946 resultados para Perfiles socioculturales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del perfil lingüístico y cognitivo de jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. Se trata de una población poco estudiada desde la perspectiva de los procesos psicolingüísticos implicados en el aprendizaje. El cuerpo de investigaciones realizadas en nuestro ámbito ha focalizado su atención hacia los procesos psicosociales que se relacionan con el fenómeno del analfabetismo pero no se ha atendido a los aspectos cognitivos y linguísticos. Con este objetivo, se administraron una serie de pruebas para evaluar aspectos relacionados con habilidades cognitivas generales (inteligencia, memoria, vocabulario), habilidades precursoras de la alfabetización (conciencia fonológica y procesamiento fonológico) y habilidades de lectura y escritura de palabras. Los resultados fueron analizados a la luz de los aportes de la Psicología Cognitiva y los modelos de Adquisición de la lectura y la escritura que fueron desarrollados desde dicha disciplina para niños. Por otro lado, para abordar el estudio del perfil lingüístico de la población estudiada, se elicitaron relatos de experiencias personales e historias de ficción. Los resultados fueron analizados a la luz de perspectivas como la pragmática, el análisis del discurso y la teoría de la enunciación ya que dicho enfoque constituye una perspectiva dinámica interesada principalmente en el discurso como un proceso interaccional influenciado por diversos factores cognitivos y sociales (Östman. and Virtanen, 2011). Al analizar los relatos teniendo en cuenta las funciones sociales que desempeña el lenguaje y las demandas funcionales impuestas, las conclusiones permitirán abordar las dificultades de los sujetos evaluados desestimando la mirada centrada en el déficit. En efecto, la preocupación por identificar aquellos factores que afectan las oportunidades de aprendizaje de esta población, y que resultan en su marginación del entorno social más amplio, ha orientado los estudios del programa ?Aspectos lingüísticos y cognitivos del proceso de alfabetización de grupos en riesgo por pobreza: niños, jóvenes y adultos analfabetos y minorías étnicas? en el que se inscribe la investigación desarrollada en esta Tesis. En este sentido, la presente investigación pretende explorar las características de los procesos lingüísticos y cognitivos implicados en los procesos de alfabetización que, permitirán señalar aquellos puntos fuertes que debería presentar una propuesta de intervención sistemática. Participaron de este estudio 30 jóvenes y adultos hablantes de español de entre 16 y 67 años que concurrían a escuelas primarias de adultos o a distintos centros de alfabetización y habían comenzado el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Los resultados de esta investigación se organizan en dos capítulos. En el Capítulo 4, se presenta la aproximación al perfil cognitivo. Se detallan los resultados de cada una de las pruebas administradas, las correlaciones que existen entre ellas y se compara dicho patrón de relaciones con el de niños que también están comenzando el proceso de alfabetización. En el Capítulo 5, se analizaron los relatos elicitados a través de dos estudios. El primero está focalizado en el análisis de los resultados de experiencias personales y experiencias vicarias en dos grupos de jóvenes y adultos con distinto nivel de alfabetización. El segundo estudio está centrado en el análisis comparativo del desempeño de dos grupos de sujetos de distinto nivel de alfabetización en tareas de relato de experiencia personal e historias de ficción. Los resultados obtenidos en el presente estudio tiene importantes implicancias pedagógicas en tanto indican que, al ser el proceso de aprendizaje similar en niños y jóvenes y adultos iletrados, las propuestas de alfabetización, como la elaborada por Borzone et al., (2011) en las que se articula un método analítico con uno global en el marco de una perspectiva intercultural, pueden ser también una via efectiva para abordar la problemática del analfabetismo y contribuir a superarlo. Se considera que las causas del fracaso de los que concurrieron algunos años a la escuela en su infancia pero no aprendieron a leer ni a escribir deben buscarse en factores pedagógicos y no pueden ser atribuidas a déficit de ningún tipo por la situación de pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del