235 resultados para Pliegues cutáneos
Resumo:
Los porteros de f?tbol son un componente muy importante dentro de un equipo de f?tbol donde se debe tener en cuenta las caracter?sticas de este a la hora de selecci?n deportiva y especificidad del jugador ya que de dicha selecci?n depende del futuro de un talento deportivo. El objetivo de este estudio fue determinar las caracter?sticas antropom?tricas y motoras de los porteros de la escuela de f?tbol de la Universidad del Valle categor?a pre-juvenil en un estudio de car?cter descriptivo y de corte transversal. Para lograr este objetivo se evaluaron 10 futbolistas en la posici?n de porteros con edades de 13 y 14 a?os de edad ni?as de 12 y 13 a?os pertenecientes a la escuela de futbol de la universidad del valle. Se midieron variables antropom?tricas como masa corporal, estatura, I.M.C, envergadura; mediciones de per?metros como t?rax, brazo contra?do, brazo relajado, antebrazo, cintura, cadera, muslo, pierna; para la composici?n corporal se midieron los pliegues subescapular, tr?ceps, b?ceps, antebrazo, t?rax, supra-il?aco, abdomen, muslo, pierna y para el componente de desarrollo motor: resistencia, velocidad, fuerza miembro superior e inferior. En general nuestros porteros de 14 y 15 a?os obtuvieron promedios similares en todas las variables, las diferencias observadas en sus promedios son normales durante el crecimiento y desarrollo. Hubo muchas diferencias en los promedios arrojados en el componente de flexibilidad ya que este fue donde sacaron un promedio no favorable y programar trabajar esta cualidad en los entrenamientos.
Resumo:
En este trabajo se propone un nuevo sistema híbrido para el análisis de sentimientos en clase múltiple basado en el uso del diccionario General Inquirer (GI) y un enfoque jerárquico del clasificador Logistic Model Tree (LMT). Este nuevo sistema se compone de tres capas, la capa bipolar (BL) que consta de un LMT (LMT-1) para la clasificación de la polaridad de sentimientos, mientras que la segunda capa es la capa de la Intensidad (IL) y comprende dos LMTs (LMT-2 y LMT3) para detectar por separado tres intensidades de sentimientos positivos y tres intensidades de sentimientos negativos. Sólo en la fase de construcción, la capa de Agrupación (GL) se utiliza para agrupar las instancias positivas y negativas mediante el empleo de 2 k-means, respectivamente. En la fase de Pre-procesamiento, los textos son segmentados por palabras que son etiquetadas, reducidas a sus raíces y sometidas finalmente al diccionario GI con el objetivo de contar y etiquetar sólo los verbos, los sustantivos, los adjetivos y los adverbios con 24 marcadores que se utilizan luego para calcular los vectores de características. En la fase de Clasificación de Sentimientos, los vectores de características se introducen primero al LMT-1, a continuación, se agrupan en GL según la etiqueta de clase, después se etiquetan estos grupos de forma manual, y finalmente las instancias positivas son introducidas a LMT-2 y las instancias negativas a LMT-3. Los tres árboles están entrenados y evaluados usando las bases de datos Movie Review y SenTube con validación cruzada estratificada de 10-pliegues. LMT-1 produce un árbol de 48 hojas y 95 de tamaño, con 90,88% de exactitud, mientras que tanto LMT-2 y LMT-3 proporcionan dos árboles de una hoja y uno de tamaño, con 99,28% y 99,37% de exactitud,respectivamente. Los experimentos muestran que la metodología de clasificación jerárquica propuesta da un mejor rendimiento en comparación con otros enfoques prevalecientes.
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. La extremidad superior es el área más frecuentemente afectada en las quemaduras eléctricas de alto voltaje, con una alta tasa de amputaciones, síndromes compartimentales y defectos de partes blandas que precisan cobertura. La literatura en cuanto a la cirugía reconstructiva de la mano con quemaduras eléctricas es escasa, pero es fundamental en la fase aguda establecer un plan quirúrgico y una cobertura estable de estos frecuentes defectos en mano y muñeca. Pacientes y Método. Empleamos el colgajo fasciocutáneo dorsal ulnar en 3 pacientes con defectos cutáneos en muñeca secundarios a quemaduras eléctricas de alto voltaje, durante la fase aguda de estas lesiones. Resultados. Obtuvimos en todos los casos una cobertura estable y de alta calidad y sin registrar complicaciones relacionadas con el colgajo o con la zona donante. Conclusiones. Debido a la constancia de su pedículo, la rapidez y seguridad de su disección y la preservación de ambos ejes arteriales, el colgajo fasciocutáneo dorsal ulnar es una herramienta de primer uso en la cobertura de los defectos de la mano y de la muñeca tras quemaduras eléctricas de alto voltaje.
