1000 resultados para Pacto de Unión, 1861 - Colombia - Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 1

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 2

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 3

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 4

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 5

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 6

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 7

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 8

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 11

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 12

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 13 [supplement]

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones, tanto a nivel médico como odontológico, indican que la empatía ha estado relacionada, teóricamente o empíricamente, a diversos atributos, tales como el comportamiento prosocial, habilidad para recabar la historia clínica, aumento del grado de satisfacción del paciente y del médico, mejores relaciones terapéuticas y buenos resultados clínicos. El objetivo del proyecto es determinar y describir el nivel de empatía de los alumnos que cursan Odontología de algunas Universidades de Latinoamericana, según el nivel de enseñanza y el género. Esta investigación corresponde a un estudio no experimental y de carácter exploratorio. Este tipo de diseño es transversal, descriptivo y ex post facto causa y efecto (potencialmente correlacional). Este proyecto dará origen a un trabajo que se especializará en recolectar datos en un momento temporal determinado para describir en él las variables que se estudiarán, y analizar su comportamiento y posibles asociaciones existentes entre estas variables. La población comprende a los estudiantes pertenecientes a los niveles 1º a 5º de la carrera de Odontología de cada una de las Facultades o Carreras comprometidas en el estudio. La unidad de análisis es el sujeto estudiante de cada nivel antes señalado y en cada una de las poblaciones estudiadas. Se aplicará la Escala de Empatía Médica de Jefferson a todos los estudiantes comprometidos en este estudio, previa explicación detallada de los propósitos de esta investigación y de los objetivos de la misma, incluyendo su carácter confidencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta la historia de la movilización indígena en Colombia, los efectos que ha producido en la democracia y en el sistema político de este país, así como la reacción del Estado colombiano a sus reivindicaciones y a sus acciones. Pretende mostrar cómo las organizaciones indígenas han pasado de las reivindicaciones basadas en la clase social a una política en cuya agenda las reivindicaciones basadas en la identidad son prioritarias y forman parte de su estrategia de negociación con el Estado. También trata sobre el marco jurídico y constitucional que, pese al contexto de persecuciones, asesinatos y desplazamientos forzados, reconoce los derechos de los pueblos indígenas.