997 resultados para Política teoría España s.XVI-XVII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente ensaio aborda a literatura de viagem sobre o Brasil, escrita ao longo dos séculos XVI, XVII e XVIII, com o intuito de extrair, daí, uma pequena amostra da imagem que os europeus construíram de um dos traços que, aos seus olhos, mais se destacavam na população local: a religiosidade desmedida e festiva. Trata-se, pois, de uma tentativa muito limitada de mapear uma pequena parte das “verdades” sobre o Brasil e suas gentes que o habitante do Velho Mundo construiu e partilhou ao longo dos séculos, verdades que, em larga medida, guiaram as suas ações nesta parte do globo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents the theoretical and methodological road used to construct the Historical Dictionary of Brazilian Portuguese in the XVI, XVII and XVIII centuries (sponsored by CNPq). Starting with some examples and models of historical and diachronic dictionaries we set the model that structures the Dictionary; it has the purpose of assembling in a single book the Portuguese language lexicon responsible for the construction of the Portuguese language in Brazil. Our reference basis is a data bank with many sorts of sources existing along the three centuries of the Brazilian colonial history. This data bank provides the nomenclature of the historical dictionary and allows the construction of the lexicographical definition through its lexical context that is followed by consecrated examples. This article also presents the contributions of the dictionary to future studies of the Brazilian Portuguese.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ricerca effettuata, analizza in modo razionale ma contestualmente divulgativo, le dinamiche insediative che hanno caratterizzato il paesaggio della Sicilia occidentale dall'occupazione bizantina al dominio da parte dei Normanni ( 535-1194 d.C. circa ). Il volume presenta una chiara raccolta dei documenti e delle fonti letterarie che riguarda gli abitati rurali ed i borghi incastellati della Sicilia occidentale e pone l’interesse sia per la cultura materiale che per la gestione ed organizzazione del territorio. Attraverso i risultati delle attestazioni documentarie, unite alle ricerche archeologiche ( effettuate nel territorio preso in esame sia in passato che nel corso degli ultimi anni ) viene redatto un elenco dei siti archeologici e dei resti monumentali ( aggiornato fino al 2013-14 ) in funzione della tutela, conservazione e valorizzazione del paesaggio. Sulla base dei documenti rinvenuti e delle varie fonti prese in esame ( letterarie, archeologiche, monumentali, toponomastiche ) vengono effettuate alcune considerazioni sull’insediamento sparso, sull’incastellamento, sulle istituzioni e sulla formazione delle civitates. L’indagine svolta, attraverso cui sono stati individuati i documenti e le fonti, comprende anche una parziale ricostruzione topografica dei principali centri abitativi indagati. Per alcune sporadiche strutture medievali, talvolta raffigurate in fortuite stampe del XVI-XVII secolo, è stato possibile, in aggiunta, eseguire un rilievo architettonico. La descrizione degli abitati rurali e dei siti fortificati, infine, è arricchita da una serie di schede in cui vengono evidenziati i siti archeologici, i resti monumentali ed i reperti più interessanti del periodo bizantino, arabo e normanno-svevo della Sicilia occidentale.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Leónidas Aguirre, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se considera de vital importancia analizar al fenómeno populista otorgándole la significación que como hecho de masas ha tenido en la vida política de la Argentina. El populismo es un fenómeno vasto que puede ser abordado desde diversos aspectos. La intención de esta investigación es profundizar en el estudio de su relación con la democracia liberal. El análisis de dicha relación implica una revisión tanto del concepto de populismo como del concepto de democracia y del entrecruzamiento de ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aparente infantilismo del universo pseudoanimal medieval abreva de las historias naturales y los bestiarios, los cuales conformarán la idea de lo monstruoso en los libros de caballerías. El Palmerín de Olivia (1511) no escapa de esta teratología, pero añade la presencia de lo escatológico caballeresco -en un sentido más amplio del término- cuando los gusanos se transforman, tan pequeños como son, en el enemigo a derrotar para salvar la vida de la Infanta Zerfira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura revolucionaria de Miguel Hernández, que obedece a una vocación propagandística y a un inequívoco requerimiento instrumental, ha merecido distintas y encontradas valoraciones críticas: mientras ciertos sectores han denunciado ampliamente las servidumbres estéticas que comportan el didactismo, la urgencia y la propaganda, otros han defendido la altura lírica que consigue la poesía de guerra hernandiana atribuyéndola al tan traído y llevado tópico de la "autenticidad", relacionado con la experiencia biográfica y los orígenes sociales del poeta. Hay, en efecto, elementos sobrados para sostener que Hernández no aparca su conciencia estética a la hora de pergeñar sus poemas urgentes; sin embargo, tal conquista no puede fiarse a ese supuesto e impreciso valor de autenticidad, categoría de dudosa pertinencia en materia poética. Se hace así necesario revisar y aquilatar ambas lecturas críticas. Esta ponencia se propone analizar un conjunto de componentes e incitaciones que singularizan el lugar del poeta de Orihuela en el mapa literario del compromiso republicano durante los años treinta, determinan la textura de su poesía política y lo distinguen de las posturas más reproducidas entre sus contemporáneos. Sobre todo, su enfoque emocional del compromiso político, que no estaba promovido por disciplina alguna de partido, sino por una experiencia de explotación padecida en carne propia y compartida con su clase, le allanaba la interiorización de los conflictos y le procuraba la posibilidad de enunciar el poema desde una subjetividad que funciona como espacio de confluencia social. Por lo demás, un respeto poco al uso de su destinatario popular le invitaba a sostener la exigencia artística sin necesidad de las consabidas abdicaciones y concesiones paternalistas. Por todo ello, en la ideología literaria que subyace a la práctica poética de Miguel Hernández no encontramos indicio alguno de conflicto entre el compromiso y la pureza, o la Poesía y la Historia, sino que el poeta es capaz de integrar en una síntesis esas instancias tradicionalmente percibidas como antitéticas, y romper intuitivamente con la dicotomía clásica alojada en la médula de la tradición mental burguesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arturo Pérez-Reverte, en su saga sobre las aventuras del capitán Alatriste, plantea el recorrido de este personaje por los diferentes ámbitos de la España del siglo XVII. En su quinta parte, El caballero del jubón amarillo, aparecen en particular los sectores relacionados con la propagación cultural de la época, y específicamente son reconstruidos el espacio del teatro y el de la producción escrituraria. El presente análisis se basa en los mecanismos de verosimilitud empleados en la recreación de estos ámbitos en relación con el contexto social, histórico y cultural de la época, con especial énfasis en su reconstrucción del corral de comedias, del mentidero y de los espacios de intercambio entre los autores áureos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta consiste en explorar y ejemplificar, mediante el análisis de determinadas entradas, las peculiaridades que el léxico presenta en el Cancionero de Romances (Anvers: 1550), a partir de datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, sintagmas, etc. Se trata de un trabajo enmarcado en un proyecto de mayor envergadura: la elaboración de un Glosario (Roma, Univiversità "La Sapienza") que incluya la totalidad de los términos empleados en la obra, en cada una de sus ocurrencias y en sus contextos de aparición, y al mismo tiempo, organice las entradas según paradigmas de clasificación.