990 resultados para PROGRAMAS DE AYUDA
Resumo:
Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y físico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.
Resumo:
Adaptar el ordenador a niños y jóvenes afectados de parálisis cerebral y explorar la forma en que resulta posible que ellos puedan hacer algo realmente efectivo con él. Aplicación de distintos programas informáticos en el Centro Piloto de Educación Especial y rehabilitación Ángel de la Guarda (Oviedo). Se describe el proceso de adquisición y adaptación de diverso material informático, así como de los sucesivos logros que se van adquiriendo con su aplicación a los niños del centro. Contactos con otros profesionales de la educación que ya estaban aplicando el ordenador en sus centros. Asistencia a cursos y seminarios sobre el tema. Determinados juegos de ordenador consiguen centrar la atención de la persona minusválida, hacen funcionar su coordinación ojo-mano, les aficiona y predispone al trabajo con el ordenador. Trabajando con el ordenador en pequeños grupos, se estimulan y animan unos a otros, aprenden a trabajar en equipo, supliéndose y compensando sus dificultades y destrezas. Existen programas de enseñanza concretos como son los de Cálculo, Geografía, Ortografía y Ciencias Naturales, que ayudan de forma amena a que el alumno aprenda. El ordenador es un extraordinario apoyo por lo que se refiere a la adecuada utilización del tiempo libre, ya que a veces planificar actividades de ocio para personas con dificultades excepcionales es muy difícil. Existen varias razones que impulsan a la implantación del ordenador en el campo de los minusválidos: en primer lugar, la extremada flexibilidad del microcomputador, lo que viene a significar que existen miles de programas disponibles que permiten hacer cualquier cosa imaginable. La razón última que anima al empleo de ordenadores es la ayuda que proporcionan en el aprendizaje y la preparación de cara a una sociedad informatizada.
Resumo:
Elaborar un modelo de evaluación para Tercer Ciclo y aplicarlo en la Universidad de Oviedo. Esto se concreta en los siguientes objetivos específicos: delimitar los elementos de un modelo de evaluación, diseñar unos cuestionarios orientados a la recogida de información, estudiar las posibilidades de aplicaión de dicho modelo, estudiar las características contextuales de los programas de doctorado de la Universidad de Oviedo, analizar la valoración de los programas de doctorado que efectúan los profesores y los alumnos, estudiar las posibles diferencias entre programas de diversos campos científicos, analizar los problemas y dificultades que encuentran los doctorandos en la elaboración de la tesis doctoral. Estudiantes y profesores de Tercer Ciclo de la Universidad de Oviedo en el bienio 91-93. En la primera parte se estudian los aspectos teóricos y metodológicos sobre la calidad y los estudios de Tercer Ciclo, para pasar posteriormente a la evaluación del Doctorado de la Universidad de Oviedo, con el desarrollo de los métodos de evaluación a emplear y la utilización de los mismos para la evaluación de los programas de doctorado. Modelo evaluativo de Stake, módulo RELIABILITY de estimación de fiabilidad, programa SPSS para Windows versión 6.01. Entrevistas, tablas. La proporción de alumnos que alcanza el título de Doctor es del 16 por ciento, la tasa de abandono del programa sin concluir los cursos es del 36 por ciento, la tasa de abandono del Doctorado concluídos los cursos pero sin tesis doctoral es del 50 por ciento, la valoración global de los alumnos es en general negativa y el actual planteamiento de Tercer Ciclo no es satisfactorio para el profesorado.
