1000 resultados para Personal profesional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reproducción íntegra de la nueva recomendación que, sobre la enseñanza técnica y profesional, ha aprobado la Conferencia General de la Unesco, reunida en París entre octubre y noviembre de 1974. En esta recomendación se formula un concepto más amplio de la enseñanza técnica y profesional y se analizan diversos aspectos relacionados con ella: estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del nombramiento de Don Ramón Ferreiro Rodríguez, Director General de Enseñanza Profesional y Técnica en 1945, como Jefe de la Obra Sindical de Formación Profesional, se ofrece un resumen biográfico de su trayectoria vital y profesional y la transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, quien ensalzó con sus palabras la categoría humana y la profesionalidad del homenajeado Ferreiro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio histórico-sociológico del papel de la mujer en la sociedad y su formación, desde la Edad Media hasta la actualidad. Se comentan los inicios y el desarrollo del movimiento feminista en el mundo. Asimismo, bajo la perspectiva de notables pensadores como Ortega y Gasset o José María Martín de Schoneberg, se analiza el papel de la formación de la mujer y defienden que la orientación profesional debe preceder a la propia formación. Por último se analiza la educación y formación de la mujer en el contexto español, desde principios del siglo XX hasta los años cuarenta. Se comentan los avances alcanzados hasta ese momento, la creación para este fin del Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, cuyos fines eran: formar al personal docente para que desarrolle las enseñanzas profesionales de la mujer española; ser centro de ensayo de este problema y orientar didáctica, técnica y artísticamente todos los centros de enseñanza elemental de profesiones femeninas, a fin de establecer unidad en la orientación. A la creación de este Instituto precedió la de la Sección de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, como departamento adminsitrativo, dependiente de la Dirección General de Enseñanza Profesional y Técnica, cuyas misiones eran: estudiar las reformas oportunas para la formación profesional de la mujer; proponer la creación de aquellos centros de enseñanza profesional femeninos que se considerasen necesarios e inspeccionar los centros y orientar y asesorar al Ministerio en cuanto se relacione con la formación profesional de la mujer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los actos acontecidos en el Primer Seminario Internacional de Orientación Profesional, celebrada en Montecatini-Florencia, Italia, organizado por la Asociación Internacional de Orientación Profesional, en el que se estudiaron algunos de los problemas fundamentales relativos a la Orientación Profesional. Los problemas tratados fueron: 1. La organización, legislación, reglamentación y sostenimiento de la Orientación Profesional. 2. El personal de la Orientación profesional, su preparación, su competencia y su estatuto. 3. Las etapas de la Orientación Profesional. 4. El dosier de Orientación Profesional. 5. La orientación profesional de los deficientes. 6. La orientación Profesional y los emigrados. Sobre cada uno de estos temas se presentaron ponencias por personal especializado en el conocimiento de estas materias y además se hizo una exposición de material de orientación profesional. Asimismo, se abrió un amplio debate sobre los métodos psicotécnicos y su utilidad. Por último se trataron temas relativos al adolescente y la producción y a la formación y preparación del orientador profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Sacerdote Jesuita que firma este artículo explica su experiencia profesional al frente de la enseñanza de religión en la Universidad durante tres años. La conclusión más directa e impactante a su reflexión es su confesión de fracaso en esa empresa, auto-inculpándose por no haber sabido enseñar dicha materia y reconociendo otras tres causas al respecto: un desinterés generalizado de la población universitaria ante la materia de la Religión; una Pedagogía equivocada a la hora de impartir dicha enseñanza religiosa y una falta notable de programa de estudios y trabajo que circunscribiese a la Religión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la orientación escolar y profesional para el grupo social correspondiente a aquellos llamados inadaptados en tanto que, no se bastan a sí mismos, ni personal ni familiarmente y tampoco se integran a la sociedad, que es su medio habitual. Para empezar, se hace una descripción diferenciación importante de grupos de inadaptados: 1. Grupo de inadaptados sociales que lo son por no poseer las técnicas de capacitación mínima necesaria. 2. Grupo de inadaptados sociales que se bastan a sí mismos, pero por medios ilícitos. 3. Grupo de inadaptados sociales que no se bastan porque no quieren. En segundo lugar, se definen las características y requisitos que deben reunir los orientadores cuyo cometido es orientar e integrar a estos individuos en la sociedad. Para terminar, se presentan las posibilidades y dificultades de colocación profesional de estos individuos, siendo necesaria la creación de organismos asistenciales o tutelares complementarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la 'Recomendación sobre enseñanza técnica y profesional' aprobada en la Conferencia General de la UNESCO, que se celebró en París del 17 de octubre al 23 de noviembre de 1974. La expresión 'enseñanza técnica y profesional' comprendía los aspectos del proceso educativo, que además de una enseñanza general, entrañaban el estudio de tecnologías y ciencias afines y la adquisición de conocimientos prácticos, actitudes, comprensión y conocimientos teóricos referentes a las ocupaciones en diversos sectores de la vida económica y social. Se concebía esta enseñanza como: 1. Parte integrante de la educación general. 2. Un medio de acceso a un sector profesional. 