238 resultados para Pölönen, Ismo
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.
Resumo:
Rafael Cansinos Assens, figura determinante en el nacimiento del "ismo" español en épocas de vanguardias europeas, el ultraísmo, y Jorge Luis Borges, introductor de los principios del movimiento en la Argentina, traban amistad en el año 1920, cuando este último comienza a participar en las tertulias organizadas por el escritor sevillano en el Café Colonial de Madrid. Y dicha relación se intenta recuperar, en este trabajo, no como mención a los escritores en un plano eminentemente biográfico, sino como integrante de la producción escrita de Jorge Luis Borges en la década del 20 del siglo pasado. En este sentido se destacan, entre otros, algunos textos borgeanos como "Ultraísmo" de 1921, "La traducción de un incidente", "Definición de Cansinos Assens" y "A Rafael Cansinos Assens" de 1924, "Las luminarias de Hanukah" de 1926 y "R. Cansinos Assens" de 1927.
Resumo:
Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística.
Resumo:
In order to begin to understand how primary olfactory and vomeronasal organ (VNO) axons target specific regions of the olfactory bulb, we examined the sorting behaviour of these axons following neonatal unilateral olfactory bulbectomy. Bulbectomy induced widespread ipsilateral death of the primary olfactory and VNO neurons. After 4 weeks, many new sensory axons had re-grown into the cranial cavity and established a prominent plexus with evidence of dense tufts that were similar in gross appearance to glomeruli. Axons expressing the cell adhesion molecule OCAM, which normally innervate the ventrolateral and rostral halves of the main and accessory olfactory bulbs, respectively, sorted out and segregated from those axons not expressing this molecule within the plexus. In addition, VNO axons formed large discrete bundles that segregated from main olfactory axons within the plexus. Thus, VNO and primary olfactory axons as well as discrete subpopulations of both are able to sort out and remain segregated in the absence of the olfactory bulb. Sorting and convergence of axons therefore occur independently of the olfactory bulb and are probably attributable either to inherent properties of the axons themselves or to interactions between the axons and accompanying glial ensheathing cells.
Resumo:
Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, people´s names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.
Resumo:
RESUMEN: El presente documento describe y analiza los mecanismos morfol?gicos para la construcci?n de los adjetivos de la lengua pisamira, con el fin de caracterizar la clase de palabra a la que estos pertenecen. El pisamira es una lengua que se encuentra en grave peligro de extinci?n, ubicada en la comunidad de Yacayac?, departamento del Vaup?s, en la Amazon?a colombiana. Debido a la compleja naturaleza de esta clase de palabra y a la poca cantidad de antecedentes, con esta investigaci?n me propongo la tarea de iniciar una descripci?n de los adjetivos en esta lengua, tomando como punto de partida los pertenecientes a los cuatro n?cleos sem?nticos propuestos por Dixon: edad, dimensi?n, valor y color. Siguiendo uno de los universales que este autor propone, la presencia de adjetivos en estos cuatro n?cleos sem?nticos nos permitir?a establecer que el pisamira cuenta al menos con una clase cerrada de adjetivos. Otras investigaciones ser?an necesarias para lograr establecer la existencia de adjetivos pertenecientes a otras clasificaciones sem?nticas, lo que expandir?a el conocimiento de esta clase de palabra en la lengua pisamira. En este trabajo se presentar? adem?s un panorama sobre los or?genes, la ubicaci?n y la situaci?n actual del pueblo pisamira y su lengua. En estos apartados se tendr?n en cuenta aspectos como la familia ling??stica a la que pertenece, el n?mero de pisamiras que existen en la actualidad y el multiling?ismo de la zona. Tambi?n se presentar?n los antecedentes sobre el estudio de la lengua pisamira; cimientos de gran importancia para la elaboraci?n de este trabajo. El reducido n?mero de estos antecedentes revela la necesidad de ampliar la documentaci?n de una lengua amerindia cr?ticamente amenazada. El an?lisis del adjetivo en esta investigaci?n incluye principalmente las modificaciones morfol?gicas, sin embargo, tambi?n se indaga en el nivel sint?ctico y sem?ntico. Tambi?n se exploran otros elementos relacionados con los adjetivos, como son los comparativos y los intensificadores. Adem?s, se mencionar?n algunas consideraciones te?ricas sobre las clases mayores de palabras en las lenguas, enfatizando sobre la compleja naturaleza de los adjetivos. Los resultados de esta investigaci?n suponen un aporte de gran importancia para la documentaci?n del pisamira, una lengua de la que se han hecho muy pocos estudios, y cuya desaparici?n significar?a la p?rdida de todo su pueblo, su cultura y sus saberes ancestrales.