Resumo:
Analizar el estado de la cuesti??n sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terap??uticas orientadas a la rehabilitaci??n de toxic??manos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayor??a estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentaci??n te??rica y metodol??gica sobre estudios bibliom??tricos y de una b??squeda de referencias bibliogr??ficas sobre evaluaci??n de programas y comunidades terap??uticas para la rehabilitaci??n de toxic??manos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un an??lisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, a??o, t??tulo...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluaci??n, finalidad, dise??o, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y d??biles, recomendaciones...). Adem??s de ello, se tienen en consideraci??n indicadores de productividad e indicadores de colaboraci??n. Se ha utilizado una parrilla de an??lisis construida 'ad-hoc' y tambi??n una serie de indicadores bibliom??tricos. Esta parrilla est?? estructurada en tres unidades de an??lisis compuestas por un n??mero determinado de variables. La codificaci??n de la informaci??n de tipo cuantitativo se hace a trav??s del programa inform??tico SPSS, el cual permite obtener estad??sticos de cada variable. El an??lisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de an??lisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayor??a de los trabajos analizados est??n realizados en colaboraci??n; b) La producci??n de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexi??n que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayor??a de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradici??n evaluadora que existe en ese pa??s y el mayor n??mero de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento m??s utilizado es el art??culo de revista; e) La mayor parte de los trabajos est??n realizados en contexto p??blico y con financiaci??n de la administraci??n; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisi??n bibliogr??fica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teor??a o modelo de evaluaci??n del que parten de un modo impl??cito; h) El tipo de evaluaci??n m??s empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayor??a de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hip??tesis de evaluaci??n planteadas que hacen referencia a alg??n resultado deseado; j) La metodolog??a empleada en los dise??os es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control m??s utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n m??s utilizados son los cuantitativos; m) El tama??o de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo m??s com??n el 'no probabil??stico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terap??uticas.
Resumo:
Ofrecer experiencias, modelos y técnicas de utilidad para la enseñanza de la Historia en el aula. Plantear cuestiones teóricas y metodológicas sobre la realidad de la didáctica de la Historia. La enseñanza de la Historia. 1. Exposición de planteamientos teóricos del concepto, teoría y realidad de la Historia, que fundamentarán las posteriores sugerencias prácticas. 2. Establecimiento de relaciones entre la didáctica y la programación de la Historia analizando modelos de experiencias de trabajo referidas a comentarios de textos, investigación con la prensa. 3. Descripción de técnicas de trabajo aplicadas a la didáctica de esta disciplina (tratamiento de bibliografía y documentos históricos, paradigmas históricos, fichas de trabajo para la enseñanza de la Geografía, la Historia y el Arte) y de materiales de apoyo para su desarrollo. Para la elaboración de modelos de programación y trabajo se parte de un estudio de la bibliografía existente y de un análisis crítico de los programas de BUP. Las distintas experiencias llevadas a cabo en el aula son expuestas siguiendo las siguientes pautas metodológicas: técnicas utilizadas, desarrollo, dificultades encontradas y evaluación de la experiencia. Con la puesta en práctica de los modelos de trabajo planteados se consigue que el alumno y la clase sean sujetos activos ya que producen y controlan la enseñanza adquiriendo técnicas de trabajo. Se estimula el espíritu crítico y creativo, se crea un ambiente de sociabilidad. Las instalaciones del centro y de la clase no suelen ayudar en nada a la utilización de estos métodos. Se observa una carencia de puestas en común entre los profesores que realizan este tipo de experiencias y poca ayuda por parte de las Instituciones encargadas de la formación del profesorado. Ofrece experiencias y modelos, aporta una revisión de la bibliografía en torno a los distintos temas que forman parte del estudio y proporciona información de las experiencias del momento en el ámbito de la didáctica de la Historia de cara a un adecuado análisis del estado de la cuestión en esta materia.
Resumo:
Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.