3. Un aspecto de la educación continua. Esta Recomendación analiza aspectos de la enseñanza técnica y profesional en cuanto a su estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el texto correspondiente al cap??tulo primero y las siete primeras partes del segundo cap??tulo del 'Proyecto para una Reforma de la Ley de Ense??anza Profesional (BBIG)' de Alemania. El cap??tulo primero, trata de la Ense??anza Profesional dentro del sistema de educaci??n, que a su vez recoge tres art??culos sobre: los objetivos de la Ense??anza Profesional, el concepto de Ense??anza Profesional y el lugar que ocupa y los centros de Ense??anza Profesional. El cap??tulo segundo, titulado Formaci??n Profesional, se dedica a: principios fundamentales de la Formaci??n Profesional, Divisi??n de la Formaci??n Profesional, el principio b??sico de exclusividad, el reconocimiento de las profesiones que son objeto de formaci??n y su reglamentaci??n, el contenido de la reglamentaci??n profesional, la Formaci??n Profesional en centros supraempresariales, Disposiciones especiales, el acortamiento y prolongaci??n del periodo de Formaci??n Profesional, el Registro de las profesiones reconocidas como objeto de formaci??n, los Requisitos necesarios para los centros profesionales, el personal formador, la Inspecci??n de la Formaci??n Profesional, las Evaluaciones dentro de la Formaci??n Profesional y la terminaci??n de la Formaci??n Profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ciclo de desarrollo adulto y los ciclos de vida profesional del profesorado español de Educación Secundaria. 222 profesores-as de centros públicos de Educación Secundaria de la provincia de Granada. 5 profesores y 5 profesoras de centros de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Se realiza un análisis teórico de los ciclos de vida en el desarrollo personal y profesional del profesorado de Educación Secundaria. Se elabora y aplica un cuestionario, analizando su consistencia interna mediante el coeficiente Theta de Carmines y se realiza un análisis descriptivo general de los datos obtenidos, un análisis factorial del mismo, análisis cluster de variables y sujetos y un análisis discriminante en función de las variables sexo y edad. Se realizan diez estudios de casos sobre los ciclos de vida del profesorado, realizando entrevistas biográficas que se analizan a través de biogramas, matrices de frecuncia de códigos, comentarios e informes. Se realiza un análisis comparativo de los diez casos empleando el programa AQUAD. Cuestionario Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria. Se afirma que el enfoque de ciclos de vida y biografía empleado proporciona indicadores sobre la incidencia de la formación permanente sobre el desarrollo profesional y personal del profesorado. Se afirma que las ofertas de formación institucional deben ser congruentes con las necesidades del profesorado, de acuerdo con su situación personal. Un 90.5 por ciento del profesorado estima pertinente ofertar diferentes opciones de formación en función de las distintas trayectorias profesionales y necesidades sociales. Se observa que el profesorado de Educación Secundaria, fundamentalmente el de Bachillerato, vive un proceso de reconversión profesional y cuestionamiento de la identidad, para lo que se requieren estrategias y acciones que reafirmen y construyan una nueva identidad profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos materiales para el aprendizaje, que contemplen la diversidad de caracter??sticas de cada sujeto, permitiendo diversos niveles iniciales para acceder a su uso y favoreciendo el desarrollo de las capacidades con ritmos diferentes. Dise??ar una metodolog??a activa para el trabajo en el aula, describiendo los roles y actuaciones relativos a cada uno de los elementos personales que intervienen en el escenario del aprendizaje. 4 profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria, de un Instituto de Bachillerato de una localidad granadina. Se parte de tres corrientes te??ricas: investigaci??n en la acci??n, como metodolog??a de la investigaci??n de la actividad en el aula; constructivismo social, como teor??a del aprendizaje y la ense??anza y, enfoque cualitativo e interpretativo de la investigaci??n educativa. Se crean para llevar a cabo los objetivos, nuevos materiales, se dise??a una nueva metodolog??a de acci??n en el aula y, se implementa todo en un proceso com??n interactivo. Se trata de un modelo de investigaci??n, que conjuga las t??cnicas del Relato Etnogr??fico y el Autorelato con el Estudio de Casos y el An??lisis de Artefactos, basados en procesos de observaci??n participante y no participante, as?? como en la autoreflexi??n de los actores. Los elementos metodol??gicos son: dise??o curricular, proceso de desarrollo del dise??o elaborado y, la interpretaci??n de ambos procesos. Se describen tres roles principales en el dise??o metodol??gico. El eje fundamental de la acci??n did??ctica son los Cuadernos Gu??a, el agrupamiento de los alumnos en el aula para su trabajo sobre estos y el debate sistem??tico en el aula sobre las tareas realizadas sobre el cuaderno por cada grupo. Se ha mostrado que existe la posibilidad de que los alumnos aprendan Matem??ticas, a su propio ritmo, mediante el trabajo en grupo con los materiales elaborados. El entorno escolar es sensible al valor de la investigaci??n y reconoce en los profesores que la desarollan, un m??rito profesional. Los alumnos son afectados por su conocimiento de estar participando en actividades no usuales escolarmente y muestran una actitud favorable y motivante. El estudio ha generado una nueva visi??n de la ESO en todos los participantes. Se ha generado una nueva relaci??n de colaboraci??n con el asesor psicopedag??gico a requerimiento de los profesores. El requerimiento de promoci??n propio de la obligatoriedad de la ESO y sus objetivos educativos prioritarios hacen menos importante el tradicional aspecto evaluador. Se requiere un material adecuado, una proporci??n de alumnos por profesor muy peque??a, un sistema tutorial de trabajo y, una toma de decisiones por parte del alumno en cuanto a responsabilizarse del nivel de trabajo que desea tomar. La ense??anza derivada de esta investigaci??n ha sido fruct??fera para que los alumnos adquieran socializaci??n, independencia cognitiva y capacidad de conocimiento matem??tico significativo.