilizando literatura multicultural como punto de partida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se concentra en la vida política de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el país, así como algunas de las diferentes vinculaciones internacionales de las que participaban. A partir de la consulta a fuentes periodísticas, oficiales y de la inteligencia policial, se reunió información para reconstruir las posturas ideológicas, las lecturas sobre los problemas sociales y culturales argentinos y algunas de las actividades políticas lideradas (o acompañadas) por diversos actores anticomunistas. Este período se caracteriza por una súbita coronación del anticomunismo en los discursos políticos, al punto de desplazar o subsumir una preocupación sobre el peronismo, originariamente más relevante. El anticomunismo terminó convirtiéndose en una pieza clave en la articulación entre las distintas familias de derecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se concentra en la vida política de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el país, así como algunas de las diferentes vinculaciones internacionales de las que participaban. A partir de la consulta a fuentes periodísticas, oficiales y de la inteligencia policial, se reunió información para reconstruir las posturas ideológicas, las lecturas sobre los problemas sociales y culturales argentinos y algunas de las actividades políticas lideradas (o acompañadas) por diversos actores anticomunistas. Este período se caracteriza por una súbita coronación del anticomunismo en los discursos políticos, al punto de desplazar o subsumir una preocupación sobre el peronismo, originariamente más relevante. El anticomunismo terminó convirtiéndose en una pieza clave en la articulación entre las distintas familias de derecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la globalización, la tendencia creciente hacia el aula multilingual y multicultural revela la importancia que han adquirido los factores culturales en la educación en lengua extranjera y la educación en general. Más específicamente, la presencia abrumadora de la diversidad cultural en distintos contextos educativos indica la necesidad de comprender qué significa la noción de 'educación culturalmente responsable'. Los educadores de hoy necesitamos el conocimiento, las estrategias y los recursos para atender la complejidad que la integración de la lengua y la cultura requiere en la realidad cotidiana del aula. Este trabajo está dividido en dos partes. La primera parte se centrará en la noción de 'educación culturalmente responsable'. A través de distintas actividades de concientización, se explorará qué significa enseñar una lengua extranjera desde esta perspectiva. La segunda parte ofrecerá una aplicación práctica del concepto, adaptable a distintos contextos1 , utilizando literatura multicultural como punto de partida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se concentra en la vida política de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el país, así como algunas de las diferentes vinculaciones internacionales de las que participaban. A partir de la consulta a fuentes periodísticas, oficiales y de la inteligencia policial, se reunió información para reconstruir las posturas ideológicas, las lecturas sobre los problemas sociales y culturales argentinos y algunas de las actividades políticas lideradas (o acompañadas) por diversos actores anticomunistas. Este período se caracteriza por una súbita coronación del anticomunismo en los discursos políticos, al punto de desplazar o subsumir una preocupación sobre el peronismo, originariamente más relevante. El anticomunismo terminó convirtiéndose en una pieza clave en la articulación entre las distintas familias de derecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.