Resumo:
La capacidad de adaptación ha de ser una constante en nuestras profesiones. Las empresas solicitan competencias a nuestros ingenieros que van mas allá de los meros conocimientos teóricos y prácticos, otorgando gran importancia a la capacidad de trabajar en equipo, de adquirir compromisos y asumir responsabilidades, de idear y emprender, así como a la sensibilización social y ecológica, a la capacidad de autoaprendizaje, todo ello sin olvidarnos del conocimiento y manejo de las nuevas tendencias tecnológicas. Los responsables académicos de la universidad han de dar respuesta a las exigencias específicas de la sociedad mediante principios de actuación innovadores. La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones adecuadas al mundo del trabajo, es decir, la formación ha de ser realista vinculada con el entorno social y laboral. Simultáneamente pensamos que no se puede formar titulados únicamente con criterios de simple adecuación a la vida laboral; se ha de cuidar al mismo tiempo la formación básica e instrumental. Por todo ello, los profesores de la asignatura ‘Tecnología de Materiales’, perteneciente al 4° curso de Ingeniería Industrial, de la Univers idad de Oviedo (España) hemos llevado a cabo durante el curso 2007-2008 una adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello hemos incorporado en la asignatura la realización de un proyecto en grupos que posteriormente habría de ser defendido ante los profesores y el resto de compañeros. Esta adaptación permite la adquisición de conocimientos específicos de la asignatura, y posibilita la adquisición de habilidades generales que mejoran la actividad profesional (trabajo en equipo, exposición oral y escrita, argumentación, de capacidad de análisis y síntesis etc.). Pensamos que estas ideas han de primar en su actuación, y estar presentes en todos sus programas y planes futuros. Finalizado el proyecto los alumnos cumplimentaron una encuesta de satisfacción así como otra de autoevaluación del trabajo realizado, pues creemos que la reflexión sobre un trabajo hecho ayuda a tomar conciencia sobre su realidad. Posteriormente estas encuestas fueron contrastadas con la valoración otorgada por los profesores, pretendiendo observar con ello hasta que punto los estudiantes reconocen sus destrezas o limitaciones y permitiéndoles al mismo tiempo utilizar las opiniones externas como contraste de las percepciones subjetivas. Ninguna usada en exclusividad de las otras es autosuficiente, sino que deben ser complementarias. Con todo esto, intentamos formar al alumno no sólo en competencias específicas (conocimientos técnico-profesionales), sino en competencias instrumentales (destrezas lingüísticas, capacidades metodológicas…) y competencias interpersonales (capacidad de crítica, trabajo en equipo…), altamente demandadas en el mercado laboral
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
El objetivo prioritario de esta publicaci??n es dar a conocer los n??cleos esenciales de contenidos de los Programas de Cooperaci??n Territorial, Escuelas Viajeras, Rutas Literarias y Rutas Cient??ficas, que se desarrollan en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Escuelas Viajeras, creado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia en 1983, comenz?? a desarrollarse en Asturias en 1984. Actualmente el programa se plantea como una actividad complementaria de car??cter educativo que pretende dar a conocer al alumnado visitante las caracter??sticas culturales y sociales del entorno asturiano. Esta dirigido a ni??os y ni??as que cursen quinto o sexto de Educaci??n Primaria en centros espa??oles sostenidos con fondos p??blicos. Rutas Literarias, creado en el a??o 2003, est?? dirigido a alumnos y alumnas de tercero y cuarto de ESO, tiene como objetivo complementar la formaci??n recibida en las aulas dentro del ??mbito de la Lengua y la Literatura y fomentar el h??bito lector. Bajo el t??tulo La Asturias de Clar??n tiene a este autor y su obra como hilo conductor de todas las actividades que desarrollan los participantes en Asturias. Por ??ltimo, el programa Rutas Cient??ficas nacido en 2006 con la finalidad de aumentar el inter??s del alumnado por las ciencias y fomentar su matriculaci??n en estudios universitarios de car??cter cient??fico y t??cnico, est?? orientado a estudiantes que cursan materias cient??ficas en Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Medio. En Asturias, los itinerarios y actividades se desarrollan bajo el t??tulo Explotaci??n y Conservaci??n de los Recursos Naturales en Asturias y giran en torno al an??lisis del impacto asociado a la explotaci??n de los recursos naturales m??s representativos de Asturias, invitando con ello a reflexionar sobre la necesidad de orientar nuestras intervenciones en el medio hacia un modelo de desarrollo m??s sostenible.