Resumo:
Em um estudo retrospectivo, indivíduos com a forma mucosa da leishmaniose foram pareados (sexo, idade e ocupação) a outros pacientes com a forma cutânea em atividade, não demonstrando-se diferença significante da freqüência nos grupos raciais. Do mesmo modo, o teste intradérmico de Montenegro não se mostrou diferente nos diversos grupos raciais, entre os 96 pares de pacientes estudados. Uma maior enduração foi observada em pacientes com o acometimento mucoso quando comparado aos cutâneos. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Con el objetivo de detectar la prevalencia de signos ecográficos de displasia de cadera en lactantes menores de doce semanas de vida y su asociación con factores de riesgo, se realiza un estudio transversal con 206 lactantes entre seis y doce semanas de vida atendidos en consulta externa del HVCM y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó ecógrafo SONOACE con transductor lineal de 5 MHz y programa incorporado para medición de caderas pediátricas siguiendo la técnica ecográfica combinada de Graft y Harke. Resultados: la prevalencia de signos ecográficos de displasia del desarrollo de la cadera (DDC) fue del 16.0correspondiendo el 14a caderas inestables (tipo Ha), 1.5a caderas subluzadas (tipo Hd) y 0,5a caderas luxadas (tipo III). Al confrontar factores de riesgo se encontró asociación estadística con las variables genralidad p:0.00, prematuridad p:0.00; coexistencia con malformaciones óseas p:0.00 y neurológicas p:0.00; historia familiar DDC p:0.04; ortolam+ p:0.04 y asimetría de pliegues glúteos p:0.00. El resto de variables como sexo femenino, presentación pelviana y otras no mostraron diferencia significativa en el estudio. Discusión: la DDC es una patología multifactorial bastante frecuente en el medio y que puede ser detectada tempranamente mediante valoración ecográfica lo que hasta las doce semanas de vida no se consigue con los estudios radiológicos y que incluso podría pasar inavertida qnte un correcto examen clínico
Resumo:
Antecedentes: Este estudio reporta la prevalencia de SA, AA y su afectación en la calidad de vida en un grupo de adolescentes de Santa Isabel-Ecuador. Métodos: Un estudio de corte transversal se llevó a cabo en 462 adolescentes de los colegios de Santa Isabel entre Julio de 2014 y Febrero de 2016. La recolección de datos incluyó la aplicación de test cutáneos utilizando un total de 19 alérgenos alimentarios y un cuestionario de auto reporte de síntomas a todos los participantes. Los adolescentes con test cutáneo positivo a uno o varios alimentos y con síntomas tras la ingesta de los mismos se les aplicó un cuestionario de calidad de vida y se cuantificó la Inmunoglobulina E (IgE) sérica específica para corroborar el diagnóstico de AA. Resultados: La prevalencia de SA fue del 7,14% y de AA 4,33%. En ambos casos el camarón y el maní fueron los principales alérgenos. La cuantificación de IgE específica, corroboró la presencia de AA en 2.4% de los participantes. La presencia de AA no afecta la calidad de vida de adolescentes en promedio 0,05/6, DE±0,94 Conclusiones: Este estudio contribuye con la prevalencia de SA y AA cuya importancia radica en la metodología utilizada, lo que servirá de base teórica para estudios posteriores. La SA y AA son prevalentes en los adolescentes del cantón de Santa Isabel, siendo el maní y camarón los alérgenos de mayor importancia asociados a reacciones anafilácticas. A pesar de los riesgos, los adolescentes no refleja afectación en su calidad de vida.