perfil lingüístico y cognitivo de jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. Se trata de una población poco estudiada desde la perspectiva de los procesos psicolingüísticos implicados en el aprendizaje. El cuerpo de investigaciones realizadas en nuestro ámbito ha focalizado su atención hacia los procesos psicosociales que se relacionan con el fenómeno del analfabetismo pero no se ha atendido a los aspectos cognitivos y linguísticos. Con este objetivo, se administraron una serie de pruebas para evaluar aspectos relacionados con habilidades cognitivas generales (inteligencia, memoria, vocabulario), habilidades precursoras de la alfabetización (conciencia fonológica y procesamiento fonológico) y habilidades de lectura y escritura de palabras. Los resultados fueron analizados a la luz de los aportes de la Psicología Cognitiva y los modelos de Adquisición de la lectura y la escritura que fueron desarrollados desde dicha disciplina para niños. Por otro lado, para abordar el estudio del perfil lingüístico de la población estudiada, se elicitaron relatos de experiencias personales e historias de ficción. Los resultados fueron analizados a la luz de perspectivas como la pragmática, el análisis del discurso y la teoría de la enunciación ya que dicho enfoque constituye una perspectiva dinámica interesada principalmente en el discurso como un proceso interaccional influenciado por diversos factores cognitivos y sociales (Östman. and Virtanen, 2011). Al analizar los relatos teniendo en cuenta las funciones sociales que desempeña el lenguaje y las demandas funcionales impuestas, las conclusiones permitirán abordar las dificultades de los sujetos evaluados desestimando la mirada centrada en el déficit. En efecto, la preocupación por identificar aquellos factores que afectan las oportunidades de aprendizaje de esta población, y que resultan en su marginación del entorno social más amplio, ha orientado los estudios del programa ?Aspectos lingüísticos y cognitivos del proceso de alfabetización de grupos en riesgo por pobreza: niños, jóvenes y adultos analfabetos y minorías étnicas? en el que se inscribe la investigación desarrollada en esta Tesis. En este sentido, la presente investigación pretende explorar las características de los procesos lingüísticos y cognitivos implicados en los procesos de alfabetización que, permitirán señalar aquellos puntos fuertes que debería presentar una propuesta de intervención sistemática. Participaron de este estudio 30 jóvenes y adultos hablantes de español de entre 16 y 67 años que concurrían a escuelas primarias de adultos o a distintos centros de alfabetización y habían comenzado el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Los resultados de esta investigación se organizan en dos capítulos. En el Capítulo 4, se presenta la aproximación al perfil cognitivo. Se detallan los resultados de cada una de las pruebas administradas, las correlaciones que existen entre ellas y se compara dicho patrón de relaciones con el de niños que también están comenzando el proceso de alfabetización. En el Capítulo 5, se analizaron los relatos elicitados a través de dos estudios. El primero está focalizado en el análisis de los resultados de experiencias personales y experiencias vicarias en dos grupos de jóvenes y adultos con distinto nivel de alfabetización. El segundo estudio está centrado en el análisis comparativo del desempeño de dos grupos de sujetos de distinto nivel de alfabetización en tareas de relato de experiencia personal e historias de ficción. Los resultados obtenidos en el presente estudio tiene importantes implicancias pedagógicas en tanto indican que, al ser el proceso de aprendizaje similar en niños y jóvenes y adultos iletrados, las propuestas de alfabetización, como la elaborada por Borzone et al., (2011) en las que se articula un método analítico con uno global en el marco de una perspectiva intercultural, pueden ser también una via efectiva para abordar la problemática del analfabetismo y contribuir a superarlo. Se considera que las causas del fracaso de los que concurrieron algunos años a la escuela en su infancia pero no aprendieron a leer ni a escribir deben buscarse en factores pedagógicos y no pueden ser atribuidas a déficit de ningún tipo por la situación de pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandiarán, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.