Resumo:
Resumen: La investigaci?n se desarroll? con un enfoque etnogr?fico, cuyo objetivo primordial se centr? en identificar y caracterizar la percepci?n de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol en los procesos educativos de los ni?os y ni?as del Cabildo Ind?gena La Nueva Uni?n de Timbiqu? ? Cauca. Esta investigaci?n caracteriz? algunos aspectos a nivel educativo, social, econ?mico y comercial, etc., que subyace en la cotidianidad de los ind?genas que habitan la comunidad de La Nueva Uni?n, en relaci?n con el contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol, e identific? qu? tan positiva o negativa resulta la influencia de la segunda lengua en la vida cotidiana y en los procesos educativos de los ni?os y ni?as de la comunidad ind?gena La Nueva Uni?n de acuerdo a la percepci?n de los padres de familia. Para poder llevar a cabo la investigaci?n se cont? con la participaci?n de algunos l?deres comunitarios como: gobernadores, ancianos, profesores, la gu?a espiritual, padres de familia, ni?os y ni?as del cabildo, etc., con los cuales se realizaron diversas entrevistas y observaciones de corte etnogr?fico. Es importante tener claro que para dar cumplimiento al objetivo planteado, se tom? como referente la investigaci?n cualitativa, en la que se incluyeron categor?as de an?lisis como lengua materna, segunda lengua, lenguas ind?genas, contacto entre lenguas, socioling??stica, actitud ling??stica, biling?ismo, pr?stamos ling??sticos, interferencias, calco, code switching, etc. Adem?s, se presentan dentro de los resultados de la investigaci?n datos cuantitativos que sirven para conocer en qu? porcentajes los padres de familia consideran positiva o negativa la influencia del espa?ol en los procesos educativos de sus hijos.
Resumo:
RESUMEN: El presente trabajo de investigaci?n se llev? acabo en el Colegio Biling?e Montessori de la ciudad de Cali, espec?ficamente en la clase de ingl?s de los grados d?cimos, con el prop?sito de mejorar la comprensi?n de lectura de los estudiantes. Esto se debe a que se logr? percibir que en la clase de ingl?s no se usaban textos literarios y al momento de leer los estudiantes presentaban un bajo nivel de comprensi?n de lectura, ya que no estaban familiarizados con estos escritos. Es por esto que naci? la necesidad de dise?ar, aplicar y evaluar una secuencia did?ctica para mejorar la comprensi?n de lectura a trav?s de historias cortas. El tipo de investigaci?n usado para este trabajo fue el estudio de caso y es a partir de ?ste que se tomaron las fases para realizar el proceso. En primer lugar, se realiz? un estudio de campo en el que se analizaron las necesidades de los estudiantes y se identific? la problem?tica objeto de estudio. Una vez identificados los elementos principales para llevar a cabo la investigaci?n, se procedi? a seguir con el dise?o, aplicaci?n y evaluaci?n de la secuencia. En este paso se tuvieron en cuenta algunos conceptos necesarios que conciernen esta investigaci?n para lograr as? un desarrollo completo y sustentado a partir de la teor?a. A trav?s de la aplicaci?n y desarrollo adecuado del proceso, fue posible comprobar que la implementaci?n de la secuencia did?ctica con historias cortas benefici? el mejoramiento de la comprensi?n de lectura en ingl?s en los estudiantes.