Resumo:
Estudio de la situación del profesorado, modelo de perfeccionamiento más adecuado y mejoras necesarias, centrado en los profesores que participan en programas de renovación pedagógicas. Profesores de EGB de la provincia de Jaén. Elaboración del cuestionario, aplicación del cuestionario, recogida del instrumento y estudio estadístico. Diarios de clase, análisis de documentos, perfiles, pruebas fotográficas, grabaciones en cinta o vídeo y transcripciones, entrevistas. Técnicas cualitativas. Los cursos de perfeccionamiento permiten actualizar al profesorado y facilitan la tarea docente. El trabajo en equipo permite el perfeccionamiento en un grado aceptable, pero es necesario apoyo económico. La administración produce desencanto. En los programas de renovación pedagógica se trabaja más con modelos teóricos que por intuición pedagógica. El modelo de formación permanente del profesorado que participa en programas de renovación pedagógica no es el más adecuado, la valoración de la administración ha sido negativa, las dificultades no impiden que el profesorado no apueste por renovar la escuela, el profesorado tiene como fin resolver situaciones prácticas diarias.
Resumo:
Estudiar la adecuación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en su aprendizaje a los objetivos de Educación Sanitaria contenidos en los programas renovados de EGB. Listado de objetivos separados de ciclo medio y ciclo superior. 949 alumnos: de ellos 455 son varones y 494 son mujeres; según tipo de colegios: 327 están en centros públicos y 622 en privados; según zona: 461 en zona Centro, 59 en La Chana, 149 en Cartuja y 280 en El Zaidín; según nivel socio-económico: 180 tienen nivel alto, 345 nivel medio-alto, 148 nivel medio-bajo y 276 nivel bajo. Se elige la muestra de alumnado de EGB aleatoriamente partiendo del tamaño de la muestra que se desea y teniendo en cuenta las variables de:colegio público o privado, zonas de la ciudad, nivel socio-económico y sexo. Las variables son: tipo de colegio, zona, sexo y nivel socioeconómico y cultural del padre. Se pasa el cuestionario y luego se analiza. Cuestionarios restringidos de 22 preguntas con respuestas (2 falsas y una verdadera) ordenadas al azar, uno para cada ciclo de EGB. Porcentaje de alumnado que ha pasado de 14 a 18 preguntas correctas. Porcentaje de respuestas correctas para cada una de las preguntas. Puntuación media obtenida en cada uno de los 6 temas objeto de estudio y puntuación global de cada cuestionario. Se presentan los resultados en cada una de las cuatro variables que se quieren estudiar con las tres técnicas de análisis comentadas anteriormente. Incluyen gráficos y tablas. En nivel de contestación aceptable: la metodología es adecuada. En nivel de conocimientos más elevado: hay diferencias por zonas y clases socio-económicas. No existen diferencias significativas entre tipos de colegios (públicos o privados) - existen diferencias importantes en relación con las zonas de la ciudad. El medio familiar es uno de los factores que más influyen en nivel de conocimientos. Por temas, mejor conocimiento sobre alimentación e higiene personal en colegios privados que públicos, zona centro que el resto de zonas, clase alta respecto a las demás y mujeres sobre varones.