Resumo:
Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Métodos: participaron 139 adolescentes con sobrepeso y obesidad: 91 niñas (edad = 13,85 ± 1,92 años; índice de masa corporal [IMC] = 26,83 ± 3,16 kg/m²) y 48 niños (edad = 14,29 ± 1,62 años; IMC = 28,31 ± 3,74 kg/m²). Para analizar el disfrute por la actividad física se empleó el cuestionario Physical Activity Enjoyment Scale (PACES). Resultados: los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio han mostrado una estructura de dos factores; a su vez el PACES presenta una consistencia interna muy alta (alfa de Cronbach = 0,908). La fiabilidad test-retest indica una buena concordancia temporal (Spearman rho = 0,815, p < 0,001). Por último, el PACES en adolescentes con sobrepeso y obesidad manifiesta una validez convergente adecuada con la intencionalidad de ser activo (MIFA), la atracción por la actividad física (CAPA), la resistencia cardiorrespiratoria y los pliegues suprailiaco y subescapular. Conclusión: los resultados confirman que el PACES es una medida válida y fiable del disfrute por la actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad. El disfrute por la actividad física puede ser relevante en la participación de los adolescentes con sobrepeso y obesidad en estas actividades.
Resumo:
Introducción: a pesar de que las características antropométricas es uno de los métodos utilizados dentro de la selección de talentos deportivos, son pocos los estudios que han analizado el perfil morfológico del jugador de béisbol de élite. Objetivo: analizar el perfil antropométrico de los jugadores de béisbol de élite nacional de forma global y según el puesto ocupado. Material y métodos: Doscientos diecisiete jugadores de béisbol masculino (edad: 23,87 ± 5,32 años) de la División de Honor española participaron en el presente estudio. A todos ellos se les clasificó según su posición de juego y se les realizó una valoración antropométrica. Posteriormente se calculó su somatotipo, composición corporal, índice de masa corporal (IMC) y sumatorio de seis pliegues. Resultados: los jugadores no mostraron diferencias significativas en función de su posición en el campo en la talla, el peso, los pliegues tríceps, subescapular, bíceps, supraespinal, abdominal y pierna, ni en el sumatorio de seis pliegues o el diámetro biestiloideo. Sí que se encontraron diferencias significativas en el pliegue del muslo, perímetros del brazo contraído y pierna y diámetros biepicondíleo del húmero y fémur. Tampoco se hallaron diferencias significativas en el IMC, la composición corporal o el somatotipo. Los valores de endomorfia fueron altos, los de mesomorfia altos o medio-altos y los de ectomorfia bajos, siendo la clasificación del somatotipo mesoendomorfo o endomorfo-mesomorfo según la posición de juego. Conclusión: existe una gran homogeneidad en el perfil antropométrico de los jugadores de béisbol según su posición de juego, diferenciándose únicamente en algunas variables antropométricas como perímetros y diámetros.
Resumo:
76 p.
Resumo:
Nos profissionais de saúde a alergia ao látex representa um importante problema de saúde ocupacional. Em contexto hospitalar, a principal fonte de exposição alergénica é a utilização de luvas látex empoadas e a inalação dos bioaerossóis que se formam pela manipulação das mesmas. Mediante consentimento informado, os participantes preencheram um inquérito de resposta fechada e realizaram os testes cutâneos (TC). Aqueles que apresentaram reacção foram encaminhados para a consulta de imunoalergologia e realizaram TC para alimentos, doseamentos séricos de imunoglobulinas (lgE total e específica). Foram incluídos no estudo 44 dos 48 participantes (a=0.1). A sensibilidade ao látex foi posta em evidência em 15 dos elementos da amostra, seis dos quais reagem ao extracto de látex utilizado nos TC. A alergia ao látex foi diagnosticada em duas pessoas. A aplicação de questionários na avaliação sensibilização ocupacional ao látex pode vir a constituir ferramenta válida de auscultação deste problema nas instituições prestadoras de cuidados de saúde. ABSTRACT: Latex allergy is a major occupational disease among health care workers. ln hospitals, the main source of allergen exposure is the powdered latex gloves latex and the inhalation of the aerosols formed by its direct manipulation. By means of informed assent, the participants filled an inquiry and carried out the SPT. Those with cutaneous reaction to the latex extract went to an immunoallergology appointment. SPT for fruit and pollen with cross reactivity to latex allergens where performed, and blood levels of total and specific lgE where determined. The study group included 44 of the 48 participants (a=0.1). Fifteen elements showed latex sensitization and six of them had cutaneous reaction to the latex extract used in the SPT. Latex allergy was found in two health care professionals. Questionnaires may provide a reliability tool to access the sensitization due to natural rubber products and the symptoms more commonly associated with it, in health care facilities.