Resumo:
This case study presents the general profile of the successful EFL online apprentice in the Colombian public vocational institution, SENA. This profile is described in terms of demographic, academic and cognitive aspects. The demographic profile is composed of features like sex, age, marital status and present job; the academic profile comprises information related to study habits, reasons to study English online, previous English learning experiences and type of ICT tools at home; and the cognitive profile refers to learning styles and EFL learning strategies. Four online surveys addressed to 33 successful online apprentices provide the data, which are also analyzed by means of a basic statistical description supported by Excel. The findings allow the author to conclude that the successful EFL online apprentice in SENA is basically a single person who is unemployed but has access to ICT tools to move forward in his learning process. Additionally, this apprentice has a divergent learning style who prefers the metacognitive, social and memory learning strategies for the EFL online process.
Resumo:
Durante los ?ltimos a?os el an?lisis del discurso oral ha tomado un lugar importante en los estudios de la ling??stica y sobretodo en investigaciones enfocadas en el discurso en el aula. Su naturaleza en el habla permite obtener un gran abanico de elementos por analizar que marca la diferencia con el an?lisis del discurso escrito. Por otro lado, en la comunicaci?n oral el hablante est? pendiente de lo que dice con las palabras, pero no controla de la misma manera los gestos. Aspectos como la expresi?n del rostro, la orientaci?n corporal, la direcci?n de la mirada, etc., enfatizan lo que se quiere expresar en el discurso verbal. As?, los enunciados son bimodales ya que utilizan tanto la modalidad auditivo-vocal como la viso-gestual. Sin embargo, este estudio caracteriza este tipo de comunicaci?n on l t rm no ?mult mo l? o l o qu n l s urso or l l orpus que se analiza hay un canal extra de comunicaci?n como lo es el uso del tablero. Esta exploraci?n le da valor a los gestos en el ?mbito pedag?gico, pues el lenguaje no verbal puede reforzar o sustituir la expresi?n verbal y puede llegar a tener una gran injerencia en la construcci?n del sentido que los alumnos elaboran en torno a la comunicaci?n transmitida por el profesor. Teniendo en cuenta que la lecci?n es una unidad textual, esta investigaci?n busca observar y analizar c?mo los gestos contribuyen a la estructuraci?n del discurso en el aula, es decir, cu?l ser?a la marcaci?n multimodal de la estructura de la lecci?n. Se exploran dos temas centrales: el an?lisis del discurso en el aula y la gestualidad que acompa?a al habla. Para ello se utiliz? el modelo de an?lisis del discurso oral de Sinclair y Coulthard (1992) que tiene como elementos principales la lecci?n, las transacciones y los intercambios, y el modelo de an?lisis de gesticulaciones de McNeill (1998, 2005) que propone cinco dimensiones de gesticulaciones: gestos r?tmicos, gestos de?cticos, gestos ic?nicos, gestos metaf?ricos y gestos cohesivos.Se busc? determinar el papel de los gestos como marcadores o reforzadores de la estructura del discurso oral de una clase de Matem?ticas en ingl?s, dada por un docente nativo para quinto grado en un contexto educativo biling?e. Se hizo una grabaci?n de esa clase de 45 minutos, se procedi? a transcribirla en un formato de dos columnas: Profesor (con los enunciados del profesor) y Estudiantes (con las intervenciones de los estudiantes). Se observ? que el estudio del discurso oral en el aula se enriquece cuando se le a?aden elementos de an?lisis gestual en el mismo. Esta investigaci?n invita a indagar m?s sobre el papel de estos dos componentes de la interacci?n (discurso oral y gestualidad) tanto en el aula como en otras situaciones comunicativas
Resumo:
This monography seeks the improvement of the teaching of English in an eighth grade from a public school in Santiago de Cali, INEM Jorge Isaac, through the implementation of a proposal based on the integration of this language with some disciplinary fields that are part of the curriculum; and to design, plan, prepare and evaluate a unit of teaching founded on Content-Based Instruction (CBI), through the Communicative Approach, some Task Based Learning procedures, Project Work, and Cooperative Work.