Resumo:
Se analizan separadamente los elementos que influyen en el aprendizaje del español por parte de los alumnos marroquíes, para conseguir una mejor integración social, un mayor rendimiento escolar en el resto de las materias y una rebaja de la tensión en el ambiente de convivencia en los centros escolares que atienden niños inmigrantes. La hipótesis básica de trabajo, que se ha visto confirmada por los datos obtenidos, es la existencia de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española causados por: el contraste intercultural, la influencia de la lengua materna de los alumnos y su formación previa, las deficiencias de los materiales didácticos utilizados, la falta de formación específica del profesorado y su insuficiente competencia intercultural, la necesidad de esfuerzos de adaptación por el entorno social, familiar y educativo del alumno. Se realiza una toma de datos selectiva sobre las dificultades específicas que encuentran los alumnos en la adquisición de la lengua española, con la toma de muestras de la producción lingüística de marroquíes hablando el español, con ayuda de cuestionarios elaborados al efecto y a través de entrevistas personales con profesores, con responsables de los centros educativos, con alumnos y con expertos, se dotan de los materiales de trabajo necesarios para poder diagnosticar las raíces del problema y aplicar mejor los remedios oportunos. El profesorado no manifiesta un especial conocimiento ante preguntas que investigan el nivel de conocimientos sobre el Islam y sus tradiciones, la cultura árabe y sus costumbres, la vida social de Marruecos, el mapa lingüístico de Marruecos y sus distintas etnias, el sistema educativo marroquí, etc. Excepto contados casos, la mayoría del profesorado apenas conoce las raíces culturales de sus alumnos marroquíes, y el desconocimiento del árabe es generalizado. Destaca el alto porcentaje de profesorado que no sabe si se llevan a cabo programas de atención con el alumnado emigrante para determinar el nivel de competencia en español, el grado de conocimientos que trae de Marruecos, el dominio de su lengua materna, etc. Sea cual sea el nivel de conocimientos previos que aporte el niño, no se ve que influya directa y estructuradamente en la adaptación curricular que se le prepare al niño, sino que todo queda un poco al sentido común del profesor.
Resumo:
1. Descubrir la l??gica de los comportamientos, as?? como diagnosticar las necesidades formativas de las mujeres adultas que han abandonado tempranamente la educaci??n, en relaci??n con la toma de decisiones en cuanto a seguir o abandonar la formaci??n; 2. Aportar informaci??n para la construcci??n de un modelo que prediga y explique c??mo se conforma la intenci??n de seguir o abandonar la formaci??n; 3. Sugerir recomendaciones para la puesta en marcha de programas educativos que prevengan el abandono y den respuesta a las necesidades formativas presentes actualmente en el colectivo de mujeres adultas. Se realiza un estudio que abarca tres generaciones distintas de mujeres. Se han combinado dos t??cnicas de investigaci??n cualitativas: t??cnica de grupo focal y las autobiograf??as o historias de vida, dirigidas a mujeres adultas. La primera permite comprender los motivos y creencias que est??n detr??s de las acciones de las mujeres pertenecientes a estos grupos. La segunda est?? teniendo un alto grado de aceptaci??n entre la comunidad cient??fica por su capacidad para articular la realidad de una vida personal dentro de un contexto social. Ha habido una evoluci??n significativa con respecto a las mujeres mayores de la primera generaci??n, pues se ha pasado desde la Rep??blica, Guerra Civil, Dictadura a una Democracia en una sociedad del bienestar, neoliberal y globalizadora. Se ha producido una evoluci??n desde unas condiciones paup??rrimas en la primera generaci??n a unas condiciones m??s confortables en las generaciones de mujeres m??s j??venes. Se ha pasado de apenas aprender a leer y escribir, a ver la escolarizaci??n como importante para el desarrollo profesional, y sobre todo, a descubrir la importancia de la profesi??n en la mujer. Aunque las mujeres han trabajado siempre en los oficios o trabajos existentes en sus ??pocas, las m??s de las veces tambi??n lo han hecho en el campo, pero jam??s se les han reconocido como profesi??n, ni con los derechos del hombre. Adem??s, por el mismo trabajo recibian la mitad de la paga por el hecho de ser mujeres. La vuelta a las clases de adultos buscando una salida profesional, se relaciona con la experiencia de trabajo temprana, en donde descubren la importancia de una cualificaci??n y una especializaci??n. Respecto a su modelaci??n de g??nero, se va apreciando en las tres generaciones un hilo conductor de aprendizaje de aquellas tareas, saberes experienciales y capacidades relacionadas con las tareas dom??sticas, la crianza, la cocina, la costura, la limpieza, la ayuda a los hijos, el trabajo para sacar la familia adelante, la sumisi??n al hombre m??s o menos intensa, etc..