Resumo:
Rhizobia are important soil bacteria due to their ability to establish nitrogen-fixing symbioses with legume plants. In this dual lifestyle, as free-living bacteria or as plant symbiont, rhizobia are often exposed to different environmental stresses. The present chapter overviews the current knowledge on the heat shock response of rhizobia, highlighting how these large genome bacteria respond to heat from a transcriptional point of view. Response to heat shock in rhizobia involves genome wide changes in the transcriptome that may affect more than 30% of the genome and involve all replicons. In addition to the expected upregulation of genes already known to be involved in stress response (dnaK, groEL, ibpA, clpB), the reports on the heat shock response in rhizobia also showed particular aspects of stress response in these resourceful bacteria. The transcriptional response to heat in rhizobia includes the overexpression of a large number of genes involved in transcription and carbohydrate transport and metabolism. Additional studies are needed in order to better understand the transcriptional regulation of stress response in bacteria with large genomes.
Resumo:
In Europe, the concerns with the status of marine ecosystems have increased, and the Marine Directive has as main goal the achievement of Good Environmental Status (GES) of EU marine waters by 2020. Molecular tools are seen as promising and emerging approaches to improve ecosystem monitoring, and have led ecology into a new era, representing perhaps the most source of innovation in marine monitoring techniques. Benthic nematodes are considered ideal organisms to be used as biological indicator of natural and anthropogenic disturbances in aquatic ecosystems underpinning monitoring programmes on the ecological quality of marine ecosystems, very useful to assess the GES of the marine environment. dT-RFLP (directed Terminal-Restriction Fragment Length Polymorphism) allows to assess the diversity of nematode communities, but also allows studying the functioning of the ecosystem, and combined with relative real-time PCR (qPCR), provides a high-throughput semi-quantitative characterization of nematode communities. These characteristics make the two molecular tools good descriptors for the good environmental status assessment. The main aim of this study is to develop and optimize the dT-RFLP and qPCR in Mira estuary (SW coast, Portugal). A molecular phylogenetic analysis of marine and estuarine nematodes is being performed combining morphological and molecular analysis to evaluate the diversity of free-living marine nematodes in Mira estuary. After morphological identification, barcoding of 18S rDNA and COI genes are being determined for each nematode species morphologically identified. So far we generated 40 new sequences belonging to 32 different genus and 17 families, and the study has shown a good degree of concordance between traditional morphology-based identification and DNA sequences. These results will improve the assessment of marine nematode diversity and contribute to a more robust nematode taxonomy. The DNA sequences are being used to develop the dT-RFLP with the ability to easily process large sample numbers (hundreds and thousands), rather than typical of classical taxonomic or low throughput molecular analyses. A preliminary study showed that the digest enzymes used in dT-RFLP for terrestrial assemblages separated poorly the marine nematodes at taxonomic level for functional group analysis. A new digest combination was designed using the software tool DRAT (Directed Terminal Restriction Analysis Tool) to distinguished marine nematode taxa. Several solutions were provided by DRAT and tested empirically to select the solution that cuts most efficiently. A combination of three enzymes and a single digest showed to be the best solution to separate the different clusters. Parallel to this, another tool is being developed to estimate the population size (qPCR). An improvement in qPCR estimation of gene copy number using an artificial reference is being performed for marine nematodes communities to quantify the abundance. Once developed, it is proposed to validate both methodologies by determining the spatial and temporal variability of benthic nematodes assemblages across different environments. The application of these high-throughput molecular approaches for benthic nematodes will improve sample throughput and their implementation more efficient and faster as indicator of ecological status of marine ecosystems.